Plantas vasculares
Terrestre
Nativa
Thymelaea tartonraira (L.) All.
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
8887
Taxonomía
- Autor: (L.) All.
- Reino: Plantae
- División o Filo: Tracheophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Malvales
- Familia: Thymelaeaceae
- Género: Thymelaea
Descripción
Pequeño arbusto, hasta de 50 cm, con hojas de 5-15 x 1-4 mm, imbricadas, espatuladas, generalmente apiculadas, pelosas. Inflorescencias capituliformes, axilares, con dos a cinco flores y hasta 10 brácteas imbricadas, unisexuales, de 3,5-6 mm, con sépalos de 1-1,5 mm. Fruto de 2,3-3,5 mm, en forma de nuez, con semillas de 1,5-2,7 mm.
FUENTE: Inventario español de conocimientos tradicionales
Idioma | Nombre |
---|---|
Castellano | Cagalera |
Castellano | Cagarrera |
Castellano | Cagarreras |
Castellano | Hierba blanca |
Castellano | Jarapa |
Castellano | Pruebayernos |
Castellano | Quebraolla |
Castellano | Quebraollas |
Castellano | Rompeolla |
Castellano | Salamonda |
Catalán | Bufalaga |
Catalán | brufalaga |
Atributo | Descripcion | Fuente |
---|---|---|
Distribución | Es exclusivo del sureste de España, provincias litorales desde Valencia hasta Málaga, Albacete e Islas Baleares en Mallorca. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
Ciclo vital | Florece de marzo a mayo. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
Hábitat | Vive en matorrales y tomillares sobre sustrato básico o en yesos, hasta 1900 m. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
Relevancia para el ser humano y el medioambiente | En la región de Jumilla-Yecla (Murcia) el cocimiento de los tallos y hojas se aplicaba en forma de baños calientes para mejorar la circulación de las piernas. Su empleo más extendido es como laxante, en Castilla-La Mancha y Murcia. Para el estreñimiento se cocían sus hojas, bien solas o con ruda (Ruta sp.), y se tomaba la infusión resultante para “aligerar el cuerpo”. En Granada la parte aérea se daba de comer a los animales mezclada con sal para combatir la diarrea. También ha sido ampliamente aprovechada como combustible; de ahí sus nombres de rompeolla o quebraolla, porque cuando lo echaban a la lumbre chisporroteaba tanto que llegaban a temer que rompiese las ollas. En Jumilla (Murcia) señalan igualmente su importancia en Semana Santa. Los niños llevaban en procesión santos de pequeño tamaño, en andas adornadas con sus tallos y hojas. En esta zona, donde se conoce también por el nombre de jarapa, se utiliza la expresión “que te den jarapa” cuando alguien se enfada mucho con otro. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
- - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
- - Inventario español de conocimientos tradicionales
- - Inventarios florísticos recopilados en los trabajos de campo del Catedrático D. Juan Ruiz de la Torre
- - CONECT-e (CONocimiento ECológico Tradicional). Abril 2020.
- - Mapa Forestal de España a escala 1:200.000 (MFE200), 1985-1996.