Plantas vasculares
Terrestre
Nativa
Sedum acre L.
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
8188
Taxonomía
- Autor: L.
- Reino: Plantae
- División o Filo: Tracheophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Saxifragales
- Familia: Crassulaceae
- Género: Sedum

Descripción
Planta perenne, de 5-12 cm, carnosa, glabra, con numerosos tallos estériles tendidos formando tapices. Hojas de 2,5-7 mm, apretadas, ovoides. Flores con cinco sépalos libres, cinco pétalos de 5-9 mm, lanceolados, de color amarillo intenso y diez estambres de anteras amarillas. Fruto en cinco folículos abiertos en estrella, color pardo amarillento.
FUENTE: Inventario español de conocimientos tradicionales
Idioma | Nombre |
---|---|
Castellano | Amor |
Castellano | Arroz |
Castellano | Arrozé |
Castellano | Bálsamu |
Castellano | Granos de arroz |
Castellano | Pampajarito |
Castellano | Panpajarito |
Castellano | Racimillo |
Castellano | Siempreviva picante |
Castellano | Uvas de gato |
Castellano | Uvas de lagarto |
Castellano | Arrocillo |
Castellano | Siempreviva |
Castellano | Uvillas bordes |
Castellano | Arrocé |
Catalán | arròs de bruixa |
Catalán | crespinell picant |
Catalán | Crespinell groc |
Catalán | Crespinells |
Catalán | Pinets |
Catalán | Raïms |
Catalán | Cuquet |
Euskera | teilatu-belar mina |
Gallego | Herba do cao |
Gallego | Pan de cuco |
Gallego | Pampaxariño |
Gallego | Vermicularia |
Gallego | Uvas de rato |
Gallego | Uvas de raposa |
Gallego | Sempreviva picante |
Gallego | Pan de rato |
Gallego | Pan de paxaro |
Gallego | Pan de lagarto |
Valenciano | Crespinell |
Valenciano | Raïm de moro |
Valenciano | Raïm de rabosa |
Atributo | Descripcion | Fuente |
---|---|---|
Distribución | Vive en Europa, Asia Menor y norte de África. Se encuentra en toda España peninsular. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
Ciclo vital | Florece de abril a septiembre. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
Hábitat | Es indiferente al sustrato y se encuentra en rocas y terrenos pobres, hasta 2500 m. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
Relevancia para el ser humano y el medioambiente | Al igual que otras especies de este género, ha sido empleada como alimento animal en la sierra de Courel (Lugo), donde señalan que lo comen bien las gallinas, y en la comarca catalana del Montseny para el ganado ovino. Allí comentan que lo comen mucho las ovejas y que al ganado no le engaña nadie: si no és del seu gust, ja no s’ho menja (si no es de su gusto no se lo come); lo que delata la buena fama que tiene como alimento para el ganado. En medicina, se recoge un uso mágico-curativo para tratar las hemorroides en Zucaina (Castellón), que consistía en acariciar la planta por las mañanas como remedio para curar esta dolencia. También en Castellón, las hojas se han empleado como protector gástrico, picándolas en un mortero y macerándolas durante una noche al raso, tomando un vaso en ayunas durante siete o nueve días. Aplicada en forma de emplasto, una vez picada y mezclada con cebolla, se utilizaba para afecciones de hígado, estómago e intestino en esta misma provincia. Las hojas se masticaban para calmar el dolor de muelas, en Albacete. En algunas comarcas albaceteñas como el Corredor de Almansa y Campo de Hellín se han utilizado las hojas para los trastornos de la menstruación. Ha sido empleada también contra la bronquitis, para lo cual en el Montseny preparaban un ungüento junto con siempreviva mayor (Sempervivum tectorum L.), milenrama (Achillea millefolium L.), pelosilla [Pilosella officinarum F.W. Sch. & Sch. Bip. (= Hieracium pilosella L.)] y llantén mayor (Plantago major L.), que aplicaban en el pecho. Como antiinflamatoria y para el reuma, se ha recogido su uso en La Coruña y Castellón, aplicando su jugo directamente o en forma de emplasto. Con sus hojas se han tratado igualmente diversos problemas de la piel: como cicatrizante de heridas en La Coruña, colocando las hojas peladas sobre la herida, y para eccemas, granos y rojeces en Navarra, en este último caso fabricando una pomada con minio (tetróxido de plomo). En el Montseny se recogen dos aplicaciones como antiséptico: un ungüento preparado junto con milenrama, siempreviva mayor, escabiosa (Scabiosa atropurpurea L.) y elementos de origen animal como buina (excremento) de vaca y gallina, manteca de cerdo, grasa y sebo de cordero, y otro ungüento mezclándola con milenrama, pelosilla, siempreviva mayor, escabiosa y hojas de llantén mayor. Otros usos no medicinales que ha recibido esta especie son para juegos de niños, a modo de comiditas, uso registrado en la sierra de Courel, Lugo y como ornamental en el norte de Alicante. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
- - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
- - Inventario español de conocimientos tradicionales
- - Inventarios florísticos recopilados en los trabajos de campo del Catedrático D. Juan Ruiz de la Torre
- - Lista de la flora vascular de España. Septiembre 2013.
- - CONECT-e (CONocimiento ECológico Tradicional). Abril 2020.
- - Mapa Forestal de España a escala 1:200.000 (MFE200), 1985-1996.
- - Especies registradas en el P.N. de Sierra de Guadarrama
- - Especies registradas en el P.N. de Sierra de las Nieves
- - Especies registradas en el P.N. de Cabañeros
- - Especies registradas en el P.N. Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia
- - Especies registradas en el P.N. de Sierra Nevada
- - Especies registradas en el P.N. de Picos de Europa