Pasar al contenido principal

Aves Terrestre Nativa

Spatula clypeata (Linnaeus, 1758) Nombre preferente:
Cuchara común
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
33013

Sinonimia

  • Anas clypeata Linnaeus, 1758

Grupo Taxonómico

Aves

Taxonomía

  • Autor: (Linnaeus, 1758)
  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Chordata
  • Clase: Aves
  • Orden: Anseriformes
  • Familia: Anatidae
  • Género: Spatula

Estado legal y de conservación

NT

Estado UICN (España):  NT (Casi amenazado)

DD

Estado UICN (Península):  DD (Datos insuficientes)

LC

Estado UICN (Mundial):  LC (Preocupación menor)

LC

Estado UICN (Península):  LC (Preocupación menor)

Idioma Nombre
Castellano Cuchara común
Castellano Cuchara común
Castellano Cuchara común
Francés Canard souchet
Inglés Shoveler
Inglés Northern Shoveler
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Mundial. Extenso rango de distribución en época reproductora por latitudes templadas de Norteamérica y Eurasia; únicamente ausente de las altas latitudes norteñas del Ártico (Del Hoyo et al., 1992). En regiones más meridionales la especie se distribuye sólo localmente en pequeño número de parejas (Scott & Rose, 1996). España.

Se distribuye y reproduce de manera local y esporádica en función de la existencia de zonas húmedas que ofrezcan condiciones favorables para la cría (Pelayo, 1997), como corresponde a un área localizada en el borde mismo del área de distribución reproductora de la especie. Tradicionalmente ha sido citada su reproducción únicamente en los grandes humedales españoles (marismas del Guadalquivir, delta del Ebro, La Albufera, lagunas manchegas, etc.) en años de elevados niveles hídricos (Cramp & Simmons, 1977). Las citas de cría confirmada se concentran en las principales zonas húmedas del litoral mediterráneo (delta del Ebro, Llobregat y los Aiguamolls), el litoral gaditano, marismas de Guadalquivir, Meseta norte (lagunas de Villafáfila y la Nava), Meseta sur (Tablas de Daimiel, zonas húmedas madrileñas y toledanas) y varias localidades de la cuenca del Ebro en las provincias de Álava, Navarra y Zaragoza (Pelayo, 1997).

En Aragón los casos de cría se producen de forma irregular repartiéndose por diversas localidades de la depresión del Ebro y somontano oscense (Pelayo & Sampietro, 1998). En las últimas décadas en cambio, ha expandido su área de cría hacia otra serie de zonas húmedas de menor entidad (lagunas, embalses y cursos fluviales, salinas, etc.) distribuidas por todo el ámbito geográfico peninsular (Díaz et al., 1996; Pelayo, 1997).

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Hábitat

La población del Paleártico occidental es estrictamente migradora, localizándose sus cuarteles de invernada en la Cuenca del mar Mediterráneo, mar Negro o norte de África. Las poblaciones mediterráneas son sedentarias, realizando a lo sumo desplazamientos dispersivos (Scott & Rose, 1996). A lo largo de las distintas fases del ciclo biológico (reproducción, migración e invernada) la especie selecciona humedales de similar tipología, caracterizados por aguas someras con abundante vegetación acuática y emergente de orla (marismas, deltas, tablas, lagunas, etc.; De Juana & Varela, 2000). No obstante, la especie se reproduce también en ríos y embalses, así como en pequeñas charcas y balsas.

Denominador común en todos los casos es una elevada productividad biológica del medio que asegure unos determinados recursos tróficos (Cramp&Simmons, 1977). La morfología altamente especializada del pico condiciona el método de alimentación (filtración, en la superficie del agua o bajo ésta) y el régimen trófico de la especie. Omnívoro, pero mayoritariamente planctónico; se alimenta a base de crustáceos, moluscos e, insectos y sus larvas, consumiendo también semillas y restos vegetales.

Frecuentemente la especie hace uso también para alimentarse de pastizales, campos de cultivo, arrozales, balsas de depuradoras, etc. (Cramp & Simmons, 1977). Gregario durante la invernada y migración, cuando se constituyen grandes bandos alimentarios en áreas donde abunda el alimento.

En época reproductora es solitario, mostrando las parejas un comportamiento territorial muy acusado. Nidifica en el suelo, en herbazales o la orla de vegetación emergente del borde de los humedales; también utiliza islas de embalses (Cramp & Simmons, 1977).

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Medidas de conservación

Aunque las acciones puestas en marcha a favor de los humedales han sidomuchas, no cabe duda que aún existenmuchas lagunas al respecto, éstas, nos marcan los pasos a seguir en relación a las medidas a adoptar para la conservación de las zonas húmedas. -Declaración insuficiente de humedales como sitios Ramsar. -Evaluación del impacto sobre obras asociadas al PHN. -La regulación de la actividad cinegética y análisis de la contaminación por plomo (plumbismo) en ciertos humedales.

Igualmente debería revisarse la inclusión del Cuchara Común como especie cinegética en ciertas CC.AA. -Acerca de la gestión de humedales, se considera prioritario la redacción de PORN y PRUG en especial las amenazas derivadas de planes agrícolas, sobreexplotación de acuíferos, especulaciones urbanísticas, actividades cinegéticas, etc. -.

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Presiones y amenazas

A nivel de la península Ibérica, la evolución al alza de la población apunta a que no parecen existir factores de amenaza que comprometan gravemente la viabilidad futura de la especie. No obstante, la elevada sobreexplotación de algunos acuíferos y la contaminación con pesticidas y fertilizantes debido a la intensificación agrícola en ciertas regiones españolas (La Mancha, Andalucía, etc.) pueden determinar la alteración y degradación de la calidad ambiental de ciertos humedales que se han demostrado muy interesantes para la reproducción de la especie. Por otra parte, las actuaciones derivadas del futuro PHN, así como ciertos planes de regadío o urbanísticos pueden determinar impactos y alteraciones en ciertos humedales de importancia para la especie (deltas del Ebro y Llobregat, Villafáfila, otras marismas litorales, etc.). Esta pérdida de calidad de hábitats favorables, junto a la elevada eutrofización de ciertas zonas húmedas, se aparecen como los principales factores determinantes en la conservación de la especie.

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Autoridad Aplicación Conservación
UICN NT (Casi amenazado) España
UICN DD (Datos insuficientes) Península
UICN LC (Preocupación menor) Mundial
UICN LC (Preocupación menor) Península
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012.
  • - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
  • - Libro rojo de las Aves de España (2007)
  • - Inventario Español de Parques Zoológicos
  • - Libro Rojo de las Aves de España. 2004
  • - Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves)
  • - Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979.
  • - Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS). Convenio de Bonn. 1979.
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018.
  • - Programa Seguimiento Aves Parques Nacionales
  • - Listado de Referencia de Especies de Directiva para Natura 2000 Aves España
  • - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
  • - Libro Rojo de las aves de España 2021
  • - Acuerdo sobre la Conservación de las Aves Acuáticas Migratorias Afro-eurasiáticas (AEWA)
									
Estado legal Catálogos Norma Población
Anexo II Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves) Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, relativa a la conservación de las aves silvestres. DOUE L 20/7 de 26 de enero de 2010 Información sobre las especies incluidas en los Anexos del Convenio de Berna o Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa, proveniente de la Base de Datos europea EUNIS sobre especies a fecha de Mayo 2016.
Anexo III Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves) Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, relativa a la conservación de las aves silvestres. DOUE L 20/7 de 26 de enero de 2010
Anexo III Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. BOE 235 de 1 de octubre de 1986
Apéndice II. Especies migratorias cuyo estado de conservación es desfavorable. Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS). Convenio de Bonn. 1979. Instrumento de Ratificación de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres, hecho en Bonn el 23 de junio de 1979. BOE 259, de 29 de octubre de 1985
Especie de interés especial Listado Navarro de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, Catálogo de Especies de Flora Amenazadas de Navarra y Catálogo de Especies de Fauna Amenazadas Decreto Foral 563/1995, de 27 de noviembre, por el que se incluyen en el Catálogo de Especies Amenazadas de Navarra determinadas especies y subespecies de vertebrados de la fauna silvestre.
Incluido Acuerdo sobre la Conservación de las Aves Acuáticas Migratorias Afro-eurasiáticas (AEWA) Instrumento De Ratificación del Acuerdo sobre la conservación de las Aves Acuáticas Migratorias Afroeuroasiáticas, hecho en La Haya el 15 de agosto de 1996.