Pasar al contenido principal

Plantas vasculares Terrestre Nativa

Alnus glutinosa (L.) Gaertn. Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
2038

Grupo Taxonómico

Plantas vasculares

Taxonomía

  • Autor: (L.) Gaertn.
  • Reino: Plantae
  • División o Filo: Tracheophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Orden: Fagales
  • Familia: Betulaceae
  • Género: Alnus
Alnus glutinosa (L.) Gaertn.

Estado legal y de conservación

LC

Estado UICN (Mundial):  LC (Preocupación menor)

Descripción

Árbol hasta de 20 m, con corteza lisa grisácea cuando joven y pardo negruzca agrietada en ejemplares adultos. Hojas de 4-10 cm, pecioladas orbiculares, con nervios laterales paralelos, con dientes muy laxos. Inflorescencias masculinas hasta de 7 cm x 6 mm, cilíndricas, colgantes, las femeninas hasta de 2,5 cm, elipsoidales, duras, tanto unas como otras en grupos hasta de cinco. Fruto en aquenio de unos 2 mm con alas pequeñas.

FUENTE: Inventario español de conocimientos tradicionales

Idioma Nombre
Castellano Alisu
Castellano Omeiro
Castellano Omero
Castellano Umeru
Castellano Alarise
Castellano Alisa
Castellano Aliso
Castellano Úmero
Castellano Oumeiro
Castellano Llumeru
Catalán Vern
Euskera Haltz
Gallego Umeiro
Gallego Abeneiro
Gallego Ameneiro
Gallego Amieiro
Gallego Amierio
Gallego Amineiro
Gallego Arche
Gallego Humeiro
Gallego Pau do demo
Gallego Samoeiro
Altoaragonés Vinagrera
Inglés European Alder
Inglés Black alder
Inglés Common Alder
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Se encuentra en casi toda Europa, noroeste de África y Asia; por casi toda la Península Ibérica excepto en los lugares más secos. No vive en España insular.

Inventario español de conocimientos tradicionales
Ciclo vital

Florece de enero a mayo.

Inventario español de conocimientos tradicionales
Hábitat

Vive en las riberas de cursos de agua y en lugares inundados, indiferente edáfica, hasta 1700 m.

Inventario español de conocimientos tradicionales
Relevancia para el ser humano y el medioambiente

Los usos tradicionales de esta especie prácticamente se han abandonado. El uso de los alisos como curtiente tuvo una importancia cultural significativa, y todavía quedan algunas personas mayores que siguen utilizándolos de forma artesanal. Cabe señalar que estas prácticas podrían recuperarse como un modo de valorizar más la piel desde una perspectiva naturalista. Por otra parte, hoy en día pocos hacen madreñas, y no se tiñe la ropa con la cáscara de aliso; sin embargo, estos conocimientos podrían ser utilizados en talleres recreativos.

Fue una especie importante desde el punto de vista forestal, y todavía en algunos pueblos se conservan plantados en las orillas del río para protegerlos de los envites del agua, pero ya nadie los planta con esta finalidad. No obstante, dadas sus características puede aprovecharse como especie colonizadora de suelos granulares o incoherentes, e incluso como ornamental a pesar de que hay quien le atribuye poco valor decorativo.

Inventario español de conocimientos tradicionales
Reproducción

Las flores del aliso son unisexuales y aparecen ambos sexos en el mismo árbol. La floración se inicia al final del invierno, pero durante el año anterior ya se pueden observar las flores inmaduras, las masculinas en forma de amentos cilíndricos colgantes en el extremo de las ramillas y las femeninas en forma de amentos ovoides, en la base de los ramillos. La floración es previa a la foliación. Se cita el periodo de floración de febrero a abril, aunque González-Parrado et al.

(2006) referencian el inicio de la polinización en la segunda quincena de diciembre en Ponferrada. La polinización es anemócora y la germinación del polen requiere un cierto grado de humedad ambiental (Linares, 1985). Las altas temperaturas y la sequía estival se relacionan con la pérdida de viabilidad en las semillas (Funk, 1990). Steiner y Gregorious (1999) han constatado la existencia de un mecanismo de autoincompatibilidad que se manifiesta en la falta de capacidad del polen para fecundar los óvulos del mismo árbol, con un porcentaje de germinación muy bajo, del 2%, y una capacidad nula de supervivencia de los brinzales en vivero.

Linares (1985) describe la existencia de individuos con esterilidad masculina, lo cual también puede favorecer el cruzamiento, aunque no hay información sobre el porcentaje de individuos que presentan esta característica. Funk (1990) indica que la fenología de la floración es dicógama, otra vía que facilita el cruzamiento. Se trata de un árbol de fructificación temprana y extraordinariamente abundante, aunque no produce buenas cosechas todos los años, sino cada dos o tres (Suszka et al., 1994). Los alisos aislados fructifican muy pronto, desde el quinto año se puede observar frutos en las repoblaciones de tierras agrarias.

Los mismos autores sitúan el inicio de la fructificación hacia los 10 años en árboles aislados y a los 30 en árboles crecidos en competencia. Los frutos maduran al final del verano o principio del otoño. En este momento pasan de ser verdes a marrones, en forma de piñitas ovaladas y lignificadas, de 1-3 cm de longitud, que no se desarticulan y permanecen durante mucho tiempo en el árbol.

No se abren hasta que llegan las primeras heladas y, en ese momento, se inicia la diseminación. Las semillas son muy pequeñas (2 mm) y están rodeadas por una pequeña membrana, a modo de ala. La dispersión la facilitan el viento y el agua.

Producción y manejo de semillas y plantas forestales
Autoridad Aplicación Conservación
UICN LC (Preocupación menor) Mundial
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Inventario español de conocimientos tradicionales
  • - Inventario Forestal Nacional (IFN)
  • - Inventarios florísticos recopilados en los trabajos de campo del Catedrático D. Juan Ruiz de la Torre
  • - Lista de la flora vascular de España. Septiembre 2013.
  • - Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha
  • - Estrategia de conservación y de lucha contra amenazas de plantas protegidas ligadas al agua
  • - CONECT-e (CONocimiento ECológico Tradicional). Abril 2020.
  • - Programa Seguimiento Fenológico Reservas de la Biosfera
  • - Programa Seguimiento Fitosanitario Parques Nacionales
  • - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
  • - Producción y manejo de semillas y plantas forestales
  • - Mapa Forestal de España a escala 1:25.000 (MFE25) y Cuarto Inventario Forestal Nacional (IFN4), 2007-2023.
  • - Mapa Forestal de España a escala 1:200.000 (MFE200), 1985-1996.
  • - Mapa Forestal de España a escala 1:1.000.000 (MFE1000), síntesis del MFE200. 
  • - Mapa Forestal de España a escala 1:50.000 (MFE50) ON CONFLICT (iddataset) DO UPDATE SET idambitogeografico=EXCLUDED.idambitogeografico, idtiponormativadataset=EXCLUDED.idtiponormativadataset, fechapublicacion=EXCLUDED.fechapublicacion, url=EXCLUDED.url, dataset=EXCLUDED.dataset, identidaddistr=EXCLUDED.identidaddistr, idtipoambitodistr=EXCLUDED.idtipoambitodistr; Tercer Inventario Forestal Nacional (IFN3), 1996-2006; Mapa Forestal de España a escala 1:25.000 (MFE25) y Cuarto Inventario Forestal Nacional (IFN4), 2007-2023.
  • - Segundo Inventario Forestal Nacional (IFN2), 1986-1996. 
  • - Comercialización de semillas. Materiales forestales de reproducción
  • - SILVADAT: Base de Datos para la Gestión del Registro y Catálogo Nacional de Materiales de Base
  • - Catálogo Nacional de Materiales de Base (CNMB)
									
Estado legal Catálogos Norma Población
Especie de flora para la que se aplica el régimen de regulación de aprovechamientos tradicionales de leñas, ramas, tallos, hojas, flores o frutos. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha Ley 9/1999, de 26 de mayo, de conservación de la Naturaleza. DOCM 40 de 12 de junio de 1999.
Especie de interés especial Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha Ley 9/1999, de 26 de mayo, de conservación de la Naturaleza. DOCM 40 de 12 de junio de 1999.