Pasar al contenido principal

Aves Terrestre Nativa

Pyrrhocorax pyrrhocorax (Linnaeus, 1758) Nombre preferente:
Chova piquirroja
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
12065

Grupo Taxonómico

Aves

Taxonomía

  • Autor: (Linnaeus, 1758)
  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Chordata
  • Clase: Aves
  • Orden: Passeriformes
  • Familia: Corvidae
  • Género: Pyrrhocorax
Pyrrhocorax pyrrhocorax (Linnaeus, 1758)

Estado legal y de conservación

LESRPE: En régimen de protección especial

NT

Estado UICN (Península):  NT (Casi amenazado)

LC

Estado UICN (Mundial):  LC (Preocupación menor)

Idioma Nombre
Castellano Chova piquirroja
Castellano Chova piquirroja
Catalán Gralla de bec vermell
Euskera Belatxinga mokogorria
Gallego Choia biquibermella
Gallego Choia común
Francés Crave à bec rouge
Inglés Red-billed Chough
Inglés Chough
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

La Chova Piquirroja es una especie de distribución amplia pero fragmentada en la mayor parte de su área de distribución mundial (Bignal, 1994). En el Paleártico se distribuye de forma fragmentada por Escocia, Irlanda, Bretaña, Macizo central Francés, Apeninos y Pirineos. En Portugal la especie es muy escasa y sus poblaciones están muy aisladas y en acusada regresión (Farinha, 1991). Esmuy escasa en los Alpes, donde ha sufrido una regresión generalizada, extinguiéndose en Austria a principios de los años cincuenta.

Habita las islas de Cerdeña, Sicilia y Creta. Aunque no hay estimaciones fiables, se supone que la especie es abundante en Turquía y el Cáucaso. Las poblaciones parecen más continuas en su área de distribución oriental, especialmente en la cordillera del Himalaya y zonas montañosas de Mongolia y China.

En África existen poblaciones aisladas en la cordillera del Atlas y en áreas montañosas de la provincia de Bale en Etiopía. España. Se distribuye principalmente en la mitad norte, ocupando los principales sistemas montañosos, especialmente en Pirineos, cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y Sistema Bético.

Existen poblaciones costeras en Galicia, Asturias y Cantabria. Destacan las poblaciones donde las chovas nidifican casi exclusivamente en construcciones abandonadas y semiabandonadas como en el valle del Ebro, así como en edificios históricos de gran parte de la provincia de Segovia (Blanco et al., 1996). Otras poblaciones no asociadas a sistemas montañosos utilizan cortados fluviales para nidificar, como en el sureste de Madrid (Blanco et al., 1991) o ramblas en la Hoya de Guadix (Zúñiga, 1989).

Está ausente como reproductor en Baleares y en Canarias sólo cría en la isla de La Palma, la subespecie P. p. barbarus (véase ficha).

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Hábitat

Las poblaciones de Chova Piquirroja son básicamente sedentarias, pero realizan movimientos hacia cotas bajas durante el invierno en áreas de montaña agrupándose en bandadas. Al contrario, en verano los bandos suelen ascender en altitud buscando mejores condiciones de alimentación. Los jóvenes pueden realizar movimientos dispersivos de corta distancia. Las pp.

reproductoras suelen ocupar los mismos nidos año tras año. La nidificación tiene lugar en cuevas, grietas y cavidades de cortados tanto de zonas de montaña como en valles fluviales. Los hábitats principales donde la especie se alimenta son pastizales de montaña, zonas de vegetación baja mediterránea y áreas de usos agro-ganaderos tradicionales como cultivos de secano con altos índices de barbecho y márgenes de vegetación natural (Blanco et al., 1998a).

Para nidificar utiliza también edificios históricos y otro tipo de construcciones como casas abandonadas, puentes, etc., que en ocasiones son ocupados también como dormideros comunales (Blanco et al., 1996). La dieta básica de la Chova Piquirroja está muy especializada en invertebrados hipogeos que son desenterrados con el pico, tales como larvas de lepidópteros y coleópteros, así como arañas, hormigas y otros artrópodos (Soler & Soler, 1983; Sánchez et al., 1996). Por esta razón sólo puede encontrar alimento en zonas de vegetación rala o suelo desnudo donde las aves tienen acceso al substrato de donde desentierran sus presas.

Durante el verano y el invierno, las chovas piquirrojas también consumen grano de especies silvestres y cultivadas (Soler & Soler, 1993) y localmente puede consumir grandes cantidades de aceitunas en invierno (Blanco et al., 1994). La utilización de cortados con alta disponibilidad de lugares de nidificación favorece el agrupamiento y la organización en bandos para la búsqueda de alimento de las pp. reproductoras, mientras que las pp.

que se reproducen aisladas en hábitats de buena calidad suelen mantener territorios exclusivos. Por lo tanto, la importancia relativa del hábitat de alimentación o nidificación en la organización social y dinámica de las poblaciones puede variar entre áreas, implicando distintas prioridades en programas de conservación que incluyan distintas áreas o poblaciones de la especie (para detalles sobre diversos aspectos de la biología de la especie véase Blanco et al., 1993, 1998b, 1999; Blanco & Tella, 1999).

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Ecología de poblaciones

Reproductor: 7000-9800 parejas.

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Medidas de conservación

-Es necesario hacer un primer censo exhaustivo de las poblaciones reproductoras más importantes y desconocidas como las de Los Pirineos, Sistema Ibérico, Sistema Central, cordillera Cantábrica y Sistema Bético. Con esta información se podría, en el futuro, determinar las tendencias de estas poblaciones, que suponen una parte importante de la población española. -Los actuales modelos de gestión agraria deberían considerar la posibilidad de incentivar los usos agrarios tradicionales respetuosos que conservan la capacidad del suelo para la agricultura a largo plazo así como la conservación de la vida salvaje. En especial es recomendable evitar la concentración parcelaria y promover la creación y mantenimiento de lindes y márgenes así como la aplicación de ciclos largos de cultivo que contemplen el mantenimiento de barbechos, eriales y pastizales al mismo tiempo que los cultivos.

Es necesario también limitar o eliminar el uso de plaguicidas y fertilizantes que merman considerablemente las condiciones ecológicas para el mantenimiento de las poblaciones de artrópodos que constituyen la base de la dieta de las chovas piquirrojas. Es recomendable incentivar los cultivos de secano sobre los regadios que invariablemente suponen la pérdida directa de hábitat y la construcción de infraestructuras que contribuyen al aislamiento y fragmentación de las poblaciones. -El mantenimiento de la ganadería tradicional extensiva debería incentivarse en zonas de montaña y alrededores de cortados fluviales, para permitir el acceso de las chovas piquirrojas a su alimento evitando la presencia de vegetación excesivamente densa, lo que también aportaría recursos tróficos a la Chova Piquirroja, ya que uno de los elementos más importantes de su dieta lo constituyen los insectos asociados a los excrementos (Soler, 2001) y en general, para potenciar los usos tradicionales y respetuosos con los suelos y el paisaje.

-Se hace necesario, impedir y perseguir la caza de chovas piquirrojas y la destrucción de sus nidos para lo cual debe evitarse la concesión de permisos de descaste de córvidos parecidos como grajillas y cornejas. Al mismo tiempo deberían promoverse campañas de sensibilización y educación de los cazadores para evitar la persecución de esta especie y la destrucción de sus nidos. Esta medida de conservación debería especialmente ser aplicada en áreas donde las chovas piquirrojas utilizan construcciones abandonadas e edificios históricos para nidificar, donde son más vulnerables a la persecución directa.

Es necesario también determinar posibles medidas para compatibilizar el uso de los edificios históricos por la Chova Piquirroja y la conservación del patrimonio histórico-artístico. -Resulta primordial incidir en la conservación mediante figuras de protección especial de los dormideros más importantes de la especie y el hábitat circundante donde se alimentan los bandos. Para ello sería preciso desarrollar una primera aproximación al conocimiento de la distribución de tales dormideros en España, diseñando un censo de dormideros invernales.

-La pérdida de hábitat de alimentación, las molestias debido al turismo y actividades lúdicas en áreas de montañas, así como la construcción de infraestructuras en las áreas de nidificación deberían ser evitadas a toda costa, evitando también la urbanización de las áreas de alimentación cercanas a las áreas de nidificación. -El valor intrínseco de esta atractiva y carismática especie debería empezar a ser explotado, al igual que en otros países europeos, como símbolo de los sistemas agrícolas y ganaderos tradicionales, especialmente en zonas de montaña y costeras. La utilización de edificios históricos por esta especie debería aprovecharse para desarrollar programas educativos y de sensibilización, como modelo de armonía entre la vida salvaje y la cultura y sociedad de la especie humana.

Además, la utilización de edificios históricos, ofrece una buena oportunidad de desarrollar modelos de conservación donde se combinen.

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Presiones y amenazas

Pérdida de hábitat: El futuro de las poblaciones que nidifican en construcciones es incierto debido al estado de ruina actual (valle del Ebro, provincia de Segovia) y a la oposición a su nidificación en edificios históricos, especialmente en la provincia de Segovia donde se han cerrado multitud de campanarios y mechinales para impedir su nidificación. La pérdida progresiva de la ganadería extensiva asociada al despoblamiento de las áreas rurales ha provocado la modificación de los hábitats más utilizados por la Chova Piquirroja para alimentarse en zonas de montaña (Garcia-Dory 1983, 1989; Baglione 1997). De igual forma, tanto la intensificación agrícola como el abandono de tierras tienen efectos perjudiciales al reducir las oportunidades de alimentación y la diversidad de presas en agrosistemas con usos tradicionales (Blanco et al., 1998a). Especialmente, la concentración parcelaria, la eliminación de lindes y márgenes, la aplicación de ciclos cortos de cultivo y el uso de plaguicidas y fertilizantes merman considerablemente las condiciones ecológicas para el mantenimiento de las poblaciones de artrópodos que constituyen la base de la dieta de las chovas piquirrojas.

La sustitución de cultivos tradicionales de secano por regadíos parece ser la causa de la regresión de la población de Murcia (M. Carrete & T. Sánchez-Zapata, com. pers.). En el valle del Ebro, se ha iniciado ya la puesta en regadío de miles de hectáreas de las mejores zonas esteparias para las aves en Europa. Este proceso contrario a la tendencia general de conservación de la vida salvaje en agrosistemas europeos está, no obstante, financiado parcialmente con fondos comunitarios.

Esta contradictoria situación supone la pérdida de toda posibilidad de recuperación de especies esteparias amenazadas como el Cernicalo Primilla o la Alondra Ricotí en el área, condenando también a la desaparición a la población de chovas, bien directamente al eliminarse las construcciones abandonadas donde nidifica, o indirectamente al transformar la frágil estructura de los suelos donde la especie encuentra sus presas. Por otro lado, la pérdida de hábitat debido a la construcción de infraestructuras y la urbanización es una amenaza continua e importante por sus efectos directos en la destrucción de los hábitats de alimentación y por el aislamiento que produce en las zonas de nidificación. Un ejemplo patente es el que se ha producido ya en el Parque del sureste de Madrid, donde se ha urbanizado la práctica totalidad del hábitat de alimentación de los bandos invernales (Blanco, 2002) y donde continua perdiéndose hábitat de alimentación y nidificación debido a la pérdida y contaminación de suelos y las molestias a los reproductores.

La pérdida de hábitat debido a la construcción de infraestructuras como estaciones de sky, urbanizaciones y embalses es una amenaza continua en zonas de montaña y sus efectos podrían haber empezado a manifestarse ya en las poblaciones de chovas piquirrojas del Pirineo y cordillera Cantábrica (García-Dory, 1983, 1989; Baglione, 1997; K.Woutersen in litt.). Otra de las amenazas más importantes es la reforestación de zonas de montaña con leñosas de crecimiento rápido, que supone la pérdida de pastizales de montaña idóneos para la alimentación de la Chova Piquirroja, y que representan en si mismos una amenaza general para las aves, los suelos y el paisaje (García- Dory 1983, 1989; Baglione, 1997). Aislamiento de las poblaciones: La distribución fragmentada de gran parte de la población de chovas piquirrojas es una amenaza continua ya que las pequeñas poblaciones o pp.

que hacen de nexo de unión entre núcleos de distribución donde la especie es más abundante corren un permanente riesgo de desaparecer. Por lo tanto estas pequeñas poblaciones, muchas veces asociadas a pequeños cortados fluviales, minas o construcciones, merecen una especial atención en futuros planes de potenciación de la especie. La fragmentación y aislamiento de las poblaciones, junto con la pérdida de hábitats han sido, y son, los principales problemas de conservación de la especie en el resto de su área de distribución europea (Bignal, 1994).

Destaca especialmente el caso de Portugal, donde la especie se distribuye en seis pequeños núcleos poblacionales aislados y en regresión (Farinha, 1991). El núcleo más importante en este país se localiza en el Duero internacional, 300 individuos en 1990 según Farinha (1991) y se comunica con la contraparte española en la provincia de Zamora, pero este núcleo se encuentra a su vez aislado del resto del área de distribución española. Persecución directa: Las poblaciones que nidifican en construcciones humanas son particularmente sensibles a esta amenaza, ya que sus nidos son sistemáticamente destruidos en algunas zonas.

En la provincia de Segovia, la nidificación y uso como dormidero de edificios históricos ha provocado conflictos con los responsables de la conservación del patrimonio históricoartístico, desencadenando algunas acciones para hacer imposible el acceso de la especie a estos lugares (G. Blanco, datos propios). Por otro lado, la especie es perseguida directamente por cazadores desaprensivos que desconocen las diferencias entre las distintas especies de córvidos. Estos hechos son provocados, quizá involuntariamente, por las autoridades responsables de otorgar permisos injustificados de descaste de córvidos como Grajillas o Cornejas Negras.

Molestias: En zonas de montaña y cantiles fluviales, el turismo masivo e incontrolado puede ser una amenaza constante para la reproducción de la especie. Otras actividades lúdicas como la escalada y la espeleología pueden ser también perjudiciales si se practican en zonas de nidificación y dormidero. Contaminación: El continuo incremento de la contaminación con productos tóxicos en el medio ambiente está provocando una gran pérdida de biodiversidad y cambios importantes en la biología y estado de conservación de las poblaciones de seres vivos.

La Chova Piquirroja puede verse especialmente afectada por la utilización de productos fitosanitarios en agrosistemas, por el impacto directo sobre sus presas. La acumulación de contaminantes persistentes tales como PCB, dioxinas y metales pesados pueden ser también una amenaza por sus efectos en la supervivencia y la reproducción en áreasmuy contaminadas como el Parque Regional del sureste de Madrid (Blanco, 2002).

Libro Rojo de las Aves de España. 2004
Gestión

Propuestas: - Conservación del hábitat, favoreciendo los usos agrícolas tradicionales. - Control de las actividades humanas para evitar molestias, sobre todo en época de reproducción. - Vigilancia de las actividades de extracción de materiales de cantera. - Seguimiento de la evolución de las poblaciones y estudio de su biología.

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Autoridad Aplicación Conservación
UICN NT (Casi amenazado) Península
UICN LC (Preocupación menor) Mundial
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012.
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012.
  • - Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011)
  • - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
  • - Inventario Español de Parques Zoológicos
  • - Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990
  • - Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves)
  • - Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979.
  • - Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad
  • - Catálogo de especies de fauna amenazadas de la Región de Murcia
  • - Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas
  • - Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha
  • - Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura
  • - Catálogo Regional de especies amenazadas de la Comunidad de Madrid
  • - Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina
  • - Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña).
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018.
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018.
  • - Programa Seguimiento Fenológico Reservas de la Biosfera
  • - Programa Seguimiento Aves Parques Nacionales
  • - Informe de anillamiento y recuperaciones de aves en España (2020-2021)
  • - Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón
  • - Listado de Referencia de Especies de Directiva para Natura 2000 Aves España
  • - Listado de Referencia de Especies de Directiva para Natura 2000 Aves España
  • - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
  • - Relación de especies protegidas de la fauna salvaje autóctona y no incluidas en el Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña
  • - Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
  • - Libro Rojo de las aves de España 2021
									
Estado legal Catálogos Norma Población
LESRPE: En régimen de protección especial Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE 46, de 23 de febrero de 2011 Información sobre las especies incluidas en los Anexos del Convenio de Berna o Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa, proveniente de la Base de Datos europea EUNIS sobre especies a fecha de Mayo 2016.
Anexo I Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves) Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, relativa a la conservación de las aves silvestres. DOUE L 20/7 de 26 de enero de 2010
Anexo II Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. BOE 235 de 1 de octubre de 1986
Anexo IV Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. BOE 299, de 14 de diciembre de 2007
Especies de interés especial Catálogo de especies de fauna amenazadas de la Región de Murcia Ley 7/1995, de 21 de abril, de la fauna silvestre, caza y pesca fluvial de la Región de Murcia.
Listado Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas Decreto 23/2012, de 14 de febrero, por el que se regula la conservación y el uso sostenible de la flora y la fauna silvestres y sus hábitats.
Especie de interés especial Listado Navarro de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, Catálogo de Especies de Flora Amenazadas de Navarra y Catálogo de Especies de Fauna Amenazadas Decreto Foral 563/1995, de 27 de noviembre, por el que se incluyen en el Catálogo de Especies Amenazadas de Navarra determinadas especies y subespecies de vertebrados de la fauna silvestre.
Especie de interés especial Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha Ley 9/1999, de 26 de mayo, de conservación de la Naturaleza. DOCM 40 de 12 de junio de 1999.
Especie de interés especial Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura Decreto 78/2018, de 5 de junio, por el que se modifica el Decreto 37/2001, de 6 de marzo, por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. DOE 112 de 11 de junio de 2018
Especie de interés especial Catálogo Regional de especies amenazadas de la Comunidad de Madrid Decreto 18/1992, de 26 de marzo, por el que se aprueba el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres y se crea la categoría de árboles singulares (Comunidad de Madrid).
Especie de interés especial Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina Orden de 10 de enero de 2011, de la Consejera de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca, por la que se modifica el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina, y se aprueba el texto único.
Protegida Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). Decreto Legislativo 2/2008, de 15 de abril, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de protección de los animales (Comunidad Autónoma de Cataluña).
Responsabilidad civil y reparación de daños: C: 300 eur Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). Decreto Legislativo 2/2008, de 15 de abril por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de protección de animales. DOGC 5113, 17 de abril de 2008
Vulnerable Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón Decreto 129/2022, de 5 de septiembre, del Gobierno de Aragón, por el que se crea el Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y se regula el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón. BOA 179 de 14/09/2022
Protegida Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña DECRETO 172/2022, de 20 de septiembre, del Catálogo de fauna salvaje autóctona amenazada y de medidas de protección y conservación de la fauna salvaje autóctona protegida.