Invertebrados
Terrestre
Nativa
Mylabris nevadensis (Escalera, 1915)
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11834
Taxonomía
- Autor: (Escalera, 1915)
- Reino: Animalia
- División o Filo: Arthropoda
- Clase: Insecta
- Orden: Coleoptera
- Familia: Meloidae
- Género: Mylabris
Estado legal y de conservación
Estado UICN (España): VU (Vulnerable)
Descripción
Coleóptero de 6 a 8 mm de coloración general negra, con los élitros de color amarillo oscuro sobre los que destacan tres amplias bandas transversales negras de contorno irregular, la anterior normalmente se extiende por el exterior hacia la región humeral y a lo largo de la sutura elitral hasta el escutelo, la posterior a su vez se prolonga en una estrecha franja que rodea el ápice elitral. El pronoto es campaniforme, regularmente convexo, con punteado de aspecto varioloso. La especie se caracteriza por presentar en la cabeza, tórax y tercio anterior de los élitros una larga pilosidad negra, erecta y por la presencia de un pliegue longitudinal en el lado externo de la región inferior de las protibias. Se incluye en el subgénero Micrabris Kuzin, 1954, de complicada taxonomía interna (Bologna, 1986, 1991; Ruiz y García-París, 2004), caracterizado principalmente por presentar la placa mesosternal un patente escudo central liso, brillante y glabro, y encontrarse el lóbulo medio del edeago armado con dos ganchos ventrales subiguales y manifiestamente alejados del ápice (Bologna, 1991).
FUENTE: Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies Vulnerables). Año 2011
Atributo | Descripcion | Fuente |
---|---|---|
Distribución | Mylabris nevadensis fue descrita sobre ejemplares colectados en el Puerto de la Ragua (loc. typ.), Sierra Nevada, y sólo es conocida de zonas altas (a partir de 2000 m. de altitud) de este macizo montañoso bético, de donde es endémica (Escalera, 1915; Fuente, 1933; Pardo Alcaide, 1950, 1975; Pérez-Moreno et al., 2003; Ruiz y García-París, 2004; García-París y Ruiz, 2008), tanto en su vertiente granadina como en la almeriense. Se trata del endemismo ibérico de Mylabris con un área de distribución y hábitat más restringido. |
Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies Vulnerables). Año 2011 |
Ciclo vital | La biología de la especie es desconocida (Pardo-Alcaide, 1950). Las larvas muy posiblemente sean ovoacridófagas, como en la generalidad del subgénero Micrabris (Pardo-Alcaide, 1950; Bologna, 1991), sin que por el momento se conozcan la/s especie/s de ortóptero/s que presumiblemente parasitarían. Los imagos se encuentran activos en el mes de julio y principios de agosto, mostrando un espectro fenológico bastante estrecho. Los únicos datos relativos al trofismo de los adultos los aporta Pardo-Alcaide (1975), que la colectó sobre capítulos amarillos de una compuesta (Asteraceae) indeterminada. Nosotros hemos observado a la especie alimentándose predominantemente en flores de los géneros Arenaria, Senecio, Mentha y Reseda. En algunas localidades (Cerro del Almirez, prados altos de Capileira; véase Pardo-Alcaide, 1975; obs., pers.) se encuentra en microsimpatría con otra taxon del mismo subgénero, Mylabris (Micrabris) platai Pardo Alcaide, 1975, que presenta una distribución más amplia por determinadas sierras béticas cercanas a Sierra Nevada (Pardo Alcaide, 1975; Ruiz y Ávila, 1993; Ruiz y García-París, 2004; García-París y Ruiz, 2008). |
Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies Vulnerables). Año 2011 |
Hábitat | Mylabris nevadensis habita exclusivamente en las partes altas de Sierra Nevada (alta montaña mediterránea), a altitudes comprendidas entre 2.000-3.100 m, ocupando los horizontes bioclimáticos oromediterráneo y, puntualmente, crioromediterráneo (pico Alcazaba, aunque es probable que aparezca igualmente en otras cumbres nevadenses). Los litología de las localidades registradas está conformada por materiales paleozoicos de naturaleza silícea (metamórficos) del complejo nevado-filábride, principalmente micasquistos y cuarcitas, destacando las serpentinas del Cerro Almirez, de especial interés por el cortejo florístico de especies basófilas que presenta (Molero-Mesa et al., 1992; Sanz de Galdeano, 1997). desde el punto de vista fitocorológico, el área de presencia de la especie se encuadra en la provincia bética, sector nevadense (Rivas-Martínez, 1987; Rivas-Martínez et al., 2002) y presenta un ombroclima de tipo subhúmedo-húmedo (Molero-Mesa et al., 1992), con aproximadamente el 95% de la precipitación en forma de nieve (desde noviembre a abril) y una fuerte sequía estival (Montávez et al., 1996). Las temperaturas medias para el invierno y el verano son de -2° y 15° C respectivamente (Gonazález-Megías, 2001). La vegetación de las localidades del piso oromediterráneo en las que se ha registrado la especie presenta tipología de matorral de alta montaña, con los típicos caméfitos espinosos de porte almohadillado. La serie de vegetación dominante es la denominada serie oromediterránea filábrico-nevadense silicícola del enebro rastrero (Juniperus communis subsp. nana), Genisto baeticae-Junipereto nanae S.; donde la comunidad climácica es la formación de enebral-piornal con especies como Juniperus communis subsp. nana y Juniperus sabina subsp. hemisphaerica (este último dominante en afloramientos de rocas ultrabásicas), siendo las especies características del piornal, entre otras, Genista versicolor, Cytisus galianoi y Erinacea anthyllis (Molero-Mesa, 1988; Molero-Mesa et al., 1992; Valle, 2003). Asimismo, en determinadas zonas del piso oromediterráneo nevadense existen repoblaciones forestales (p. ej. en el área Puerto de la Ragua), principalmente con Pinus sylvestris, cuyo éxito ha sido desigual (Valle, 2003). En el piso crioromediterráneo (a partir de los 2800-3000 m) la serie de vegetación establecida es la denominada serie crioromediterránea nevadense silicícola de Festuca clementei: Erigeronto frigidi-Festuceto clementei S. Fisionómicamente es un mosaico de comunidades de bajo porte y escasa cobertura, que conforman los llamados pastizales psicroxerófilos, siendo también abundantes las comunidades desarrolladas en afloramientos rocosos (Saxifragetum nevadensis) y sobre pedregales móviles (Violo crassiusculae-Linarietum glacialis) (Valle, 2003). |
Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies Vulnerables). Año 2011 |
Ecología de poblaciones | Se trata de una especie con escasas citas bibliográficas existentes, que no fue descubierta hasta principios del siglo XX. Puede ser localmente abundante en su corto período de actividad imaginal, como ocurre en la localidad típica (Pardo-Alcaide, 1975) y en la porción almeriense de Sierra Nevada, donde parece mantenerse sin cambios destacables. No existen estudios concretos sobre la dinámica poblacional ni las tendencias demográficas de la especie; no obstante, el tamaño poblacional y las fluctuaciones interanuales han de estar ligadas a la de las especies de acrídidos que presumiblemente sean parasitados por los estadios larvarios. |
Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies Vulnerables). Año 2011 |
Medidas de conservación | La identificación de los factores concretos de amenaza y de las tendencias poblacionales de la especie requiere la realización de estudios concretos sobre los siguientes aspectos: - determinación, mediante muestreos intensivos, del área de ocupación de la especie en las partes altas de Sierra Nevada, y de la posible fragmentación de los núcleos. - Necesidad de identificación de la especie huésped de los estadíos larvarios, al objeto de evaluar su estado de conservación y proponer medidas concretas que aseguren su pervivencia. Asimismo, sería necesario conocer con detalle las necesidades tróficas de los adultos. - Evaluación del tamaño poblacional, demografía y posibles fluctuaciones interanuales. Como medida general, se hace necesario el adecuado mantenimiento del estado de conservación favorable de los hábitats en los que vive M. nevadensis. En este sentido, con toda probabilidad ha de beneficiarse de las medidas concretas puestas en práctica para la recuperación y conservación de endemismos botánicos nevadenses (véase Blanca et al., 2002). Como medidas más concretas y en relación a los factores de amenaza señalados para la especie, cabría incidir en los siguientes aspectos (García- París y Ruiz, 2008): - Control y limitación, con base en criterios técnicos y científicos objetivos, de las repoblaciones forestales con coníferas en zonas altas de Sierra Nevada (piso oromediterráneo), usando en todo caso especies y variedades propias de la zona y en marco de plantación o siembra adecuados a la estación. - Adecuación de la carga ganadera en los hábitats implicados, limitando en todo caso el sobrepastoreo. En estrecha relación a lo indicado, sería igualmente deseable el control exhaustivo de las actividades de manejo de formaciones de matorral de alta montaña para generación de pastos para ganado. - Consideración de la presencia de la especie en estudios e informes de impacto ambiental o en la redacción y posible puesta en práctica de proyectos de construcción y habilitación de infraestructuras y equipamientos en localidades registradas para el taxon o con hábitats favorables. - Limitación y control de las actividades turísticas que conlleven alteraciones significativas o degradación de los hábitats implicados. |
Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies Vulnerables). Año 2011 |
Presiones y amenazas | El principal factor de amenaza sería la pérdida o degradación de los hábitats propios de la especie. Entre las causas de regresión de tales hábitats han de destacarse los siguientes: modificaciones por uso abusivo recreativo y turístico, especialmente las relacionadas con deportes de invierno y construcción o adecuación de instalaciones e infraestructuras de apoyo necesarias para su práctica; prácticas forestales inadecuadas (p. ej. repoblaciones de coníferas en áreas desfavorables) y sobreexplotación ganadera (véase p. ej. Travesí, 1991; Molero-Mesa et al., 1992; Valle, 2003). El calentamiento global podrá afectar a esta especie reduciendo sin duda su hábitat disponible, que ya de por sí se limita a zonas de gran altitud. No obstante, la declaración de Sierra Nevada como Parque Nacional (Ley 3/1993, de 11 de enero, por la que se crea el Parque Nacional de Sierra Nevada; B.O.E. nº 11, de 13 de enero de 1999) ha de suponer una cierta garantía de conservación en estado favorable de los hábitats implicados, que por otra parte son los que concentran el mayor número de endemismos botánicos y entomofaunísticos nevadenses (Blanca, 1991; Blanca et al., 2002; Tinaut y Sánchez-Ortega, 1992). En idéntico sentido, Sierra Nevada ha sido propuesta como LIC (Lugar de Interés Comunitario) por la Comunidad Autónoma Andaluza, en virtud de lo dispuesto en la directiva 92/43/CE (“directiva Hábitats”). Con todo, la vulnerabilidad de la especie viene dada por su restringida área de ocupación y por estrecha ligazón a hábitats de alta montaña. |
Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies Vulnerables). Año 2011 |
Autoridad | Aplicación | Conservación |
---|---|---|
UICN | VU (Vulnerable) | España |
- - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
- - Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies Vulnerables). Año 2011
- - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
- - Libro Rojo de los Invertebrados de España.