Pasar al contenido principal

Invertebrados Terrestre Nativa

Berberomeloe insignis (Charpentier, 1818) Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11515

Grupo Taxonómico

Invertebrados

Taxonomía

  • Autor: (Charpentier, 1818)
  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Arthropoda
  • Clase: Insecta
  • Orden: Coleoptera
  • Familia: Meloidae
  • Género: Berberomeloe

Estado legal y de conservación

VU

Estado UICN (España):  VU (Vulnerable)

Descripción

El género Berberomeloe Bologna, 1989, exclusivo del mediterráneo occidental, se distribuye únicamente por la Península Ibérica, noroeste de África (países del Magreb, donde alcanza el límite septentrional sahariano) y una estrecha franja costera mediterránea en el sureste de Francia (Bologna, 1989, 1991, 2008; Bologna y Pinto, 2002), y cuenta con dos especies, Berberomeloe majalis (Linnaeus, 1758) que ocupa todo el área de distribución del género y Berberomeloe insignis (Charpentier, 1818), una especie endémica del sureste español (García-París, 1998; García-París et al., 1999, 2003). Ambos representantes del género son de los pocos coleópteros bien conocidos a nivel popular, debido a su gran tamaño, conspicuidad, morfología (élitros cortos y dehiscentes, abdomen voluminoso y alargado, color corporal negro con manchas o bandas rojo-anaranjadas) y comportamiento (insectos marchadores, que expulsan secreciones defensivas rojas o amarillentas), siendo vulgarmente conocidos como “aceiteras” o “curicas” (e. g. García-París, 1998, 2001; García-París y Ruiz, 2008) Berberomelomeloe insignis se reconoce con facilidad por su gran tamaño, que puede sobrepasar los 8 cm, su coloración totalmente negra excepto las sienes y la frente que son de color rojo sangre o anaranjadas, por la forma del pronoto, cuadrangular y de superficie aparentemente lisa, y por la morfología de los artejos antenales que son aserrados; asimismo, existen diferencias significativas en la estructura del edeago respecto a B. majalis (García-París, 1998; García-París et al., 2003). Para una descripción detallada de la especie, véase García-París (1998). A pesar de estos caracteres fácilmente diagnosticables, la especie se ha venido confundiendo o ignorando, casi desde su descripción, o se subordinaba a simple “variedad” de B. majalis (e.g. Reitter, 1895; Escherich, 1896; Borchmann, 1917; de la Fuente, 1933), hasta que recientemente ha sido elevada de nuevo al nivel de especie (García- París, 1998; García-París et al., 1999). Las diferencias a nivel de AdN mitocondrial entre B. insignis y B. majalis son muy marcadas y sugieren una gran antigüedad de separación entre los dos linajes, como mínimo miocénica (García-París y Ruiz, 2008; Settanni et al., en prep.). de igual forma, el estudio comparado de ejemplares de B. insignis y B. majalis hallados en microsimpatría en la provincia de Almería revela que los caracteres morfológicos discriminantes entre ambas se mantienen, por lo que no existe evidencia de introgresión local entre ambas especies vía hibridación (García-París et al., 1999). Recientemente, Settani et al. (2009) describen las diferencias entre las larvas de primer estadío de las dos especies del género.

FUENTE: Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies Vulnerables). Año 2011

Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Berberomeloe insignis es un endemismo del sureste español sólo conocido de las provincias de Almería, Granada y Murcia (García-París, 1998; García-París et al., 1999; García-París et al., 2003). Las citas, tanto históricas como recientes, limitan su área de distribución desde el centro-oeste de Murcia hasta la región oriental de Granada (Motril y órgiva), con todas sus poblaciones localizadas desde la costa hasta cotas medias en la vertiente meridional de las estribaciones de las sierras de Gádor, Filabres y Sierra Nevada. La mayoría de las citas de las colecciones históricas se localizan en zonas prelitorales, mientras que las citas recientes se concentran en áreas del interior o submontanas. Los registros ibéricos de la especie han sido recopilados por García-París (1998) y García-París et al.

(1999). Posteriormente, García-París et al. (2003) y Pérez-Moreno et al.

(2003) añaden localidades adicionales. Las únicas citas precisas anteriores corresponden a Küster (1847), Rodríguez López-Neyra (1914), e indirectamente Cardelús (1987). La cita de Moreda (Granada) (García-París, 1998) es errónea, y ha de referirse a Morata (Murcia) (García-París et al., 2003).

El área de ocupación actual (sensu UICN, 2001) conocida de la especie la integran un total de 37 cuadrículas U.T.M. 1x1 km (véase García-París et al., 2003 y tabla de localidades adjunta), concentrados mayoritariamente en la provincia de Almería, seguida de Murcia y, por último, Granada. La mayor parte del área de ocupación de la especie radica en la Comunidad Autónoma Andaluza, fundamentalmente en la mitad sur y este de la provincia de Almería.

Se trata, por tanto, de una especie de la que existen un número relativamente elevado de citas tanto en la franja costera como en el interior sobre todo de la provincia de Almería, donde ocupa preferentemente hábitats áridos y semiáridos. Las penetraciones hacia el interior, según las localidades constatadas, las realiza a favor de depresiones y valles intermontanos, eludiendo el núcleo (zonas altas) de los principales macizos montañosos (Filabres, Gádor, Sierra Nevada), en los que sólo alcanza cotas altitudinales medias-bajas en sus vertientes meridionales. Por otra parte, los registros de la franja litoral y sublitoral, actualmente dominada por cultivos hortícolas intensivos bajo plástico y espacios urbanizados, se basan principalmente en material procedente de capturas antiguas.

La escasez de observaciones recientes (últimos 10 años) de una especie tan llamativa y conspicua en amplias zonas que han sido objeto de bruscas transformaciones paisajísticas, sugiere una drástica retracción de su área de ocupación en los últimos decenios; además, las localizaciones recientes en las reseñadas franjas se basan en observaciones aisladas o sobre escasos ejemplares (García-París y Ruiz, 2008).

Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies Vulnerables). Año 2011
Ciclo vital

La biología larvaria de B. insignis no ha sido estudiada, pero ha de ser muy similar a la de B. majalis, descrita en profundidad por Gorriz-Muñoz (1882), Cros (1912) y Bologna (1989), ofreciendo este último autor una síntesis de la misma (Bologna, 1991). Recientemente, Settani et al.

(2009) describen la larva de primer estadío, encontrando caracteres diferenciales significativos respecto a la de B. majalis. La hembra efectúa la puesta en un pozo vertical excavado en el suelo (obs. pers.).

Las larvas de primer estadío buscan activamente los nidos de los Apoidea huéspedes (no son foréticas), que en B. majalis pertenecen a las familias Anthophoridae, Andrenidae y Megachilidae (Bologna, 1991). Es una especie univoltina, cuya fenología imaginal comprende los meses de marzo a mayo, con actividad diurna (García-París, 1998; García-París et al., 1999; García-París et al., 2003).

Los adultos son filófagos y también ha sido observada alimentándose de estructuras florales de especies de bajo porte (García- París et al., 1999 la encuentran devorando flores de Convolvulus). El cortejo, según las escasas observaciones efectuadas (obs. pers.), es muy parecido al de B. majalis (descrito por Bologna, 1991), y comprende un largo y veloz seguimiento del macho justo por detrás del ápice abdominal de la hembra.

No se han observado cortejos interespecíficos en localidades en las que las dos especies del género viven en microsimpatría (García-París et al., 1999).

Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies Vulnerables). Año 2011
Hábitat

Berberomeloe insignis es una especie propia del sureste ibérico semiárido (véase Alcaraz y Peinado, 1987), cuya extensión de presencia es prácticamente coincidente con los sectores almeriense y murciano de la provincia fitocorológica murciano-almeriense (Rivas-Martínez, 1987; Rivas-Martínez et al., 2002; Valle, 2003), con penetraciones puntuales hacia la provincia bética (sectores alpujarreño-gadorense y nevadense) a favor de la franja costera y de depresiones en las estribaciones meridionales de contados macizos montañosos (Sierra Nevada, Sierra de Filabres). Es un elemento de cotas basales o medias, con una distribución altitudinal comprendida entre el nivel del mar y los 900 m. Ocupa mayoritariamente el piso bioclimático termomediterráneo y, puntualmente, el mesomediterráneo, en este último caso en zonas de acusada termicidad y baja pluviometría; siendo el ombroclima dominante en su área de distribución el de tipo semiárido (250-400 mm de precipitación media anual) y, en menor medida, el seco (400-600 mm) (véase e.g. Alcaraz y Peinado, 1987; Rivas-Martínez, 1987; Valle, 2003). La litología del área en que habita la especie es muy variada, pero dominan los materiales carbonatados (margas, calizas, dolomías) y especialmente en el este de la provincia de Almería y sur-centro de Murcia los materiales neógeno-cuaternarios de tipo margas yesíferas y subsalinas (Alcaraz y Peinado, 1987; Suárez-Cardona et al., 1992; Sanz de Galdeano, 1997), lo que acentúa la xericidad edáfica.

La tipología del hábitat preferencial en el que vive B. insignis es fundamentalmente estepario o submontano, con vegetación arbustiva o de matorral xérico de escasa cobertura y, en general, desprovisto de vuelo arbóreo (a excepción de áreas con cultivos de almendro o formaciones aclaradas de Pinus, principalmente P. halepensis, tanto naturales como procedentes de repoblación). La vegetación de su área de ocupación puede encuadrarse, mayoritariamente y a grandes rasgos, en cinco series climáticas y una edafoxerófila, que muestran en común la presencia de elementos xerófilos característicos de bioclimas semiáridos-secos mediterráneos, y que son las siguientes: serie termomediterránea inferior almeriense semiárido-árida del cornical (Periploca laevigata subsp. angustifolia): Mayteno europaei- Periploceto angustifoliae S.; serie termomediterránea inferior almeriense occidental semiárida del arto (Maytenus senegalensis subsp. europaeus): Mayteno europaei-Zizipheto loti S.; serie termomediterránea almeriense semiárido-árida del azufaifo (Ziziphus lotus): Zizipheto loti S.; serie termo-mesomediterránea alpujarreño-gadorense, filábrico-nevadense y almeriense, semiárido-seca del lentisco (Pistacia lentiscus): Bupleuro gibraltarici-Pistacieto lentisci S.; serie termomediterránea superior murciano- almeriense semiárida del lentisco: Chamaeropo humilis-Rhamneto lycioidis S.; y, por último, serie o complejo de vegetación edafoxerófila tabernense sobre margas subsalinas (Alcaraz y Peinado, 1987; Mota et al., 1997; Valle, 2003).

de forma puntual (órgiva, en la baja Alpujarra granadina), la vegetación se integraría en la serie termoditerránea, bética, algarviense y mauritánica, seca-subhúmeda, basófila de la encina (Quercus rotundifolia): Smilaco mauritanicae-Querceto rotundifloiae S. (Valle, 2003).

Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies Vulnerables). Año 2011
Ecología de poblaciones

No poseemos datos de la densidad de población ni de su abundancia, así como tampoco se han efectuado estudios concretos sobre sus tendencias poblacionales. Los núcleos poblacionales no se distribuyen de manera continua, de forma que la especie parece ocupar manchas relativamente aisladas entre sí (obs. pers.). Algunos de estos núcleos poseen poblaciones con relativamente elevada densidad (Tabernas), pero en otros sólo hemos detectado individuos aislados; además, las localizaciones recientes de ejemplares en zonas con intenso uso agrícola o turístico del litoral almeriense y granadino son escasas y basadas mayoritariamente en capturas aisladas (García-París y Ruiz, 2008). Hay que tener en cuenta que los cambios de clima actuales parecen alterar la fenología del corto periodo de actividad de los adultos por lo que es posible que hayan pasado inadvertidas otras poblaciones de la especie.

Se trata, por tanto, de una especie que estuvo bien distribuida por la mayor parte de la región litoral e interior de Almería, centro y sur de Murcia y oriente de Granada, con capturas recientes muy escasas o ausentes en las zonas litorales y sublitorales dominadas por cultivos hortofrutícolas intensivos, principalmente bajo plástico, lo que ha supuesto una drástica modificación del medio natural en tales zonas. La ausencia de capturas u observaciones recientes de una especie tan llamativa y conspícua en áreas que han modificado sus usos tradicionales, sugiere una reducción marcada de su ya de por sí limitada área de distribución.

Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies Vulnerables). Año 2011
Medidas de conservación

Medidas Propuestas: La adecuada caracterización de medidas concretas de conservación de las poblaciones de B. insignis, que garanticen a largo plazo la viabilidad de las mismas, requiere la realización de estudios relativos a los siguientes aspectos (García-París y Ruiz, 2008): delimitación detallada del área de ocupación actual de la especie, especialmente en la provincia de Murcia (donde sólo se han registrado cuatro localidades) y en el este de la provincia de Granada (costa granadina. Esto permitirá, además de localizar posibles nuevas poblaciones, por un lado, constatar la persistencia o, por el contrario, la extinción de poblaciones objeto de citas históricas o aun presentes hasta hace 10-20 años, sobre todo en la franja litoral y sublitoral, y por otro, evaluar el grado de fragmentación y viabilidad de los subnúcleos poblacionales existentes; estudios autoecológicos, que permitan definir con mayor detalle las preferencias de hábitat y variedad de los mismos, así como las tendencias demográficas y las posibles fluctuaciones interanuales; identificación de las especies de Hymenoptera Apoidea hospedadoras de los estadíos larvarios y estado de conservación de las mismas. La regresión de Apoidea silvestres por causas de origen antrópico ya ha sido evocado como factor de declive en otra especie de Meloidae [Meloe (Eurymeloe) rugosus Marsham, 1802, tribu Meloini] en Inglaterra (Whitehead, 1991); análisis de las interaciones y posible competencia ecológica entre la especie eurioica de amplia distribución Berberomeloe majalis y B. insignis, que permita detectar posibles efectos de sustitución ecológica en el área de presencia de B. insignis.

A tenor de los factores de amenaza detectados en su área de ocupación, y a pesar de la necesidad de destinar mayores esfuerzos de investigación para cubrir los vacios de información existentes, como medidas genéricas destinadas a la conservación de la especie y sus hábitats se indican las propuestas por García-París y Ruiz (2008): limitación y control exhaustivo del avance de los cultivos intensivos bajo plástico. La puesta en práctica de esta medida habría de considerarse prioritaria, habida cuenta de los graves problemas generados por la expansión y amplia ocupación del territorio de esta técnica agrícola; limitación y control exhaustivo, en base a la estricta observancia de la normativa sectorial urbanística y ambiental, del crecimiento urbanístico, especialmente el asociado al desarrollo turístico incompatible con el mantenimiento de los hábitats naturales aun existentes fuera de los ámbitos protegidos; maximización y promoción de la lucha integrada y control biológico de plagas en cultivos hortícolas intensivos, al objeto de disminuir el consumo de fitosanitarios; restauración de la vegetación natural de zonas degradadas ubicadas en el ámbito del área de ocupación de la especie, especialmente en las graveras utilizadas para acopio de arena para cultivos de invernadero; delimitación de franjas de amortiguación perimetrales en los espacios naturales protegidos, en las que se minimicen las actividades antrópicas altamente impactantes; mantenimiento de los usos agrosilvopastorales tradicionales de bajo impacto en las comarcas interiores, frente al avance de las técnicas agrarias intensivas; control y limitación, en base a criterios técnicos y científicos objetivos, de las repoblaciones forestales en hábitats esteparios; control exhaustivo y prohibición, llegado el caso, de roturaciones de tierras en áreas favorables o de presencia constatada; consideración de la presencia de la especie en los estudios de impacto ambiental y en los procedimientos de evaluación de impacto relativos a actuaciones que potencialmente pudieran provoca efectos negativos sobre la misma y sobre sus hábitats, especialmente construcción y adecuación de infraestructuras, urbanizaciones y actividades extractivas (minería); por último, se estima de especial interés la creación de una red de microreservas faunísticas en zonas costeras y subcosteras donde se han localizado poblaciones de la especie, procurando la interconexión entre ellas y a su vez con los espacios naturales protegidos mediante corredores ecológicos, promoviendo así la conectividad entre los singulares hábitats propios del área de distribución de la especie.

Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies Vulnerables). Año 2011
Presiones y amenazas

El área de distribución de B. insignis puede separarse, en líneas generales, en dos grandes zonas (García-París y Ruiz, 2008): por un lado, la franja litoral y llanuras subcosteras (principalmente en la provincia de Almería: levante almeriense), y por otro, las zonas interiores, que agruparía aquellas localidades situadas en depresiones interiores (comarcas de Campo de Tabernas y Alto Almanzora) y el piedemonte meridional de determinados macizos montañosos. La primera de estas zonas ha sufrido un drástico deterioro ambiental en las tres últimas décadas, debido a la irrupción y rápida expansión de la agricultura intensiva bajo plástico (cultivos hortofrutícolas en invernadero) y a un acelerado y desordenado desarrollo urbanístico y turístico, especialmente en las comarcas de Campo de dalías y de Níjar (Almería) y, en los últimos años, en la práctica totalidad del levante almeriense, aparejado todo ello a un importante crecimiento de la población y al abandono de los usos agrosilvopastorales tradicionales (véase e.g. Costa et al., 1986; García-dory, 1991; Mota et al., 1996; Cabello et al., 1999; Piquer et al., 2004). En este frente litoral y sublitoral sólo se sustraen de la dinámica referida los escasos espacios naturales protegidos (Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, Paraje y Reserva Natural de Punta Entinas-Sabinar) en los cuales, no obstante y según las perspectivas actuales de crecimiento, puede inferirse su aislamiento progresivo, dando lugar a la postre al confinamiento de los hábitats naturales en tales ámbitos de protección (Piquer et al., 2004).

de esta forma, las escasas poblaciones de B. insignis aun existentes en esta primera zona se encontrarían severamente fragmentadas y puede inferirse que su viabilidad a cortomedio plazo es muy dudosa (García-París, 2001; García-París et al., 2003), habiéndose dado con toda probabilidad eventos de extinción local en dicha zona. En cuanto a las zonas interiores, las poblaciones conocidas de B.

insignis se localizan principalmente en espacios naturales protegidos (Parque Regional El Valle-Carrascoy, Paraje Natural del desierto de Tabernas, Paraje Natural Karst en yesos de Sorbas, Paraje Natural Sierra Alhamilla) o en cotas bajas-medias de determinados macizos montañosos, por lo que los diversas actividades impactantes sobre su hábitat disminuyen en intensidad, pues el desarrollo urbanístico-turístico es mucho menor y la agricultura tradicional de medio-bajo impacto se sigue manteniendo, si bien el modelo agrícola intensivo de regadío se va extendiendo progresivamente hacia el interior. No obstante, en estas regiones interiores, y aun a falta de estudios al respecto, las poblaciones de la especie parecen ser viables a corto-medio plazo (García-París y Ruiz, 2008). A tenor de lo expresado, la principal amenaza directa a la que se ve sometido B.

insignis sería la pérdida o degradación de los hábitats favorables, fundamentalmente por los siguientes factores de carácter antrópico (García-París y Ruiz, 2008): expansión y avance acelerado de la agricultura intensiva en los últimos decenios, principalmente cultivos bajo plástico. Estas técnicas agrarias conllevan, además, la alteración de numerosas zonas debido a la extracción de arena utilizada como sustrato en los invernaderos; así como el agotamiento y salinización de los acuíferos por sobreuso de recursos hídricos (e.g. Mota et al., 1996). En relación directa con esta actividad, es necesario destacar el uso masivo e indiscriminado de herbicidas y plaguicidas, que provocan la contaminación de acuíferos y suelos (véase e.g. Ferrer y Romano, 2005), y de nefastos efectos sobre la artropodofauna autóctona.

Los fitosanitarios afectarían tanto a los imagos de B. insignis como a las especies de Apoidea hospedadoras de los estadíos larvarios; asimismo, el uso masivo de fertilizantes propio de este tipo de agricultura acarrea serios problemas en el ciclo de nutrientes de estos sistemas semiáridos (e.g. Mota et al., 1996); elevada presión urbanística asociada tanto al aumento de la población experimentado en los últimos decenios, como al desarrollo del sector turístico bajo un modelo poco respetuoso con el entorno natural. Es destacable, en este segundo caso, la construcción o adecuación de infraestructuras asociadas, como los campos de golf y urbanizaciones de recreo colindantes (p. ej. en Pulpí, en el Levante almeriense); construcción y adecuación de infraestructuras viarias en área favorables para la especie (véase e.g. Mota et al., 1996).

Al ser una especie marchadora (no voladora) las carreteras y autopistas constituyen barreras reales para las poblaciones de la especie; además, se ha podido constatar mortandad de individuos por atropello en carreteras secundarias. Otros factores que incidirían negativamente sobre el estado de conservación de las especie y de sus hábitats favorables serían: actividades extractivas (minería a cielo abierto); repoblaciones forestales innecesarias o mal planificadas en áreas esteparias; roturaciones para implantación de nuevos cultivos de secano; sobrecarga ganadera, principalmente de ovino y caprino; introducción y naturalización de especies vegetales exóticas invasoras, debido a su uso en jardinería.

Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies Vulnerables). Año 2011
Autoridad Aplicación Conservación
UICN VU (Vulnerable) España
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies Vulnerables). Año 2011
  • - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
  • - Libro Rojo de los Invertebrados de España.