Reptiles
Terrestre
Nativa
Podarcis carbonelli Pérez-Mellado, 1981
Nombre:
Lagartija de Carbonell
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
10968
Taxonomía
- Autor: Pérez-Mellado, 1981
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Reptilia
- Orden: Squamata
- Familia: Lacertidae
- Género: Podarcis
Estado legal y de conservación
Estado UICN (Mundial): EN (En peligro)
Estado UICN (España): LC (Preocupación menor)
Idioma | Nombre |
---|---|
Castellano | Lagartija de Carbonell |
Atributo | Descripcion | Fuente |
---|---|---|
Distribución | La lagartija de Carbonell se distribuye principalmente por el occidente ibérico al sur del Río Duero: centro-norte de Portugal, Sistema Central Occidental (Sierra de la Estrella hasta la Sierra de Gata, y Peña de Francia) y núcleos aislados en la costa occidental portuguesa. Está también citada en el entorno de las Marismas del Guadalquivir. La lagartija de Carbonell suele presentar una distribución regresiva y dispersa, quizás como consecuencia de la expansión del clima mediterráneo. Quedan aún por establecer claramente los límites geográficos de su distribución, tanto hacia el Este como hacia el Sur. En el Sistema Central sólo esta presente en las áreas de influencia atlántica, entre 800 y 1.200 m de altitud, siendo su límite oriental la cuenca del Río Alagón, sin alcanzar la Sierra de Béjar (Salamanca). Aquí, la mayoría de las citas se encuentran en zonas de bosque caducifolio de Quercus pyrenaica que dan paso a brezales y piornales subseriales del piso oromediterráneo de la Región Mediterránea (PÉREZ-MELLADO, 1981a). Podríamos añadir otro factor como es la ausencia en el área de la especie vecina, P. muralis. Esto ultimo explicaría la ausencia de P. carbonelli en sectores del Sistema Central aparentemente idóneos para ella, como son el sector Guadarrámico. Sin embargo, esta especie vive sobre todo en el suelo, en áreas aclaradas o linderos de bosques y matorrales, trepando menos por rocas y muros que otros Podarcis ibéricos. En el Sur se conoce en los arenales arbustivos de Doñana, en simpatría alotópica con P. hispanica vaucheri, pero no se descarta su presencia potencial en otros rincones de la Bahía de Cádiz, con una elevada pluviosidad por la inmediata proximidad del mar (microclimas húmedos). La comparación climática y corológica con respecto a Lacerta schreiberi apunta la posibilidad de otros sistemas montañosos (ej. Sierra de Guadalupe, Montes de Toledo, Sierra Morena) como potencialmente idóneos para P. carbonelli, pero hasta el momento no hay ninguna cita conocida. |
Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002. |
Hábitat | Se trata de una especie que, al menos en España, se halla acantonada en uno o dos biotopos. Por un lado las formaciones de roble melojo, Quercus pyrenaica, y por otro las dunas litorales. |
Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002. |
Presiones y amenazas | Los incendios forestales, la sustitución de los melojares y sus etapas subseriales por cultivos forestales de coníferas y la degradación de las dunas litorales son los factores de amenaza principales para la especie. |
Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002. |
Autoridad | Aplicación | Conservación |
---|---|---|
UICN | EN (En peligro) | Mundial |
UICN | LC (Preocupación menor) | España |
- - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
- - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
- - Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002.
- - Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979.
- - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
Estado legal | Catálogos | Norma | Población |
---|---|---|---|
Anexo III | Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. | Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. BOE 235 de 1 de octubre de 1986 | Información sobre las especies incluidas en los Anexos del Convenio de Berna o Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa, proveniente de la Base de Datos europea EUNIS sobre especies a fecha de Mayo 2016. |