Plantas vasculares
Terrestre
Nativa
Xanthium strumarium L.
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
10176
Sinonimia
- Xanthium strumarium subsp. brasilicum (Vell.) O. Bolòs & Vigo
Taxonomía
- Autor: L.
- Reino: Plantae
- División o Filo: Tracheophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Asterales
- Familia: Asteraceae
- Género: Xanthium
Descripción
Planta anual de 30-70 cm, erecta, poco ramificada, con pelillos muy cortos, no espinosa. Hojas con largo pecíolo de 3-10 cm y limbo de 5-20 x 4-19 cm, anchamente triangular, cordado o cuneado, irregularmente lobulado-dentado. Capítulos masculinos y femeninos que nacen en la axila de las hojas, los masculinos cilíndricos, de 6,5-7 mm de diámetro, con numerosas flores con estambres libres y anteras uncinadas, los femeninos con dos flores apétalas, que originan dos aquenios encerrados en una fructificación globosa de 1-3 x 0,5-1 cm, con pelos rígidos y glandulosos, curvados en el extremo, muy adherentes, y con dos picos apicales rectos y divergentes de 4-8 mm.
FUENTE: Inventario español de conocimientos tradicionales
Idioma | Nombre |
---|---|
Castellano | Cardo sacatrapos |
Castellano | Mona |
Castellano | Arrancamoños |
Castellano | Cadillo |
Castellano | Caíllo |
Castellano | Cajillo |
Castellano | Cardo de la jara |
Castellano | Cardo garbancero |
Catalán | Bardana borda |
Euskera | Txakurko |
Gallego | Bardana menor |
Atributo | Descripcion | Fuente |
---|---|---|
Distribución | Es especie europea y subcosmopolita, que se encuentra dispersa por España peninsular e insular. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
Ciclo vital | Florece y fructifica de julio a noviembre. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
Hábitat | Vive en cunetas húmedas, márgenes nitrificadas de ríos y regadíos, hasta 1200 m. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
Relevancia para el ser humano y el medioambiente | Se ha utilizado con fines medicinales en Huesca, donde se aplicaba externamente, haciendo con ella cataplasmas para curar heridas. En Castilla-La Mancha se utilizó para tratar enfermedades de la piel, aunque este uso está aparentemente abandonado. En La Mancha y en Castilla y León , es conocida como mala hierba de campos cerealistas, secanos y cultivos. Se sabía de la peculiar estrategia de dispersión de sus fructificaciones , provistas de rígidas espinas o “bolas que se pegan a la ropa” o “a los calcetines” y “se meten entre la abarca –calzado de cuero y caucho– haciendo mucho daño”, así que “algunos segaban descalzos”. En general, era considerada una hierba molesta: “si la coges te abrasas” , que tenía, sin embargo, una curiosa utilización social , relacionada con ritos de cortejo juvenil: “los muchachos tiraban sus frutos al pelo de las muchachas, pues se enganchan fácilmente”. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
- - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
- - Inventario español de conocimientos tradicionales
- - Inventarios florísticos recopilados en los trabajos de campo del Catedrático D. Juan Ruiz de la Torre
- - Lista de la flora vascular de España. Septiembre 2013.
- - CONECT-e (CONocimiento ECológico Tradicional). Abril 2020.
- - Mapa Forestal de España a escala 1:200.000 (MFE200), 1985-1996.
- - Especies registradas en el P.N. de Sierra de Guadarrama
- - Especies registradas en el P.N. de Doñana