Pasar al contenido principal

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

  • Espacios Naturales Protegidos

    De acuerdo con la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, tienen la consideración de Espacios Naturales Protegidos aquellos «espacios del territorio nacional, incluidas las aguas continentales y las aguas marítimas bajo soberanía o jurisdicción nacional, incluidas la zona económica exclusiva y la plataforma continental, que cumplan al menos uno de los requisitos siguientes y sean declarados como tales:

    • Contener sistemas o elementos naturales representativos, singulares, frágiles, amenazados o de especial interés ecológico, científico, paisajístico, geológico o educativo.
    • Estar dedicados especialmente a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, de la geodiversidad y de los recursos naturales y culturales asociados.

    La Legislación estatal prevé cinco figuras de protección (Parques, Reservas Naturales, Áreas Marinas Protegidas, Monumentos Naturales, Paisajes Protegidos); la legislación autonómica relativa a la conservación de la naturaleza incrementa las denominaciones elevando la tipología de espacios naturales a más de 40.

    Para saber más

  • Red natura 2000

    La Directiva de Hábitat 92/43/CEE obliga a todos los Estados Miembros de la Unión Europea a entregar una lista nacional de lugares de importancia comunitaria según sus Anexos, la cual, en sucesivas fases, se transformará a Lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y después en Zonas de Especial Conservación (ZEC). Tales ZEC, junto con las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), conforman la futura Red Natura 2000.

    Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los tipos de hábitat en Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad. Es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea.

    Para saber más

  • Áreas protegidas por instrumentos internacionales

    De acuerdo con la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, tienen la consideración de áreas protegidas por instrumentos internacionales todos aquellos espacios naturales que sean formalmente designados de conformidad con lo dispuesto en los Convenios y Acuerdos internacionales de los que sea parte España y, en particular, los siguientes:

    • Los Humedales de Importancia Internacional, del Convenio de Ramsar.
    • Los sitios naturales de la Lista del Patrimonio Mundial, de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural.
    • Las áreas protegidas del Convenio para la protección del medio ambiente marino del Atlántico del nordeste (OSPAR)
    • Las Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM), del Convenio para la protección del medio marino y de la región costera del Mediterráneo.
    • Los Geoparques, declarados por la UNESCO.
    • Las Reservas de la Biosfera, declaradas por la UNESCO.
    • Las Reservas biogenéticas del Consejo de Europa

    El régimen genérico de protección de estas áreas será el establecido en los correspondientes Convenios y Acuerdos internacionales.
    La información oficial de cada una de las áreas protegidas por instrumentos internacionales existentes en España constará en el Inventario Español de Espacios Naturales Protegidos, Red Natura 2000 y Áreas protegidas por instrumentos internacionales, pendiente de instrumentación reglamentaria.
    Para saber más…

Nombre Figura de protección Descripción
Montes de Toledo Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Espacio delimitado entre el límite occidental de la llanura manchega y las proximidades del límite entre las comunidades autónomas de Castilla-La Mancha y Extremadura, densamente accidentado por relieves montañosos de mediana altitud (agrupación de sierras y pequeños macizos), modelados sobre un roquedo muy consolidado y antiguo (correspondiente a las eras Arcaica y Primaria) compuesto mayoritariamente por capas de pizarra y cuarcita del basamento paleozoico de la península ibérica, sin apenas recubrimientos de materiales sedimentarios más recientes. En cuanto a su geomorfología, los Montes de Toledo se caracterizan por su relieve de tipo "apalachense" de gran interés científico, tanto por la antigüedad de su roquedo y organización tectónica, como por la complejidad y duración de su morfogénesis. La morfología apalachense, con su característica sucesión de "barras" o alineaciones cuarcíticas de similar altitud y "surcos" excavados en las franjas pizarrosas, alcanza una excepcional perfección en la mitad oriental de los Montes de Toledo, concretamente en la Sierra del Castañar y los macizos de Las Guadalerzas, el Pocito y macizo suroccidental del Chorito. La subhumedad ambiental y la acción de las aguas corrientes se imprime con particular claridad en el paisaje de la Navas de Estena, cuenca de las Becerras y valle del Chorro, en los amplios lechos trenzados del río Bullaque y su afluente el río del Milagro (área de Retuerta y el Molinillo), así como en la "boca" de la Torre de Abraham. También son de interés surcos o gargantas que cortan los relieves cuarcíticos destacados (cluses) y registran unas condiciones climáticas locales especialmente húmedas y frescas (Boquerón de Estena, "bocas" del Puerco y la Malamonedilla, "estrecho" del Risco, "boca" del Congosto y Valles de San Marcos y Los Torneros, etc.). En cuanto a las formas de modelado, destaca un elemento muy característico del paisaje morfológico de los Montes de Toledo: las planicies pedregosas adosadas al pie de los relieves montañosos, denominadas "rañas". También son características las crestas cuarcíticas, a veces con formas agudas y astilladas ("agujas"), propias del relieve apalachense y, resultado de su fragmentación, las "pedrizas" sueltas o lanchares.
Leer más
Montes de Toledo Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Espacio delimitado entre el límite occidental de la llanura manchega y las proximidades del límite entre las comunidades autónomas de Castilla-La Mancha y Extremadura, densamente accidentado por relieves montañosos de mediana altitud (agrupación de sierras y pequeños macizos), modelados sobre un roquedo muy consolidado y antiguo (correspondiente a las eras Arcaica y Primaria) compuesto mayoritariamente por capas de pizarra y cuarcita del basamento paleozoico de la península ibérica, sin apenas recubrimientos de materiales sedimentarios más recientes. En cuanto a su geomorfología, los Montes de Toledo se caracterizan por su relieve de tipo "apalachense" de gran interés científico, tanto por la antigüedad de su roquedo y organización tectónica, como por la complejidad y duración de su morfogénesis. La morfología apalachense, con su característica sucesión de "barras" o alineaciones cuarcíticas de similar altitud y "surcos" excavados en las franjas pizarrosas, alcanza una excepcional perfección en la mitad oriental de los Montes de Toledo, concretamente en la Sierra del Castañar y los macizos de Las Guadalerzas, el Pocito y macizo suroccidental del Chorito. La subhumedad ambiental y la acción de las aguas corrientes se imprime con particular claridad en el paisaje de la Navas de Estena, cuenca de las Becerras y valle del Chorro, en los amplios lechos trenzados del río Bullaque y su afluente el río del Milagro (área de Retuerta y el Molinillo), así como en la "boca" de la Torre de Abraham. También son de interés surcos o gargantas que cortan los relieves cuarcíticos destacados (cluses) y registran unas condiciones climáticas locales especialmente húmedas y frescas (Boquerón de Estena, "bocas" del Puerco y la Malamonedilla, "estrecho" del Risco, "boca" del Congosto y Valles de San Marcos y Los Torneros, etc.). En cuanto a las formas de modelado, destaca un elemento muy característico del paisaje morfológico de los Montes de Toledo: las planicies pedregosas adosadas al pie de los relieves montañosos, denominadas "rañas". También son características las crestas cuarcíticas, a veces con formas agudas y astilladas ("agujas"), propias del relieve apalachense y, resultado de su fragmentación, las "pedrizas" sueltas o lanchares.
Leer más
Rincon del Torozo Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Este refugio de quirópteros se ubica en el paraje "Rincón del Torozo", localizado en la Sierra de Altamira, primera estribación del macizo montañoso de Las Villuercas, cuya línea de cumbres, con una marcada dirección noroeste-sureste, presenta como rasgo geomorfológico destacado las características crestas talladas en duras cuarcitas masivas, propias del relieve "apalachense".
Leer más
Estepas salinas de Toledo Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Afloramientos salinos de inundación temporal que albergan en una reducido espacio una gran diversidad de flora halófila altamente adaptada a esas particulares condiciones del medio.
Leer más
Yesares del valle del Tajo Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Lugar compuesto por siete zonas que engloban los matorrales gipsófilos mejor conservados de la cuenca sedimentaria central del Tajo, incluyendo los valles de los arroyos de Borox y Seseña (margen derecha) y Cedrón margen izquierda. Son áreas muy importantes por el elevado número de endemismos de flora. Los yesares de la margen izquierda del Tajo poseen además importantes cortados fluviales que asientan una población nidificante notable de halcón peregrino. Existen también refugios notables de quirópteros cavernícolas en las simas del endokarst en yeso. Al mismo tiempo, incorporan zonas importantes para las aves esteparias, especialmente ortega y alcaraván.
Leer más
Humedales de La Mancha Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Engloba un conjunto de humedales continentales que se extienden por las provincias de Ciudad Real, Cuenca y Toledo, entre las cuencas de los ríos Riánsares, Gigüela y Záncara. Constituye un paisaje acuático singular, generado como consecuencia de una estrecha interacción entre diferentes componentes biofísicos genuinos de la llanura castellano-manchega. La topografía plana, el clima semiárido y la naturaleza y características litológicas del territorio, entre otros aspectos, han limitado el establecimiento de una red hidrográfica bien definida, favorecido el desarrollo de cuencas endorreicas estacionales, tablas fluviales y llanuras de inundación asociadas al desbordamiento de los ríos. A los valores geomorfológicos y paisajísticos, únicos en el contexto peninsular, se suma la diversidad biológica del entorno lagunar, por la existencia de una sucesión de nichos ecológicos que proporcionan una gran riqueza vegetal y faunística adaptada a las características propias e idiosincrasia de estos enclaves lacustres, muy fluctuantes y dependientes del régimen de precipitaciones. Comprende varios complejos lagunares entre los que destacan los establecidos en Lillo, Villacañas, Villafranca de los Caballeros, Quero, Alcázar de San Juan, Pedro Muñoz y Mota del Cuervo. En ellos se encuentran lagunas de gran interés ecológico, como las lagunas de El Longar, Altillo y la Albardiosa en Lillo (TO); lagunas Larga, Gramosa, Redondilla, Peñahueca y Tírez en Villacañas (TO); Lagunas Grande y del Taray en Quero (TO); lagunas Grande, Chica y de la Sal en Villafranca de los Caballeros (TO); laguna del Salobral en Villa de Don Fadrique (TO); laguna de la Paloma en La Puebla de Almoradiel (TO); laguna de Marmejuela en Miguel Esteban (TO); lagunas de los Carros, Pajares, Cerro Mesado, Veguilla, Las Yeguas y Camino de Villafranca en Alcázar de San Juan (CR); laguna de Salicor en Campo de Criptana (CR); lagunas de Navalafuente, Retamar, Pueblo y Alcahozo en Pedro Muñoz (CR); pantano de Muleteros en Socuéllamos (CR), lagunas de Manjavacas, Dehesilla, Sánchez-Gómez, Alcahozo chico, Melgarejo y Navalengua en Mota del Cuervo (CU); laguna del Taray chico en Las Mesas (CU) y lagunas Grande y Huevero en Las Pedroñeras (CU).
Leer más
Humedales de La Mancha Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Engloba un conjunto de humedales continentales que se extienden por las provincias de Ciudad Real, Cuenca y Toledo, entre las cuencas de los ríos Riánsares, Gigüela y Záncara. Constituye un paisaje acuático singular, generado como consecuencia de una estrecha interacción entre diferentes componentes biofísicos genuinos de la llanura castellano-manchega. La topografía plana, el clima semiárido y la naturaleza y características litológicas del territorio, entre otros aspectos, han limitado el establecimiento de una red hidrográfica bien definida, favorecido el desarrollo de cuencas endorreicas estacionales, tablas fluviales y llanuras de inundación asociadas al desbordamiento de los ríos. A los valores geomorfológicos y paisajísticos, únicos en el contexto peninsular, se suma la diversidad biológica del entorno lagunar, por la existencia de una sucesión de nichos ecológicos que proporcionan una gran riqueza vegetal y faunística adaptada a las características propias e idiosincrasia de estos enclaves lacustres, muy fluctuantes y dependientes del régimen de precipitaciones. Comprende varios complejos lagunares entre los que destacan los establecidos en Lillo, Villacañas, Villafranca de los Caballeros, Quero, Alcázar de San Juan, Pedro Muñoz y Mota del Cuervo. En ellos se encuentran lagunas de gran interés ecológico, como las lagunas de El Longar, Altillo y la Albardiosa en Lillo (TO); lagunas Larga, Gramosa, Redondilla, Peñahueca y Tírez en Villacañas (TO); Lagunas Grande y del Taray en Quero (TO); lagunas Grande, Chica y de la Sal en Villafranca de los Caballeros (TO); laguna del Salobral en Villa de Don Fadrique (TO); laguna de la Paloma en La Puebla de Almoradiel (TO); laguna de Marmejuela en Miguel Esteban (TO); lagunas de los Carros, Pajares, Cerro Mesado, Veguilla, Las Yeguas y Camino de Villafranca en Alcázar de San Juan (CR); laguna de Salicor en Campo de Criptana (CR); lagunas de Navalafuente, Retamar, Pueblo y Alcahozo en Pedro Muñoz (CR); pantano de Muleteros en Socuéllamos (CR), lagunas de Manjavacas, Dehesilla, Sánchez-Gómez, Alcahozo chico, Melgarejo y Navalengua en Mota del Cuervo (CU); laguna del Taray chico en Las Mesas (CU) y lagunas Grande y Huevero en Las Pedroñeras (CU).
Leer más
Complejo lagunar de La Jara Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Zona integrada por las lagunas de Castillejo, Paniagua, La Nava, Navazos de San Martín y Cantohincado, en la Comarca de La Jara (provincia de Toledo). Se trata de pequeñas lagunas temporales situadas, en el caso de la Laguna de Castillejo, sobre la plataforma o meseta de la Comarca de La Jara, en el límite delas terrazas fluviales del Tajo, que conforman las "Barrancas de Talavera" y, en el caso de las Lagunas de Belvís de La Jara, sobre las rañas de Paniagua, afloramientos pizarrosos que se encuentran recubiertos por una capa superficial de cantos de cuarcita y arcilla roja, depositadas en tioempos relativamente recientes.
Leer más
Mina de la nava de Ricomalillo Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Refugio de quirópteros en mina abandonada cuya boca es de reducidas dimensiones, dando paso a una galería principal de unos 400 metros de longitud, de la cual parten galerías laterales, alguna de las cuales presenta pozos de profundidad indeterminada. En algunos tramos, la techumbre se ha derrumbado, apareciendo grandes bloques.
Leer más
Rios de la margen izquierda del Tajo y berrocales del Tajo Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Conjunto de ríos afluentes del río Tajo que tienen su nacimiento en el sector occidental de los Montes de Toledo y discurren, en su tramo medio, por las superficies de rañas de la comarca de La Jara, hasta su desembocadura en el río Tajo. Se incluyen el río Uso y su afluente el río Frío, desde su nacimiento en la Sierra de Sevilleja hasta su desembocadura en el Embalse de Azután, la cabecera del río Gévalo y un tramo de su curso medio aguas abajo de la presa del Gévalo, la totalidad del curso del río Cedena y un tramo de la cabecera del río Torcón, situado entre las presas de La Yedra I y La Yedra II, así como los ríos Sangrera, Fresnedoso y Pusa. Se incluye asimismo la zona del berrocal de Aldeanueva de Barbarroya, localizado en el tramo bajo del río Uso, en ambas márgenes de este río, y el límite meridional del embalse de Azután, el berrocal de Valdeverdeja, el de Villarejo de Montalbán y el de San Martín de Montalbán.
Leer más
Rios de la margen izquierda del Tajo y berrocales del Tajo Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Conjunto de ríos afluentes del río Tajo que tienen su nacimiento en el sector occidental de los Montes de Toledo y discurren, en su tramo medio, por las superficies de rañas de la comarca de La Jara, hasta su desembocadura en el río Tajo. Se incluyen el río Uso y su afluente el río Frío, desde su nacimiento en la Sierra de Sevilleja hasta su desembocadura en el Embalse de Azután, la cabecera del río Gévalo y un tramo de su curso medio aguas abajo de la presa del Gévalo, la totalidad del curso del río Cedena y un tramo de la cabecera del río Torcón, situado entre las presas de La Yedra I y La Yedra II, así como los ríos Sangrera, Fresnedoso y Pusa. Se incluye asimismo la zona del berrocal de Aldeanueva de Barbarroya, localizado en el tramo bajo del río Uso, en ambas márgenes de este río, y el límite meridional del embalse de Azután, el berrocal de Valdeverdeja, el de Villarejo de Montalbán y el de San Martín de Montalbán.
Leer más
Sotos del rio Alberche Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Leer más
La Jara Lugares de Importancia Comunitaria
(Categoría UICN: No aplica)
Leer más
La Jara Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Leer más
Complejo Lagunar de la Albuera Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El LIC Complejo Lagunar de la Albuera se localiza en la zona centro de la de provincia de Badajoz, a unos 7 Km al Sureste de La Albuera y a unos 9 Km al Noreste de Torre de Miguel Sesmero, en los términos municipales de La Albuera, Badajoz, Torre de Miguel Sesmero y Nogales. Está englobado dentro de la ZEPA ?Llanos y Complejo lagunar de La Albuera?.Se trata del complejo húmedo endorreico natural más importante de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Se pueden encontrar distintos hábitats con una gran variedad de especies animales y vegetales en un espacio reducido de terreno. Sus lagunas son endorreicas, es decir, no tienen un drenaje natural o este es muy deficiente. Se alimentan principalmente de agua de lluvia, estando algunas de ellas interconectadas entre sí, siendo el nacimiento del arroyo Valdelagrana. Todas estas características lo convierten en un lugar único con un alto valor ecológico, siendo un espacio peculiar en la comunidad autónoma. De carácter somero y estacional, secándose todas ellas durante el estío, salvo la laguna Grande que aunque reduce su superficie encharcada, suele mantener al menos una pequeña lámina de agua. A medida que se secan y van quedándose sin agua en su lecho, este es colonizado por plantas asociadas a este tipo de ecosistemas temporales e inestables. Dentro del complejo cada una de las lagunas posee tipologías propias por su situación y las características de su entorno. Así encontramos desde lagunas rodeadas por vegetación palustre y en medio de un encinar hasta otras cercanas a prados o a tierras labradas.El Complejo está formado por 18 encharcamientos temporales, de los cuales 10 son lagunas de dimensiones considerables. La laguna natural de mayor tamaño es la llamada laguna Grande, cerca de ella y en medio de una zona de dehesas se encuentran la laguna de la Marciega, la Llana, la Morena, Picatel 1 y Picatel 2. Rodeadas por una amplia zona de pastizales se encuentran la laguna de la Orla, la del Junco, la Natera y la Chica, además de la laguna Perdida, que es la más alejada de todas, junto a la ya desaparecida laguna del Burro.Por otra parte, el Complejo Lagunar alberga cerca de la población de La Albuera, el único emplazamiento encontrado en Extremadura del hábitat de Estepas Salinas, que se caracteriza por una vegetación adaptada a elevadas concentraciones de sal y por ser un área encharcadiza (época de lluvias), que al secarse por evaporación presenta depósitos de sales en el suelo. El resto del espacio está ocupado fundamentalmente por zonas de encinar adehesado con matorrales dispersos y cultivos variados de secano, fundamentalmente cereal, vid y olivo. Las zonas abiertas poseen las características del hábitat 6220, y en ellos se asienta la fauna esteparia presente en el espacio.
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés