Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Sierra de Alanis |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
En el ámbito de este Plan abundan las zonas adehesadas, siendo de aplicación los objetivos y medidas del programa europeo LIFE+ Biodehesa. Leer más
|
Corredor Ecologico del Rio Guadiamar |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Al norte predomina la presencia de extensas superficies de aplanamiento, rotas por crestas poco marcadas de cuarcitas devónicas y carboníferas, o de jaspes y riolitas del Complejo Volcano- Sedimentario, así como de valles de pendientes acusadas. Orográficamente predominan las formas alomadas típicas de las campiñas sevillanas, atravesadas por arroyos de diversa entidad e interrumpidas por los escalones de las terrazas fluviales de la margen derecha del río y por el farallón del Aljarafe. La unidad edafológica predominante es el Fluvisol calcáreo. Leer más
|
Laguna de Coripe |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
El ámbito del Plan se encuadra en el área paisajística campiñas de piedemonte y dentro del ámbito paisajístico Piedemonte Subbético.
El ámbito del plan se encuentra inmerso en la unidad Olistostrómica del Valle del Guadalquivir, compuesta por materiales impermeables tipo arcillas y margas con areniscas y yesos, rodeados por montes donde afloran calizas y dolomías. Leer más
|
Arroyo de Santiago, Salado de Moron y Matabueyes/Garrapata |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Desde el punto de vista morfogenético, destacan las formas de origen fluvio-coluvial, generadas por procesos de erosión-acumulación causados por la red hidrográfica, dando lugar a morfologías muy características en las que predominan las llanuras y planos inclinados. Las fisiografías de vegas y llanuras de inundación, vinculadas a los cursos de los ríos y arroyos, son las más representativas. También es importante el sistema morfogenético denudativo (colinas y cerros sobre trías con yesos). Leer más
|
Río Viar |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
A pesar de la existencia de la presa de Los Melonares y su efecto negativo sobre la continuidad ecológica, el espacio mantiene una función como corredor ecológico aéreo a través de las aves ligadas a los ambientes acuáticos que lo frecuentan, como es el caso de la cigüeña negra que visita el espacio protegido en sus movimientos de campeo. Leer más
|
Rivera de Cala |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
La ZEC Rivera de Cala pertenece a la subcuenca Rivera de Huelva. Geológicamente se caracteriza por discurrir sobre colinas y cerros en rocas y el río discurre sobre suelos del tipo regosoles y cambisoles éutricos y litosoles con rankers. El lugar queda encuadrado principalmente en la categoría paisajística Serranías, dentro del áreapaisajística Serranías de baja montaña. La vegetación potencial que se presenta es la que corresponde a la serie EH7: geoserie edafohigrófila meso-termomediterráneamediterranéo-iberoatlántica silicícola. En la primera banda de la ZEC Rivera de Cala dominan los adelfares o baladrales. Leer más
|
Rio Corbones |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Desde el punto de vista morfogenético, destacan las formas de origen fluvio-coluvial, generadas por procesos de erosión-acumulación causados por la red hidrográfica, dando lugar a morfologías muy características en las que predominan las llanuras y planos inclinados. Las fisiografías de vegas y llanuras de inundación, vinculadas a los cursos de los ríos y arroyos, son las más representativas. También es importante el sistema morfogenético denudativo (colinas y cerros sobre trías con yesos). Leer más
|
Minas El Galayo y La Jabata |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Se caracteriza la ZEC por la vegetación forestal, destacando los encinares y acebuchales, así como las dehesas de encinas, quejigos y acebuches. Es importante destacar también los bosques de ribera desarrollados a lo largo de los arroyos de la Dehesilla y la Aliseda.
Los refugios de esta ZEC son minas abandonadas que carecen de interés para el hombre, por lo que los murciélagos no son molestados en su interior. Leer más
|
Rio Guadaira |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Desde el punto de vista morfogenético, destacan las formas de origen fluvio-coluvial, generadas por procesos de erosión-acumulación causados por la red hidrográfica, dando lugar a morfologías muy características en las que predominan las llanuras y planos inclinados. Las fisiografías de vegas y llanuras de inundación, vinculadas a los cursos de los ríos y arroyos, son las más representativas. También es importante el sistema morfogenético denudativo (colinas y cerros sobre trías con yesos). Leer más
|
Salado de Lebrija-Las Cabezas |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Desde el punto de vista morfogenético, destacan las formas de origen fluvio-coluvial, generadas por procesos de erosión-acumulación causados por la red hidrográfica, dando lugar a morfologías muy características en las que predominan las llanuras y planos inclinados. Las fisiografías de vegas y llanuras de inundación, vinculadas a los cursos de los ríos y arroyos, son las más representativas. También es importante el sistema morfogenético denudativo (colinas y cerros sobre trías con yesos). Leer más
|
Mina El Abrevadero |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Dentro de la ZEC , en la zona oeste predominan formaciones de matorral, intercalándose lentiscares con jarales dominados por jara pringosa y en el resto de la ZEC se extienden dehesas de encinas, alcornoques y coscojares. Leer más
|
Venta de Las Navas |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
La ZEC Venta de Las Navas pertenece a la subcuenca Guadalquivir del Retortillo al Huesna. Geológicamente se caracteriza por discurrir sobre colinas y cerros en rocas metamórficas. El lugar queda encuadrado principalmente en la categoría paisajística Serranías, dentro del áreapaisajística Serranías de baja montaña. La vegetación potencial que se presenta es la que corresponde a la serie EH7: geoserie edafohigrófila meso-termomediterráneamediterranéo-iberoatlántica silicícola. En la primera banda de la ZEC domina el tamujo seguido por adelfas. Sin embargo, hay que resaltar que la ZEC supone un espacio de dehesas atravesado por el arroyo del Guadalbacar cercana a un área importante para la conservación de las aves. Leer más
|
Campiñas de Sevilla |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Constituye un modelo de paisaje que engloba territorios llanos o levemente ondulados, dedicados en su mayoría a cultivos herbáceos en secano, en los que el cereal es predominante en la alternancia de cultivos, que en la zona del Alto Guadiato forman mosaico con zonas de dehesa, con una marcada dedicación a la producción de heno. Leer más
|
El Cachucho |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
La superficie del área de especial interés ecológico, objeto de estudio, incluye el Banco Le Danois, con las principales provincias fisiográficas, sus pendientes y la Cuenca Interna que lo separa de la plataforma, de gran valor ecológico. Las particulares características geomorfológicas del Banco, junto con la importante dinámica de las aguas circundantes, añaden una gran producción biológica y condicionan la presencia de unos elevados valores de biodiversidad. Al mismo tiempo, la menor presión pesquera, con respecto a la plataforma del Mar Cantábrico, influye positivamente sobre los niveles de biomasa y riqueza de especies existente.
Especies y hábitats destacados según el Convenio OSPAR:
Si tenemos en cuenta la Lista Inicial de Especies y Hábitats Amenazados o en Declive del Convenio OSPAR, y basándonos en las recientes campañas de investigación realizadas en la zona por el proyecto ECOMARG (www.ecomarg.net), al menos cuatro especies se localizan en la zona:
1. Dipturus batis
2. Hoplostethus atlanticus
3. Cetorhinus maximus
4. Thunnus thynnus
La raya noriega (Dipturus batis) se ha encontrado en la cuenca interna. En esta zona más profunda del Banco es donde se ha localizado también la presencia de reloj anaranjado (Hoplostethus atlanticus). El tiburón peregrino (Cetorhinus maximus) y los atunes (Thunnus thynnus) son componentes del sistema pelágico de la zona.
Con respecto a los hábitats amenazados, El Cachucho presenta cuatro de la Lista de 14 del Convenio OSPAR. Concretamente:
1. Agregaciones de esponjas de profundidad (Deep-sea sponge aggregations)
2. Arrecifes de corales de aguas frías (Lophelia pertusa reefs)
3. Comunidades de montañas submarinas (Seamounts)
4. Comunidades de pennátulas y de megafauna excavadora (Sea-pen and burrowing megafauna communities)
1) Tanto en la parte superior del Banco como en la cuenca interna se han identificado poblaciones de esponjas de gran porte. En la parte superior se ha encontrado ejemplares de Geodia megastrella de hasta 15 kg y grandes ejemplares de esponjas hexactinélidas (Asconema setubalense) en forma de copa (Fotos 1 y 2) de más de 1 m de alto. En la cuenca interna habitan poblaciones de la esponja hexactinélida Pheronema carpenteri, con densidades considerables, de hasta 750 individuos por hectárea.
2) Existen evidencias de la presencia del coral de aguas frías Lophelia pertusa en las zonas rocosas y los taludes del Banco. Grandes ejemplares vivos han sido recogidos por barcos pesqueros con artes de arrastre y enmalle (una colonia de considerables dimensiones está depositada en el Museo Marítimo del Cantábrico, en Santander). La gran profundidad y la compleja estructura del fondo en donde habitan estos corales, ha impedido obtener información directa con los sistemas de muestreo disponibles en las recientes campañas ECOMARG, lo que impide un cartografiado preciso de su distribución. Sin embargo durante estas campañas se han recogido muestras de esqueletos de Lophelia pertusa en los fondos sedimentarios situados a 1000 m y por debajo de los resaltes rocosos y que pueden corresponder a la zona de derrubio asociada a los hábitats de corales. Por otra parte, se han detectado otras especies de corales de gran interés tanto en el Banco como en la cuenca interna (Cariophyllia, Desmophyllum, Deltocyathus). Igualmente, en el techo del Banco existen importantes poblaciones de gorgonias (Callogorgia verticillata), que cumplen su catalogación de "muy sensibles" siguiendo los criterios de Texel-Faial.
3) El Banco presenta numerosas similitudes geológicas, hidrológicas y faunísticas con las montañas submarinas (seamount ecosystems), y con esta categoría aparece en diversos foros especializados en este tipo de hábitats vulnerables. Una de las características particulares del Banco es su cercanía y relación con la plataforma del Mar Cantábrico, lo que implica una importante influencia continental que no aparece en las montañas submarinas situadas en regiones oceánicas.
4) También se han catalogado en el Banco agregaciones de pennatuláceos (Pennatula phosphorea, Funiculina quadrangularis y Virgularia mirabilis), principalmente en la cuenca interna.
Especies y hábitats destacados según las Directivas europeas:
Si tenemos en cuenta los tipos de hábitats del Anexo I de la Directiva 92/43/CEE, encontramos el hábitat 1170 Reefs. La comunidad recifal está caracterizada por la gorgonia Callogorgia verticillata y el pez quimera (Chimaera monstrosa) se localiza principalmente en la zona norte del techo del banco con escasa cobertura sedimentaria, mientras que en su zona sur, con mayor presencia de arenas finas, aparece la comunidad caracterizada por el braquiopodo Griphus vitreus y el tiburón Galeus melastomus (Sánchez et al., 2008; 2009). En el talud del banco y en fondos con recubrimiento sedimentario aparece la comunidad caracterizada por el erizo Phormosoma placenta y el pez rata Trachyrinchus scabrus. Por último, en los fondos fangosos de la Cuenca Interna (800-1000 m) se localiza la comunidad tipificada por la esponja Pheronema carpenteri y el tiburón Deania calceus.
Los resultados obtenidos por el proyecto de investigación de cetáceos del litoral asturiano (2004-2007), constatan la importancia de El Cachucho para una gran variedad y cantidad de especies de cetáceos, siendo indicativo el caso del delfín mular, especie prioritaria al estar incluida en el Anexo II de la Directiva Habitát. No hay que olvidar, no obstante, que todas las especies de cetáceos son de interés comunitario y requieren una protección estricta según el Anexo IV de dicha Directiva.
Por otra parte, se consideran de gran importancia para la conservación de la biodiversidad, siguiendo los Criterios de Texel-Faial1, las especies siguientes:
o Corales de aguas frías (Lophelia pertusa).
o Corales solitarios (Caryophyllia smithii, Desmophyllum dianthus, Deltocyathus sp.).
o Gorgonias y otros antozoos (Callogorgia verticillata, Swiftia dubia, Acanella arbuscula, Alcyonum palmatum).
o Comunidades de braquiópodos/ bivalvos filtradores (Gryphus vitreus, Limopsis aurita).
o Poblaciones de elasmobranquios de fondo: tiburones (Galeus melastomus, Deania calcea, Etmopterus spinax, Centroscymnus crepidater, Centroscymnus coelolepis, Dalatias licha, Etmopterus pusillus, Etmopterus spinax, Scymnodom ringens) y rayas (Dipturus batis, Leucoraja circularis, Raja clavata, Rajella fyllae).
o Peces de interés comercial: rape blanco (Lophius piscatorius), lirio o bacaladilla (Micromesistius poutassou), brótola de fango (Phycis blennoides), palometas rojas (Beryx decadactylus y Beryx splendens), gallo (Lepidorhombus boscii), cabras y cabrachos de fondo (Helicolenus dactylopterus y Trachyscorpia cristulata), reloj anaranjado (Hoplostethus atlanticus), besugo (Pagellus bogaraveo) y sable (Aphanopus carbo).
o Otras poblaciones de peces de fondo: quimeras (Chimaera monstrosa e Hydrolagus mirabilis), macrúridos (Trachyrhynchus scabrus, Coelorhynchus coelorhynchus, Coryphaenoides rupestris, Malacocephalus laevis, Nezumia sclerorhynchus) y alepocéfalos (Alepocephalus rostratus, A. bairdii).
o Especies raras de peces batiales: Borostomias antarcticus, Cataetyx alleni, Nessorhamphus ingolfianus, Cyclothone braueri, Gonostoma bathyphilum, Halosaurus oveni, Bathypterois dubius y Nettastoma melanurum entre otros.
o Calamares gigantes: Architeuthis dux, Taningia danae. Leer más
|
Volcanes de fango del Golfo de Cadiz |
Lugares de Importancia Comunitaria (Categoría UICN: No aplica) |
El Golfo de Cádiz se encuentra situado al SO de la Península Ibérica, en la Región Suratlántica (IXa del ICES). Ocupa un área muy extensa que está bien definida por las costas de la Península Ibérica y del continente africano. Limita al Norte con las costas de Portugal (Margen del Algarve), y las de España (Cádiz y Huelva), mientras que por el Sur, en un sentido muy amplio, está limitado por el litoral magrebí. Conecta al Este con el mar de Alborán a través del Estrecho de Gibraltar, que es la puerta de entrada al mar Mediterráneo y accidente fisiográfico que determina las condiciones hidrodinámicas del Golfo de Cádiz y, en gran medida, el que posibilita la formación de sus principales rasgos geomorfológicos y geoambientales. Presenta un perfil costero cóncavo hacia el SO, particularmente pronunciado entre la desembocadura del río Guadiana y la del río Guadalquivir. La línea de costa se vuelve más rectilínea al sur de la localidad gaditana de Chipiona, donde adquiere una dirección predominante NNO-SSE, con bruscos escalonamientos, de origen estructural, que originan los cabos: Roche, Trafalgar, Punta Camarinal, Punta Paloma y Tarifa.
La geometría de la costa es la expresión actual de una evolución geológica compleja que se ha visto influenciada, de manera continuada, por los cambios relativos del nivel marino y, más recientemente, por las actividades humanas. Ambas han actuado en el pasado así como en la época actual: cambios en la carga que transportan los ríos, interferencias en el transporte longitudinal de las corrientes marinas, explotación de áridos o eliminación de depósitos sedimentarios para la construcción de puertos y otras estructuras en la costa, etc., habiendo alterado todo ello el balance natural de los procesos de erosión y depósito, así como la propia evolución del litoral.
La superficie que ocupa el Golfo de Cádiz, en el contexto de la Región IV OSPAR, es de unos 40.500 km2, considerando un polígono cuyos lados están formados por: la línea de costa, la línea que parte de Tarifa (5° 36´ 4.89´´W/36° 0´17,29´´N) y sigue la bisectriz hasta encontrar el meridiano (9° 0´41,99´´W/35° 22´21,12´´N) que pasa por San Vicente, y la línea que une este último punto con el Cabo de San Vicente (9° 00´ 10´´W/37° 01´18,79´´N). Si consideramos la superficie ocupada por las aguas jurisdiccionales españolas (unos 15.000 km2), cuyos fondos han sido el objeto de estudio del Proyecto INDEMARES/CHICA, quedaría comprendida entre la línea divisoria con Portugal y la bisectriz que parte de Tarifa, hasta alcanzar el perímetro litoral. Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés