Ir o contido principal

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

Nombre Figura de protección Descripción
Alto Tajo Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Este lugar se articula sobre la base territorial de la red de cañones y hoces fluviales que definen el río Tajo y sus principales afluentes (Hoz Seca, Tajuelo, Cabrillas, Bullones, Gallo, Arandilla y Ablanquejo), desde prácticamente su nacimiento hasta el denominado "Hundido de Armallones", lugar donde el Tajo abandona la cobertera secundaria del Sistema Ibérico adentrándose en la orla paleógena. Aguas abajo de este punto, la zona se prolonga por el curso fluvial hasta alcanzar la subzona denominada "Hoces de Arbeteta y Oter", sendos profundos barrancos de menor altitud en el dominio de los pinares de Pinus halepensis y los encinares. Tras dejar esta subzona, por vía fluvial, se conecta con la siguiente subzona "Quejigares y encinares de Trillo-La Puerta", para finalizar en la cabecera del Embalse de Entrepeñas. Al atravesar dolomías y calizas secundarias, los ríos y arroyos se encajan en profundas hoces de escarpadas laderas y frecuentes escarpes, con frecuentes formas en cuchillos, agujas o monolitos, hábitat de una flora y fauna excepcional. La zona de Alto Tajo incluye el sistema de hoces más extenso y mejor desarrollado de Castilla-La Mancha. La fenomenología kárstica está muy bien desarrollada en esta zona, siendo frecuentes en las superficies de erosión de estratigrafía subhorizontal (denominadas "Muelas") los campos de lapiaces, tormos, simas, cuevas, dolinas y poljes (Muela de Alcorón, Muela de Valsalobre, Muela del Machorro), los manantiales tobáceos (Puente de San Pedro, el travertino más extenso de Europa Occidental). Donde afloran areniscas rojas triásicas (Buntsandstein) y conglomerados del permo-trías, denominados "rodenales", los ríos Gallo, Arandilla y Ablanquejo han socavado originales hoces en las que no faltan monolitos de gran espectacularidad. Aquí la vegetación predominantes es un pinar natural de Pinus pinaster con sotobosque de Quercus pyrenaica y matorral acompañante de brezal-jaral o jaral. Existen también dos afloramientos paleozoicos de pizarras y cuarcitas, uno de los cuales (Checa-Orea-Alustante), por encontrarse a mayor altitud, conserva buen ejemplo de modelado periglaciar con importantes canchales. Es en esta zona donde las especiales características del clima (frío y húmedo) y la litología (silícea) posibilitan la aparición de comunidades higrófilas propias de otras regiones biogeográficas más norteñas, como son turberas ácidas (Caricetum fuscae), cervunales (Nardetum gudaricum, Genisto anglicae-Nardetum strictae) y brezales higrófilos (Ericion tetralicis). Es en esta zona donde aparece, aislado, un pequeño afloramiento de andesitas pérmicas que asienta una notable población de Astragalus granatensis. Aparte de estas áreas de litología silícea, la mayor parte de la zona posee litologías básicas (con la excepción de un estrato de arenas caoliníferas facies "Utrillas" de edad albense). La vegetación aquí sigue un patrón altitudinal y climático claro, resultando dominantes en las partes altas los bosques de Pinus sylvestris y los matorrales de Juniperus sabina, en las partes intermedias, en función de la exposición y la profundidad y capacidad de retención hídrica del suelo alternan pinares de Pinus nigra ssp. salzmannii, sabinares de Juniperus thurifera, quejigares o encinares supramediterráneos. Las partes basales están ocupadas bien por pinares de Pinus halepensis, bien por encinares mesomediterráneos o quejigares.
Leer más
Parameras de Maranchon, hoz del Mesa y Aragoncillo Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Este espacio Natura 2000 se extiende sobre una gran superficie en la que se pueden encontrar distintos paisajes de gran valor ambiental, desde páramos y cañones calizos a sierras silíceas. Estas distintas unidades ambientales que pueden encontrarse en la ZEC/ZEPA son: 1. Las Parameras incluidas en este espacio se localizan en altiplanos altos y fríos sobre sustrato calizo (Lías), en las cuales se desarrollan extensos sabinares y cambronales que conforman un paisaje de paramera muy característico. 2. La hoz del río Mesa, labrada sobre estos terrenos secundarios e incluso terciarios hacia el norte, con numerosos escarpes y presencia abundante de gelifractos y gleras en las laderas. 3. La Sierra de Aragoncillo (1.518 m), elevación del zócalo paleozoico que da lugar a una Sierra de litología silícea formada por cuarcitas y pizarras paleozoicas y areniscas del Buntsandstein, en la que se da una vegetación característica consistente en melojares y jarales.
Leer más
Sierra de Altomira Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
La Sierra de Altomira conforma una alineación montañosa con orientación norte-sur entre las provincias de Cuenca y Guadalajara. En ella predominan los materiales cretácicos que contribuyen a la conformación de diferentes hoces, cañones o barrancos cársticos, aunque también tienen importante representación los materiales terciarios dominados por yesos, arcillas y arenas, especialmente en la parte incluida en la provincia de Guadalajara. Las características geomorfológicas de este espacio favorecen la aparición de diversos hábitats vegetales entre los que destacan los ligados al bosque mediterráneo (pinares de pino carrasco principalmente), medios riparios y rupícolas, sin olvidar importantes representaciones de comunidades gipsícolas, parte de las cuales se encuentran ocupados por cultivos agrícolas donde se intercalan encinas y quejigos.
Leer más
Lagunas y parameras del Señorio de Molina Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Leer más
Sierra de San Vicente y valles del Tietar y Alberche Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Este gran espacio se divide en tres sectores principales: La parte más occidental está ocupada por las extensas y bien conservadas dehesas de encina y alcornoque que se asientan en el Valle del Tiétar, en la margen izquierda de este río, con un relieve predominantemente llano, surcadas por diversos ríos y arroyos como el Guadyerbas o el propio río Tiétar, que sustentan bosques galería de gran interés. El sector central, el macizo granítico de la Sierra de San Vicente, tiene gran importancia geomorfológica por los berrocales y lanchares de granito, además de tener bosques bien conservados y con alto grado de naturalidad de enebrales, castañares, encinas o robles. Por último, la parte oriental cubre la zona de Almorox-Nombela, también con berrocales de granito pero con un relieve más suave en el que hay antiguos pinares de pino piñonero, así como los entornos del río Alberche, con alisedas y encinares bien conservados.
Leer más
Montes de Toledo Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Espacio delimitado entre el límite occidental de la llanura manchega y las proximidades del límite entre las comunidades autónomas de Castilla-La Mancha y Extremadura, densamente accidentado por relieves montañosos de mediana altitud (agrupación de sierras y pequeños macizos), modelados sobre un roquedo muy consolidado y antiguo (correspondiente a las eras Arcaica y Primaria) compuesto mayoritariamente por capas de pizarra y cuarcita del basamento paleozoico de la península ibérica, sin apenas recubrimientos de materiales sedimentarios más recientes. En cuanto a su geomorfología, los Montes de Toledo se caracterizan por su relieve de tipo "apalachense" de gran interés científico, tanto por la antigüedad de su roquedo y organización tectónica, como por la complejidad y duración de su morfogénesis. La morfología apalachense, con su característica sucesión de "barras" o alineaciones cuarcíticas de similar altitud y "surcos" excavados en las franjas pizarrosas, alcanza una excepcional perfección en la mitad oriental de los Montes de Toledo, concretamente en la Sierra del Castañar y los macizos de Las Guadalerzas, el Pocito y macizo suroccidental del Chorito. La subhumedad ambiental y la acción de las aguas corrientes se imprime con particular claridad en el paisaje de la Navas de Estena, cuenca de las Becerras y valle del Chorro, en los amplios lechos trenzados del río Bullaque y su afluente el río del Milagro (área de Retuerta y el Molinillo), así como en la "boca" de la Torre de Abraham. También son de interés surcos o gargantas que cortan los relieves cuarcíticos destacados (cluses) y registran unas condiciones climáticas locales especialmente húmedas y frescas (Boquerón de Estena, "bocas" del Puerco y la Malamonedilla, "estrecho" del Risco, "boca" del Congosto y Valles de San Marcos y Los Torneros, etc.). En cuanto a las formas de modelado, destaca un elemento muy característico del paisaje morfológico de los Montes de Toledo: las planicies pedregosas adosadas al pie de los relieves montañosos, denominadas "rañas". También son características las crestas cuarcíticas, a veces con formas agudas y astilladas ("agujas"), propias del relieve apalachense y, resultado de su fragmentación, las "pedrizas" sueltas o lanchares.
Leer más
Humedales de La Mancha Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Engloba un conjunto de humedales continentales que se extienden por las provincias de Ciudad Real, Cuenca y Toledo, entre las cuencas de los ríos Riánsares, Gigüela y Záncara. Constituye un paisaje acuático singular, generado como consecuencia de una estrecha interacción entre diferentes componentes biofísicos genuinos de la llanura castellano-manchega. La topografía plana, el clima semiárido y la naturaleza y características litológicas del territorio, entre otros aspectos, han limitado el establecimiento de una red hidrográfica bien definida, favorecido el desarrollo de cuencas endorreicas estacionales, tablas fluviales y llanuras de inundación asociadas al desbordamiento de los ríos. A los valores geomorfológicos y paisajísticos, únicos en el contexto peninsular, se suma la diversidad biológica del entorno lagunar, por la existencia de una sucesión de nichos ecológicos que proporcionan una gran riqueza vegetal y faunística adaptada a las características propias e idiosincrasia de estos enclaves lacustres, muy fluctuantes y dependientes del régimen de precipitaciones. Comprende varios complejos lagunares entre los que destacan los establecidos en Lillo, Villacañas, Villafranca de los Caballeros, Quero, Alcázar de San Juan, Pedro Muñoz y Mota del Cuervo. En ellos se encuentran lagunas de gran interés ecológico, como las lagunas de El Longar, Altillo y la Albardiosa en Lillo (TO); lagunas Larga, Gramosa, Redondilla, Peñahueca y Tírez en Villacañas (TO); Lagunas Grande y del Taray en Quero (TO); lagunas Grande, Chica y de la Sal en Villafranca de los Caballeros (TO); laguna del Salobral en Villa de Don Fadrique (TO); laguna de la Paloma en La Puebla de Almoradiel (TO); laguna de Marmejuela en Miguel Esteban (TO); lagunas de los Carros, Pajares, Cerro Mesado, Veguilla, Las Yeguas y Camino de Villafranca en Alcázar de San Juan (CR); laguna de Salicor en Campo de Criptana (CR); lagunas de Navalafuente, Retamar, Pueblo y Alcahozo en Pedro Muñoz (CR); pantano de Muleteros en Socuéllamos (CR), lagunas de Manjavacas, Dehesilla, Sánchez-Gómez, Alcahozo chico, Melgarejo y Navalengua en Mota del Cuervo (CU); laguna del Taray chico en Las Mesas (CU) y lagunas Grande y Huevero en Las Pedroñeras (CU).
Leer más
Rios de la margen izquierda del Tajo y berrocales del Tajo Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Conjunto de ríos afluentes del río Tajo que tienen su nacimiento en el sector occidental de los Montes de Toledo y discurren, en su tramo medio, por las superficies de rañas de la comarca de La Jara, hasta su desembocadura en el río Tajo. Se incluyen el río Uso y su afluente el río Frío, desde su nacimiento en la Sierra de Sevilleja hasta su desembocadura en el Embalse de Azután, la cabecera del río Gévalo y un tramo de su curso medio aguas abajo de la presa del Gévalo, la totalidad del curso del río Cedena y un tramo de la cabecera del río Torcón, situado entre las presas de La Yedra I y La Yedra II, así como los ríos Sangrera, Fresnedoso y Pusa. Se incluye asimismo la zona del berrocal de Aldeanueva de Barbarroya, localizado en el tramo bajo del río Uso, en ambas márgenes de este río, y el límite meridional del embalse de Azután, el berrocal de Valdeverdeja, el de Villarejo de Montalbán y el de San Martín de Montalbán.
Leer más
La Jara Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés