Ir o contido principal

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

Nombre Figura de protección Descripción
Cañon del Rio Lobos Otros Parques
(Categoría UICN: Parque nacional)
El río posee una riquísima gama de comunidades ligadas a los sistemas acuáticos: juncales, prados húmedos, nenúfares, saucedas, choperas, que contrasta con la paramera: sabinares albares, pinares, tanto formaciones naturalizadas de pino negral como naturales de pino pudio, que constituyen el límite occidental para esta especie, sin olvidar los tomillares. Los paredones calizos albergan una importante flora casmofítica a la par que sirven de refugio a una riquísima comunidad ornítica (buitre leonado, alimoche, búho real,…). Junto a este valor natural no se puede obviar su interés etnográfico y cultural, donde sobresale por su singularidad la ermita templaria de San Bartolomé. (https://medioambiente.jcyl.es/web/es/medio-natural/espacios-naturales.html)
Leer más
Carrascoy y el Valle Otros Parques
(Categoría UICN: Parque nacional)
Constituido por una serie de sierras prelitorales situadas en la porción centro oriental de la Región de Murcia. Delimita geográficamente el Valle del Segura y la Cuenca del Mar Menor, y se podría entender como una frontera natural e histórica entre la Huerta de Murcia y el Campo de Cartagena. Además, la rambla del Puerto de la Cadena, zona de paso de las primeras civilizaciones hasta la actualidad, divide el Parque Regional en dos sectores: El Valle y Carrascoy. Estas sierras alcanzan sus cotas máximas con los picos de Carrascoy (1.065 m) y El Relojero (609 m), siendo también característico por su situación estratégica el Cabezo del Puerto. Desde el punto de vista botánico, destaca su gran biodiversidad ya que en él se citan alrededor de 600 especies de plantas superiores diferentes, algunas de gran singularidad y belleza como la orejilla de roca (Lafuentea rotundifolia) o la orquídea gigante (Barlia robertiana). (https://murcianatural.carm.es/web/guest/espacios-naturales-protegidos)
Leer más
Arribes del Duero Otros Parques
(Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido)
Espacio lleno de contrastes. El Duero, tras su paso por la llanura cerealista se introduce en la penillanura occidental labrada en los duros materiales paleozoicos donde, aprovechando cualquier línea de debilidad, la red hidrográfica se ha encajado formando cañones y cortados de hasta 400 m de altura. Gracias a esta profunda hendidura a lo largo de casi 100 km de “arribes”, se ha generado un microclima mediterráneo que ha sido aprovechado por el hombre para el cultivo de especies poco frecuentes a esta latitud. (https://medioambiente.jcyl.es/web/es/medio-natural/espacios-naturales.html)
Leer más
Cuatro Calas Paisajes Protegidos
(Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido)
Pequeña franja costera de 222 ha, en la que pequeños relieves dominados por esparto se combinan con ramblas y cañadas donde se incluye el Saladar de Cañada Brusca y, en el litoral, con calas arenosas y acantilados. Con gran interés geológico y de alto valor ambiental en el que la ausencia de heladas permite que habiten aquí especies únicas en Europa como el cornical o el arto. Entre su fauna destaca la Tortuga mora. También están presentes aves propias de humedales como la cigüeñela, aves esteparias como la collalba negra y aves costeras como el charrancito. Los múltiples ejemplos de arquitectura tradicional otorgan valor cultural al Paisaje Protegido. Presenta comunidad de saladar en la desembocadura de una rambla, dominada por Arthrocnemum glaucum, Limonium sp., Salsola verticillata, etc. destacando la presencia de Halocnemum strobilaceum. (https://murcianatural.carm.es/web/guest/espacios-naturales-protegidos)
Leer más
Sierra del Carche Otros Parques
(Categoría UICN: Parque nacional)
Situado en el cuadrante nororiental de la Región, tiene gran interés biótico por las especies y comunidades presentes, geomorfológico y paleontológico. En él existen cinco tipos de hábitats inventariados del anexo I de la Directiva Hábitats. (https://murcianatural.carm.es/web/guest/espacios-naturales-protegidos)
Leer más
Sierra de las Moreras Paisajes Protegidos
(Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido)
Imponente sierra que se alza junto al Mediterráneo y en la que predomina el monte mediterráneo con matorral de tomillo, cornical, arto y palmito. También están presentes otros ambientes como pinares, barrancos, cultivos tradicionales, acantilados y calas muy apreciadas tanto por el entorno en el que se encuentran como por la riqueza de sus fondos marinos. La Tortuga mora y diferentes aves rapaces como el Águila perdicera y el Halcón peregrino encuentran en esta desconocida sierra un lugar idóneo para reproducirse. Destaca por su importancia cultural el yacimiento arqueológico Cabezo del Plomo, un poblado fortificado de hace 3000 años a.C, de la Edad del Cobre, declarado Bien de Interés Cultural. (https://murcianatural.carm.es/web/guest/espacios-naturales-protegidos)
Leer más
Valle de Iruelas Reservas Naturales
(Categoría UICN: Área natural silvestre)
Es ejemplo del relieve tectónico típicamente germánico y donde el gradiente altitudinal influye directamente sobre la vegetación. El matorral convive con los pinares, esencialmente de pino resinero favorecidos secularmente por su aprovechamiento de resina y madera, además de los magníficos ejemplares de pino silvestre y laricio. Los barrancos se cubren de sauces, alisos, fresnos, abedules. (https://medioambiente.jcyl.es/web/es/medio-natural/espacios-naturales.html)
Leer más
Sabinar de Calatañazor Reservas Naturales
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
En el cuadrante noroeste de la provincia de Soria se encuentra la sierra de Cabrejas que acoge el gran bosque de sabinas albares (Juniperus thurifera) que tapizan los páramos calizos del sector meridional de dicha sierra, existiendo zonas cuyos ejemplares alcanzan gran porte como en la reserva natural del Sabinar de Calatañazor que está considerado el sabinar mejor conservado de la península Ibérica, con pies de más de 20 m de altura y troncos de más de 5 m de perímetro y más de 500 años de existencia. (https://medioambiente.jcyl.es/web/es/medio-natural/espacios-naturales.html)
Leer más
Riberas de Castronuño - Vega del Duero Reservas Naturales
(Categoría UICN: Monumento natural)
Espacio definido por el río Duero y su red tributaria, poco antes de dejar la provincia de Valladolid, camino de Zamora. Significar la impronta de la acción erosiva encabezada por el río Duero y su red de afluentes durante el período cuaternario, formando un valle asimétrico y un gran meandro en forma de uve que describe el Duero a su paso por Castronuño, encajado en la llanura aluvial, respondiendo a una forma de equilibrio fluvial entre los fenómenos de erosión y sedimentación Predomina aquí la vegetación riparia donde las alamedas son el bosque galería más representativo de la zona sin olvidar un extenso encinar silicícola y la presencia del pino piñonero, de origen antrópico, en la margen derecha del río. (https://medioambiente.jcyl.es/web/es/medio-natural/espacios-naturales.html)
Leer más
Lagunas de Villafafila Reservas Naturales
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
Se caracteriza por una suave orografía, con escasas pendientes y amplios horizontes, donde sobresalen los cultivos de secano, solo roto por algún escasísimo soto ribereño y pino piñonero. En su centro se halla un complejo lagunar de carácter salino, estacional y estepario, que confiere a esta zona húmeda una importancia sobresaliente en la península Ibérica, al ser una de las pocas representantes de un ecosistema abundante antiguamente y, que por diversas circunstancias, en la actualidad, ha desaparecido. (https://medioambiente.jcyl.es/web/es/medio-natural/espacios-naturales.html)
Leer más
Acebal de Garagüeta Reservas Naturales
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
Se localiza en una ladera de la Sierra de Montes Claros, orientada al suroeste, con pendientes homogéneas y cruzada por pequeños arroyos y barrancos no muy pronunciados. Se asienta sobre un terreno bastante homogéneo con fuertes aportes detríticos, sobre los que ha prosperado el árbol que da nombre a la reserva: el acebo. Los acebos forman una extensa mancha forestal localizada a media ladera y en hondonadas. Estas acebedas se caracterizan florísticamente por el dominio casi absoluto del acebo. (https://medioambiente.jcyl.es/web/es/medio-natural/espacios-naturales.html)
Leer más
Montes Obarenes-San Zadornil Otros Parques
(Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido)
Zona de elevado interés geológico y geomorfológico, donde lo más sobresaliente son los profundos desfiladeros. La zona alberga una muestra representativa de la vegetación atlántica, enclavada en una zona mediterránea muy diversa. Desempeña un papel destacado en la conservación de numerosas especies amenazadas, vulnerables o raras y contribuye a asegurar la supervivencia y continuidad de los procesos migratorios de otras especies como las aves acuáticas, que lo utilizan como zona de paso e invernada. (https://medioambiente.jcyl.es/web/es/medio-natural/espacios-naturales.html)
Leer más
Hoces del Alto Ebro y Rudrón Otros Parques
(Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido)
El principal atractivo de este espacio lo constituye la topografía escarpada de los cañones y los cortados calizos atravesados por los ríos Ebro y Rudrón, cuya acción erosiva ha dado lugar a un sorprendente modelado kárstico sobre el páramo calizo de la Lora: cañones, gargantas, desfiladeros que casi llegan a alcanzar los 200 m de profundidad, surgencias, etc.). La configuración geomorfológica del espacio determina su vegetación. (https://medioambiente.jcyl.es/web/es/medio-natural/espacios-naturales.html)
Leer más
Lagunas Glaciares de Neila Otros Parques
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
De gran singularidad geomorfológica, centrada en sus formaciones de origen glaciar, entre las que sobresalen varias lagunas incluidas en el Catálogo Regional de Zonas Húmedas de Interés Especial, además de acoger una gran diversidad florística y faunística, en la que destaca la presencia de especies boreo-alpinas u orófilas para las que constituye un importante refugio desde las últimas glaciaciones. (https://medioambiente.jcyl.es/web/es/medio-natural/espacios-naturales.html)
Leer más
Sierra Espuña Otros Parques
(Categoría UICN: Parque nacional)
Presenta un paisaje forestal dominado por pino carrasco (Pinus halepensis) con comunidades vegetativas de carrascales en umbrías de calizas y dolomías, jarales en sustratos metamórficos y vegetación freatófila de ramblas y barrancos. Existen unas 915 especies de flora vascular inventariadas, 96 se encuentran protegidas a nivel regional, y unas 200 especies de vertebrados. Entre los invertebrados destacan 9 ortópteros endémicos del Sureste Español, y entre los lepidópteros el endemismo ibérico Aricia morronensis y el murciano Cupido carswelli. (https://murcianatural.carm.es/web/guest/espacios-naturales-protegidos)
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés