Ir o contido principal

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

Nombre Figura de protección Descripción
Rio Tinto Paisajes Protegidos
(Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido)
Abarca los tramos alto y medio del Río Tinto, único en el mundo. Alrededor del curso alto, se sitúa el mayor yacimiento minero a cielo abierto de Europa. Fue explotado desde los tartesos y sobre todo, por los romanos. Esta actividad ha originado un peculiar paisaje. El nombre del río proviene de su color rojizo, que pasa a ocre en las orillas. Estas tonalidades se deben al alto contenido, desde los albores de la historia, en sales ferruginosas y sulfato férrico que, junto a la escasez de oxígeno, otorgan un pH muy ácido. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante)
Leer más
Sierra Nevada Parque Nacional
(Categoría UICN: Parque nacional)
Sus empinadas cimas, a la vez que dominan un inmenso horizonte, matizado de pueblos y de caseríos, con praderas llenas de verdura, están cubiertas de nieve y de hielos, que a la altura de 9.180 pies son perpetuos, a pesar del apacible clima del país pintoresco que las rodea (…). Granada, la bella Granada con sus jardines y sus ríos, y su vega riquísima de 12 leguas, aparece como recostada a los pies del enorme picacho de Veleta..." (Madoz, 1849). Representa los "sistemas naturales ligados a la media y alta montaña mediterránea". Siemprevivas, dedaleras, tiraña, manzanilla de la sierra, violeta de Sierra Nevada, estrella de las nieves, amapolas de Sierra Nevada y acónitos, forman parte de las más de 2.000 especies vegetales (66 endemismos exclusivos), de gran vistosidad y colorido, que viven en el Parque. Anfibios, reptiles, mamíferos , aves y una rica entomofauna (80 endemismos exclusivos), conforman la fauna de Sierra Nevada, especialmente ligada a los hábitats de la alta montaña. La cabra montés, habitual de las altas cumbres, es la especie más característica del parque. (https://www.miteco.gob.es/es/parques-nacionales-oapn/red-parques-nacionales/parques-nacionales/sierra-nevada.html)
Leer más
Doñana Parque Nacional
(Categoría UICN: Parque nacional)
Mosaico de ecosistemas que albergan una biodiversidad única en Europa. Destaca sobre todo la marisma, de extraordinaria importancia como lugar de paso, cría e invernada para miles de aves europeas y africanas. En el Parque viven especies únicas, y en serio peligro de extinción, como el águila imperial ibérica y el lince ibérico. Doñana supone la confluencia de un conjunto de ecosistemas que dotan a este Parque de una personalidad única. (https://www.miteco.gob.es/es/parques-nacionales-oapn/red-parques-nacionales/parques-nacionales/donana.html)
Leer más
Punta Entinas-Sabinar Otras figuras
(Categoría UICN: Parque nacional)
Alberga uno de los sistemas dunares mejor conservado de la Península, además de ofrecer kilómetros de fina arena en su bella playa virgen. La vegetación se ha adaptado a las condiciones de este medio: suelos arenosos, altas temperaturas, escasez de agua y elevadas concentraciones salinas. En las dunas cercanas a la costa predomina el barrón, especie que con sus raíces las asienta evitando su movimiento, permitiendo que especies como la sabina negra, el lentisco y otros arbustos fijen definitivamente el sustrato. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante)
Leer más
La Laguna de Hervias Otras figuras
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
Única laguna natural de cierta extensión que mantiene poco alteradas sus características morfológicas y en el que el aporte de agua se produce a partir del freático y de escorrentía superficial. Esta singularidad va acompañada por la existencia de una vegetación y fauna característica de los ecosistemas lagunares y de escasa implantación en La Rioja. Vegetación caracterizada por su disposición en bandas asociadas al grado de inundación y a la salinidad, de forma que la zona más interna está compuesta básicamente por salicornia, la zona que se encharca por castañuela, y la zona más externa por carrizo. Las especiales condiciones de salinidad del humedal hacen que las comunidades animales presentes sean de interés. (https://www.iderioja.larioja.org/geovisor/index_fs.php)
Leer más
Sierras de Demanda, Urbion, Cebollera y Cameros Otras figuras
(Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido)
Extensos bosques de encinas, robles, hayas y pinos silvestres, así como matorrales de escoba, boj, brezo y pastizales de alta montaña dominan las cumbres. En los bosques encontramos también tejos, acebos, arces, mostajos, olmos de montaña y hasta una pequeña mancha de pino negro situada en la Sierra de Cebollera. Destacan las poblaciones relictas de perdiz pardilla en las zonas más elevadas de las sierras. También viven otras especies de corte centro europeo como el lirón gris y los topillos rojo y nival entre los mamíferos; el tritón palmeado entre los anfibios; reptiles como la culebra lisa europea, la víbora áspid, la lagartija roquera y el lagarto verde; y aves nidificantes como la chocha perdiz, el bisbita alpino, el acentor alpino, el pechiazul, el carbonero palustre, el agateador norteño o el escribano cerillo. No faltan tampoco en la zona especies de interés cinegético o piscícola. (https://www.larioja.org/medio-ambiente/es/espacios-naturales-protegidos/red-natura-2000/red-natura-rioja/red-natura-rioja)
Leer más
Peñas de Iregua, Leza y Jubera Otras figuras
(Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido)
Conjunto de desfiladeros rocosos labrados por los ríos Iregua, Leza y Jubera en el contacto entre las montañas del Sistema Ibérico y la Depresión del Ebro. Los bosques de encina, quejigo y rebollo cubren las laderas. También hay algunas manchas de haya en las umbrías y de pino repoblado en las zonas más degradadas. En los cortados rocosos de caliza o conglomerados rojizos anidan buitres, alimoches, águilas reales, halcones y búhos reales entre otras especies de interés. Los ríos albergan buenas poblaciones de trucha común, barbo colirrojo, mirlo acuático, visón europeo, nutria y desmán ibérico. (https://www.larioja.org/medio-ambiente/es/espacios-naturales-protegidos/red-natura-2000/red-natura-rioja/red-natura-rioja)
Leer más
Sierra de Alcarama y Valle del Alhama Otras figuras
(Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido)
Incluye un conjunto de sierras de escasa altitud con cortados rocosos y los complejos de hoces y barrancos de los ríos Alhama y Añamaza. Paisaje dominado por las laderas y crestas montañosas con matorral típicamente mediterráneo compuesto por romero, tomillo, aulaga, sabina mora, coscoja y pequeños bosques aislados de encinas. Los fondos de valle están ocupados por pequeñas huertas con árboles frutales y hortalizas, cultivos de cereal y olivo y choperas en las orillas de los arroyos. Los cortados rocosos albergan las mayores poblaciones de buitre leonado de la región y también se pueden encontrar aves. (https://www.larioja.org/medio-ambiente/es/espacios-naturales-protegidos/red-natura-2000/red-natura-rioja/red-natura-rioja)
Leer más
Peñas de Arnedillo, Peñalmonte y Peña Isasa Otras figuras
(Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido)
Conjunto de sierras del Valle del río Cidacos que discurren paralelas al Valle del Ebro en su contacto con la depresión de Arnedo. La complicación tectónica de la zona posibilita la emergencia de aguas termales. La mayor parte de la zona está cubierta por matorral mediterráneo con romero y sabina mora. Los bosquetes de encina, los campos de almendros y las repoblaciones de pinos completan el paisaje. En las umbrías de los cortados calizos se instalan algunas de las mejores tejeras de La Rioja. Llaman la atención los sabinares de sabina mora y los matorrales con erizón en las zonas más elevadas de la sierra. En los roquedos anidan colonias de rapaces rupícolas y otras especies como la collalba negra, los roqueros rojo y solitario y el avión roquero. (https://www.larioja.org/medio-ambiente/es/espacios-naturales-protegidos/red-natura-2000/red-natura-rioja/red-natura-rioja)
Leer más
Obarenes-Sierra de Cantabria Otras figuras
(Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido)
Alineación montañosa que comprende las sierras que cierran por el norte la depresión del Ebro, cuyas cotas superiores oscilan entre los 1.000 y 1.300 m de altitud. Predominan las orientaciones a mediodía sobre sustratos calizos, lo que unido a prácticas ganaderas pasadas ha dado lugar a un paisaje con predominancia de matorrales entre los que se desarrollan manchas de encina, roble y pinares de repoblación. Entre los valores más significativos figuran los pastizales secos silíceos. La existencia de roquedos calizos permite la presencia de poblaciones de aves rapaces. (https://www.larioja.org/medio-ambiente/es/espacios-naturales-protegidos/red-natura-2000/red-natura-rioja/red-natura-rioja)
Leer más
Acebuche de El Espinillo Monumentos Naturales
(Categoría UICN: Monumento natural)
Acebuche centenario, con un tronco de más de 6 m de perímetro, hueco en gran parte de su interior y el paso de los años ha hecho que se divida en dos hasta la base, haciéndolo parecer aún más longevo. Esta especie, junto con encinas, alcornoques, quejigos y algarrobos, conforma la estructura básica de los originarios bosques mediterráneos. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante)
Leer más
Torcal de Antequera Otras figuras
(Categoría UICN: Parque nacional)
Predominan las calizas, rocas con más de 150 millones de años, formadas por sedimentos marinos sensibles a la erosión. La acción de la lluvia, la nieve y el viento sobre este material han moldeado este característico paisaje. Sus cuevas y simas configuran un entorno idóneo para la práctica de la espeleología. Algunas de ellas, como la del Toro y la Marinaleda, albergan huellas de la presencia del hombre en el Torcal desde la Prehistoria. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante)
Leer más
Cueva de San Ambrosio Monumentos Naturales
(Categoría UICN: Monumento natural)
Yacimiento Paleolítico que alberga un conjunto de pinturas rupestres. Se sitúa en una zona dominada por importantes formaciones cársticas. La cueva dispone de unos 39 m de ancho por 18 de altura y la zona más profunda mide unos 17 m. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante)
Leer más
Charca Suarez Reservas Naturales
(Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido)
Las aguas subterráneas que lo conforman afloran a la superficie en distintos puntos, creando lagunas perennes que se complementan con el aporte del agua de riego a través de diferentes acequias. Las condiciones climáticas tan benignas, con una temperatura media anual de más de 17ºC, unido a la gran disponibilidad de agua, favorecen la existencia de un gran número de animales y plantas. Entre las aves invernantes destacan la garcilla cangrejera, el flamenco y la espátula. Se observan también lavanderas blanca o zampullines. En las zonas de aguas poco profundas habita el esparganio y el lirio. Más alejados juncales y praderas de gramíneas y leguminosas, junto a algunas manchas de cultivos tradicionales como la caña de azúcar. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante)
Leer más
Bosque de la Bañizuela Monumentos Naturales
(Categoría UICN: Monumento natural)
Podemos observar especies vegetales como el quejigo, coscoja, durillo, jazmín amarillo, clemátides, madreselva, etc. Posee un suelo muy característico: las calizas, dolomías y margocalizas pertenecientes al periodo Jurásico. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante)
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés