Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
A Curotiña |
Otras figuras (Categoría UICN: ) |
Mole granítica de 368 m de altitud, situado en el Municipio de A Pobra do Caramiñal, al este de la provincia de A Coruña. Su extensión protegida ronda las 50 ha. (https://turismodegalicia.org/info-turismo/espacios-naturales-de-galicia/sitio-natural-de-interes-cumio-da-curotina.php#:~:text=Mole%20gran%C3%ADtica%20de%20368%20m,A%20Curota%2C%20de%20498%20m.) Leer más
|
Estaca de Bares |
Otras figuras (Categoría UICN: ) |
En la punta Estaca de Bares siempre se incluyen sus coordenadas como punto más septentrional de la península Ibérica y, además, divisoria geográfica entre el océano Atlántico y el mar Cantábrico. Este enclave ya había sido declarado Sitio Natural de Interés Nacional en los tiempos de la II República. A esta situación estratégica debe gran parte de su fama internacional como paso obligado para cientos de miles de aves. A este punto conducen varias rutas migratorias de especies marinas y terrestres procedentes del Atlántico, el Mediterráneo y el Ártico. Las valoraciones más optimistas alcanzan cifras que exceden los dos millones y medio de ejemplares volando hacia el oeste los que por aquí pasan. Es el lugar ideal para observar no sólo aves como, por ejemplo, el alcatraz común, sino también cetáceos en aguas próximas. Además del faro, existe un mirador en el antiguo semáforo de la Marina, convertido en la actualidad en un hotel de naturaleza. Desde allí podemos ver los restos de la base de control marítimo sobre los acantilados al lado de la cual se cuelgan en vértigo una sucesión de molinos que forman un conjunto que nos trae imágenes de tierra más al norte. (https://www.turismo.gal/que-visitar/espazos-naturais/zonas-de-proteccion-e-lugares-de-interese/estaca-de-bares?langId=es_ES) Leer más
|
Ria de Ortigueira e Ladrido |
Otras figuras (Categoría UICN: ) |
Leer más |
Serra de Pena Corneira |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: ) |
Leer más |
Acebuche de El Espinillo |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Acebuche centenario, con un tronco de más de 6 m de perímetro, hueco en gran parte de su interior y el paso de los años ha hecho que se divida en dos hasta la base, haciéndolo parecer aún más longevo. Esta especie, junto con encinas, alcornoques, quejigos y algarrobos, conforma la estructura básica de los originarios bosques mediterráneos. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante) Leer más
|
A praia das Catedrais |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: ) |
La frente costera del Monumento natural de la playa de las Catedrales se orienta en dirección este-oeste, a lo largo de la rasa cantábrica, con 2,2 kms de cara y de 10 a 20 m de altura. Se caracteriza por la presencia de pequeños acantilados marinos y playas de arena, intercaladas entre pequeños promontorios e islotes de gran interés geomorfológico y paisajístico. Dentro de los límites del Monumento Natural de la Playa de las Catedrales discurren dos pequeños cursos fluviales: el riachuelo del Perdón y el Arroyo de Esteiro (https://patrimonionatural.xunta.gal/es) Leer más
|
A Carballa da Rocha |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: ) |
Ejemplar de roble de corteza agrietada por el paso de los años cuenta con unos casi 7 m de perímetro y su tronco se bifurca en dos grandes ramas que superan los 30 m de altura. Especie que suele preferir los suelos ácidos y frescos, aunque también se adapta a aquellos terrenos con encharcamiento temporal. Suelen habitar en climas templados en los que no existe mucha sequía estival. (https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/caminos-naturales/caminos-naturales/) Leer más
|
Torcal de Antequera |
Otras figuras (Categoría UICN: Parque nacional) |
Predominan las calizas, rocas con más de 150 millones de años, formadas por sedimentos marinos sensibles a la erosión. La acción de la lluvia, la nieve y el viento sobre este material han moldeado este característico paisaje. Sus cuevas y simas configuran un entorno idóneo para la práctica de la espeleología. Algunas de ellas, como la del Toro y la Marinaleda, albergan huellas de la presencia del hombre en el Torcal desde la Prehistoria. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante) Leer más
|
Cueva de San Ambrosio |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Yacimiento Paleolítico que alberga un conjunto de pinturas rupestres. Se sitúa en una zona dominada por importantes formaciones cársticas. La cueva dispone de unos 39 m de ancho por 18 de altura y la zona más profunda mide unos 17 m. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante) Leer más
|
Charca Suarez |
Reservas Naturales (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
Las aguas subterráneas que lo conforman afloran a la superficie en distintos puntos, creando lagunas perennes que se complementan con el aporte del agua de riego a través de diferentes acequias. Las condiciones climáticas tan benignas, con una temperatura media anual de más de 17ºC, unido a la gran disponibilidad de agua, favorecen la existencia de un gran número de animales y plantas. Entre las aves invernantes destacan la garcilla cangrejera, el flamenco y la espátula. Se observan también lavanderas blanca o zampullines. En las zonas de aguas poco profundas habita el esparganio y el lirio. Más alejados juncales y praderas de gramíneas y leguminosas, junto a algunas manchas de cultivos tradicionales como la caña de azúcar. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante) Leer más
|
Bosque de la Bañizuela |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Podemos observar especies vegetales como el quejigo, coscoja, durillo, jazmín amarillo, clemátides, madreselva, etc. Posee un suelo muy característico: las calizas, dolomías y margocalizas pertenecientes al periodo Jurásico. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante) Leer más
|
Montera de Gossan |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Situada en el Paisaje Protegido de Río Tinto, en la Mina Peña de Hierro. Esta Peña es una antigua corta minera de la que se extraían sulfuros con una extensión de aproximadamente 1 ha. Formaciones rocosas de color rojizo que se encuentran en la superficie de las minas a cielo abierto que pueblan el Andévalo onubense. Color propio de la acción de los sulfuros sobre los óxidos e hidróxidos de hierro en los depósitos de pirita de estas minas.
Color rojizo que caracteriza todo el paisaje de la comarca minera de Huelva. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante) Leer más
|
Nacimiento del Rio Genal |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Ubicado en el interior del Parque Natural Sierra de Grazalema, se produce cuando aflora el agua entre los materiales carbonatados y metamórficos en forma de surgencia y representa una descarga natural del acuífero de Sierra Blanca compuesta de materiales calizo-dolomíticos, por medio de una oquedad a modo de cueva. Su irregularidad hace que en los estíos rigurosos el caudal no llegue a la confluencia con el río Guadiaro, del cual es tributario. Vegetación de ribera bien conservada formado por multitud de especies, predominando álamos blancos, olmos, fresnos, sauces, alisos etc. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante) Leer más
|
Tajos de Alhama |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Impresionante conjunto de cañones y tajos de areniscas y conglomerados modelados por el río Alhama, de gran belleza y alto valor geológico. Las características de la zona han posibilitado la colonización de un gran número de especies de aves, así como una interesante vegetación asociada al medio rocoso, de gran interés ecológico. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante) Leer más
|
Tajos del Alcazar |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Conjunto de formaciones geológicas singulares, destacando el Tajo de El Fuerte. Estos tajos son un lugar inaccesible visitado por águilas y cabras montesas. Presentan, además, una flora vascular de gran interés ecológico. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante) Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés