Aller au contenu principal

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

Nombre Figura de protección Descripción
Granyena Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
La mayor parte de este espacio está ocupada por un mosaico de terrenos de cultivo con áreas en barbecho o abandonadas, bosques y zona yermas, que constituyen uno de los valores más interesantes para las poblaciones de aves esteparias de la zona.
Leer más
Valls del Sio-Llobregos Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
La mayor parte de este espacio está ocupada por una mezcla de terrenos de cultivo dispersos en medio de zonas boscosas y de matorral. Se encuentra situado al pie de las mesetas segarrencas; está formado por materiales yesosos que afloran en el núcleo erosionado del anticlinal de Sanaüja y Ponts. La vegetación propia de estos suelos yesosos son los tomillares gipsícolas continentales de gatuñas (Ononis tridentata) y trincolas (Gypsophyla hispánica) y las jarillas (Helianthemum esquamatum). En las zonas soleadas dónde desaparecen los yesos son frecuentes los matorrales calcícolas de romero o pequeños fragmentos de carrascares, y en las umbrías los quejigares de Quercus faginea.
Leer más
Bellmunt-Almenara Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
La mayor parte de este espacio está ocupada por un mosaico de bosque, matorrales y zonas yermas con algunos cultivos en las cotas más bajas, que constituyen uno de los valores más interesantes para las poblaciones de aves esteparias de la zona.
Leer más
Plans de Sio Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Zona de grandes llanos con monocultivos de cereal (cebada) sin barbechos al sureste y algo más ondulado con manchas de encinar alternando con los cultivos de secano al noroeste. Márgenes de cultivos con abundancia de tomillos y salvias. Que dan refugio a especies de aves esteparias, adestacar dentro de esta zona: el aguilucho cenizo (Circus pygargus), el águila perdicera (Hieraaetus fasciatus), el Sisón (Tetrax tetrax), el alcaraván (Burhinus oedicneus), la carraca (Coracias garrulus), la terrera común (Calandrella brachydactyla) o la calandria (Melanocorypha calandra).
Leer más
Secans de Belianes-Preixana Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Extensa llanura con ligeras ondulaciones en la zona oriental. Se trata de un área cerealista sobre suelos pobres con alguna presencia de almendros, olivos y viñedos hacia la parte sur y este. Por la parte sur se pueden encontrar algunos bosquetes de pino blanco y encina. En esta zona encuentran refugio, alimento y nidifican numerosas aves esteparias como el aguilucho cenizo (Circus pygargus), el cernícalo primilla (Falco naumanni), el Sisón (Tetrax tetrax), el alcaraván (Burhinus oedicneus), la carraca (Coracias garrulus), la terrera común (Calandrella brachydactyla) o la calandria (Melanocorypha calandra).
Leer más
Secans del Segria i Utxesa Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Territorio situado en la margen izquierda del río Segre. El embalse de origen artifical de Utxesa se sitúa en una extensa llanura, sólo interrumpida por pequeños relieves tabulares de cerros planos. Situado en pleno dominio del máquis continental (Rhamno-Quercetum cocciferae), la vegetación actual del embalse se caracteriza por el matorral, los páramos y los lastonares, a destacar Lygeum spartum, Stipa parviflora, Lygos sphaerocarpa, Astragalus turolensis, Limonium catalaunicum i Limonium ovalifolium.. Los márgenes del embalse están poblados por una importante vegetación característica de ribera húmeda (Rubio-Populetum albae). La fauna ocupa hábitats muy diversos desde los bordes de agua hasta los páramos secos de carácter estepario; la ornitofauna es muy numerosa y diversa.
Leer más
Espacio marino de la Ria de Mundaka-Cabo de Ogoño Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Espacio marino que se extiende a lo largo de unos 30 km de franja marina litoral. Presenta una anchura variable desde la línea de costa, llegando a alcanzar más de 7 km en algunos puntos . El límite occidental se sitúa a la altura de la ría de Ea. Los aportes hídricos de la ría de Mundaka-Guernica, controlados principalmente por la dinámica mareal y en menor medida por los aportes fluviales, generan zonas de elevada productividad a nivel local. Los fondos son predominantemente rocosos, con algunas zonas arenosas puntuales.
Leer más
Espacio marino del Delta de l Ebre-Illes Columbretes Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Este gran espacio marino comprende la totalidad de la plataforma y parte del talud continental bajo la influencia directa del río Ebro. Se extiende paralelo a la costa, a lo largo de más de 140 km, desde el cabo de Salou al norte, hasta el entorno de las islas Columbretes y Castellón de la Plana al sur. Los aportes sedimentarios del Ebro a lo largo del tiempo explican la presencia de una plataforma continental particularmente amplia en esta zona, que en algunos puntos se extiende hasta unos 70 km de la costa. En el contexto del Mediterráneo es una zona especialmente rica en alimento, debido a una combinación de factores que aumentan la concentración de nutrientes en superficie y, por tanto, la productividad. Así, el agua rica en nutrientes aportada por el Ebro permanece en las capas más superficiales y potencia la productividad primaria en la zona, especialmente en primavera-verano, cuando las aguas marinas están estratificadas. Asimismo, la corriente Liguro-Provenzal- Catalana crea un frente de plataforma-talud que, al chocar con la zona norte de la plataforma continental del delta del Ebro (golfo de Sant Jordi), genera una zona de afloramientos. Éstos también se ven favorecidos por los fuertes vientos que se dan en la zona, principalmente hacia finales de invierno. La combinación de todos estos factores se traduce en una gran productividad de fitoplancton y zooplancton, lo que es aprovechado por muchas especies de pequeños peces pelágicos, principalmente la sardina (Sardina pilchardus) y el boquerón (Engraulis encrasicholus), y otras especies demersales, para desovar. Además, la presencia del frente, caracterizado por fuertes gradientes de salinidad, persiste a lo largo de todo el año y separa las aguas oceánicas de mayor densidad de las de origen continental. Esto limita la dispersión, a alta mar, de larvas de especies costeras y de plataforma.
Leer más
Espacio marino del Baix Llobregat-Garraf Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Espacio marino que ocupa la práctica totalidad de la plataforma continental, desde el sur del puerto de Barcelona hasta Vilanova i La Geltrú. También abarca tramos de talud continental, descendiendo hasta los 750 m en el Clot de San Salvador. Los fondos son arenosos en la zona costera y de fango en la plataforma. La zona presenta una productividad relativamente elevada en el contexto Mediterráneo, por efecto de la corriente liguro-provenzal-catalana en el borde del talud, y especialmente por los aportes del río Llobregat. Es, por tanto, un área propicia para el desarrollo de pequeños peces. El sector costero anexo se caracteriza por acantilados calizos en el macizo del Garraf (zona occidental) y por la llanura sedimentaria del delta del Llobregat (zona oriental).
Leer más
Espacio marino de l Emporda Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Espacio marino que se extiende paralelo a la costa, desde la frontera con Francia (Portbou) hasta Palamós, y abarca buena parte de la plataforma continental. Engloba dos importantes bahías, la de Roses y la de Pals, y rodea las islas Medes y los cabos de Creus y Begur. La plataforma continental es relativamente ancha en toda la zona, a excepción de los extremos norte y sur, que coinciden con la parte más costera de dos importantes cañones submarinos: el de Creus y el de Fonera (o de Palamós), respectivamente. Es una zona relativamente productiva en el contexto mediterráneo, gracias a la influencia de la corriente liguroprovenzal-catalana procedente del golfo de León, combinada con los aportes de diversos ríos (el Ródano en el golfo de León y, a nivel local, el Ter, el Fluvià y la Muga) y los fuertes vientos dominantes del norte que propician la mezcla de aguas. Esta productividad la convierte en una de las principales zonas de concentración de pequeños peces pelágicos en el Mediterráneo ibérico, principalmente para el boquerón (Engraulis encrasicolus). Los fondos son predominantemente fangosos, aunque también existen zonas de arena y roca. En las zonas más costeras se desarrollan comunidades de posidonia (Posidonia oceanica) bien conservadas, y en los fondos rocosos extensiones considerables de coralígeno, en especial frente a los dos grandes cabos. Las zonas más profundas presentan comunidades de algas coralináceas (fondos de Maërl) a las que se asocia una gran diversidad de especies sésiles. Este ecosistema sirve de refugio y zona de desove y reclutamiento de gran cantidad de especies de peces.
Leer más
Urkabustaizko irla-hariztiak / Robledales isla de Urkabustaiz Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El lugar comprende tres sectores ocupados por manchas de robledal de roble pedunculado (Quercus robur) asentadas en el valle de Urkabustaiz, delimitado por las sierras de Gibijo y las estribaciones del macizo de Gorbeia, al noroeste de Álava. Este territorio está ocupado mayoritariamente por prados de siega y pequeños núcleos de población. La presencia de estas masas forestales, aunque de discreto tamaño, insertas en la matriz de usos agrarios confiere diversidad al paisaje. La porción más significativa del espacio corresponde al robledal del monte Godamo, un bosque húmedo de cerca de 250 ha sobre suelos de limolitas y calizas del Terciario. Esta masa se encuentra cortada y dividida por la autopista A-68 Bilbao-Zaragoza.
Leer más
Arkamu-Gibillo-Arrastaria Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Se trata de un conjunto de sierras de mediana altitud (hasta 1.100 m) que forman una cadena abrazando los valles de Cuartango y Urkabustaiz. Las unidades orográficas son la sierra de Badaya, de la que sólo su extremo meridional queda incluido en el espacio; la de Arkamo, con orientación E-W; la de Gibijo, que forma una extensa altiplanicie; y la de Salvada, continuación de la anterior y que cae abruptamente hacia el valle de Arrastaria y de Orduña. Presenta amplias masas de vegetación arbórea autóctona en las laderas de las sierras, dominando los pinares de pino albar y hayedos en las vertientes norte y zonas de altitud más elevada, mientras los quejigales y carrascales se enseñorean de las meridionales y de los suelos pedregosos. Las altas planicies de Arkamo y Gibijo, de relieve kárstico e irregular, están cubiertas por zonas de matorral-pasto y hayedos aclarados, aprovechados por ganado rústico. Elementos geomorfológicos destacados son el estrecho desfiladero de Techa, labrado por el río Bayas, y el salto del Nervión, con una caída de más de 200 m. Amplios y espectaculares roquedos calizos coronan las cumbres de Arkamo y Salvada.
Leer más
Omecillo-Tumecillo ibaia / Rio Omecillo-Tumecillo Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Ibai hau Ebroren ibaiadarretako bat da ezkerraldetik. Arabako Haranetan, lurraldearen mendebaldean eta Burgosekiko mugan kokatutako Gaubea harana taxutzen du. 24 kilometro inguruko ibai-ibilgua barneratu dute proposatutako eremuan. Populazio dentsitate baxua da ur eta ibaiertzetan kalitate biologiko onargarria mantentzen lagundu duen faktoreetako bat, nahiz eta nekazal-inguru bat den batik bat. Omecillok landare erripako orla estua, baina jarraikorra, mantentzen du ertzetan. Tumecillo ibaiadarra Angostoko igarobide estuan zehar doa, pinu gorri eta karraskalen baso handiz osatutako paisaia zeharkatuz. **************************************************** Este río es uno de los afluentes del Ebro por su margen izquierda. Configura el valle de Valdegovía, enclavado en la comarca de Valles Alaveses, al oeste del territorio y limítrofe con Burgos. Unos 24 km de cauce fluvial han sido incluidos en el espacio propuesto. La baja densidad de población es uno de los factores que ha contribuido a mantener una aceptable calidad biológica en agua y riberas, a pesar de que el entorno es predominantemente agrícola. El Omecillo mantiene una continua pero estrecha orla de vegetación riparia en sus márgenes. Su afluente el Tumecillo discurre a través del estrecho paso de Angosto, cruzando un paisaje dominado por amplias masas forestales de pino silvestre y carrasca.
Leer más
Baia ibaia / Rio Baia Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El río Baia o Bayas recorre de norte a sur, a lo largo de 60 km, el tercio occidental de Álava. El carácter transicional del territorio, a caballo entre las regiones biogeográficas atlántica y mediterránea, se refleja en los paisajes que atraviesa, dominados por prados de siega y bosquetes al norte, y por cultivos de cereal, remolacha y patata al sur. El Baia nace en el macizo de Gorbeia y confluye con el río Ebro en el término de Miranda de Ebro (Burgos). Surca los valles de Zuya, Urkabustaiz, Cuartango, Ribera Alta y Ribera Baja, entre los que se abre paso mediante estrechos pasos como los de Anda o Hereña. El más destacado de ellos es el desfiladero de Techa, con imponentes cortados entre las sierras de Arkamo y Badaya. El caudal sufre infiltraciones dada la naturaleza kárstica de los materiales, lo que hace que en verano aparezcan algunos tramos con el lecho rocoso descubierto. El cauce mantiene una fisionomía y estructura naturales, existiendo pocas intervenciones o rectificaciones de origen artificial. El bosque de ribera, constituido principalmente por alisedas -con robles y fresnos en la zona atlántica, y chopos y sauces en la mediterránea-, mantiene buenas representaciones en muchos tramos.
Leer más
Caicedo Yuso eta Arreoko lakua / Lago de Caicedo Yuso y Arreo Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Este espacio constituye el único lago natural de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Se ubica en la comarca de Valles Alaveses, en un territorio donde alternan diversos cerros con pequeños valles y barrancadas. Situado a una altitud de 650 m, dispone de una pequeña cuenca de alimentación completada por un manantial salino. La superficie de la lámina de agua se aproxima a las 15 ha, con una profundidad máxima cercana a los 25 m. El paisaje del entorno muestra una orografía irregular, condicionada por la presencia del diapiro de Añana y modelada por los agentes externos. Los terrenos agrícolas circundan el lago, y dejan paso, en las laderas de las pequeñas elevaciones, a densos y bosques de frondosas. Predominan en éstos los quejigales y carrascales. El origen geológico del lago hay que buscarlo en los procesos de erosión y disolución de los materiales blandos del vaso de la laguna, así como en el hecho de ser un punto de afloramiento de los acuíferos atravesados por el diapiro.
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés