Aller au contenu principal

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

  • Espacios Naturales Protegidos

    De acuerdo con la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, tienen la consideración de Espacios Naturales Protegidos aquellos «espacios del territorio nacional, incluidas las aguas continentales y las aguas marítimas bajo soberanía o jurisdicción nacional, incluidas la zona económica exclusiva y la plataforma continental, que cumplan al menos uno de los requisitos siguientes y sean declarados como tales:

    • Contener sistemas o elementos naturales representativos, singulares, frágiles, amenazados o de especial interés ecológico, científico, paisajístico, geológico o educativo.
    • Estar dedicados especialmente a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, de la geodiversidad y de los recursos naturales y culturales asociados.

    La Legislación estatal prevé cinco figuras de protección (Parques, Reservas Naturales, Áreas Marinas Protegidas, Monumentos Naturales, Paisajes Protegidos); la legislación autonómica relativa a la conservación de la naturaleza incrementa las denominaciones elevando la tipología de espacios naturales a más de 40.

    Para saber más

Nombre Figura de protección Descripción
Corredor Ecológico del Río tinto Otras figuras
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
Este espacio comprende distintos tramos fluviales tributarios del río Tinto, incluido el cauce principal del mismo, y amplios terrenos de monte que, en conjunto forman una red interconectada de espacios entre el ámbito de Doñana y Sierra Morena. (https://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/SDF.aspx?site=ES6150021)
Leer más
Rivera de Chanza Otras figuras
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
-
Leer más
El Jure Otras figuras
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
Se trata de un yacimiento fechado en el tercer milenio a.C., cuya cavidad cuenta con una entrada de acceso a la galería en la que, en el año 2002, se instaló un cercado perimetral con puerta y candado. La cavidad alberga la colonia de cría de muciélago de cueva (Miniopterus schreibersii) más importante del Suroeste de España. (https://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/SDF.aspx?site=ES6150024)
Leer más
Mina Carpio Otras figuras
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
Destacan dos galerías de desarrollo horizontal así como numerosos pozos dispersos, ocupando prácticamente todo el monte del mismo nombre, actualmente poblado de pinar y brezos. La declaración de esta mina como zona de especial conservación se ha debido a la presencia de poblaciones de quirópteros en el interior de la misma, al tratarse de especies de interés comunitario. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante)
Leer más
Mina Sotiel Coronada Otras figuras
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
Fue una mina importante y muy cobriza. Se ha estado extrayendo material de esta mina aproximadamente hasta la mitad del siglo XX, cuando fue adquirida por la Unión Española de Explosivos, principalmente para poder disponer de agua procedente de la inundación de la mina. Actualmente, la explotación minera se ha vuelto a reiniciar. Las oquedades y galerías abandonadas en su momento, fueron objeto de ocupación de diversas especies de quirópteros, destacando dos refugios situados a ambas lados de la carretera que comunica Sotiel con Calañas y correspondiente a una galería y un pozo maestro que, aunque posiblemente conectados, se han considerado como refugios independientes. Ambos refugios están vallados por seguridad y se han censado colonias de crías de varias especies de murciélagos. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante)
Leer más
Mina Oriente Otras figuras
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
Antigua mina de manganeso abandonada en la actualidad. Vegetación de pinar, eucaliptal y jaral, deja entrever sus oquedades, depósito de escorias y edificios abandonados. En la entrada a modo de pozo a ras del suelo, junto con una de las bocas principales de acceso a salas de extracción, se ha constatado la presencia de diversas poblaciones reproductoras de quirópteros cavernícolas, siendo la especie más abundante el murciélago grande de herradura, encontrándose también el Murciélago de cueva y el murciélago pequeño de herradura. También se han inventariado ejemplares de murciélago ratonero grande y mediano, murciélago mediterráneo de herradura y murciélago mediano de herradura. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante)
Leer más
Estuario del Río tinto Otras figuras
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
La escasa pendiente del tramo final del Odiel y el Tinto unido a las características mesomareales de este tramo de costa determinan la tipología del estuario del Tinto y Odiel y sus marismas asociadas. Estas características, unido al hecho de la fuerte presencia de metales de origen natural otorgan a estas ZEC un elevado grado de singularidad en el contexto andaluz. En cuanto a la caracterización de las masas de aguas superficiales, la Memoria del Plan Hidrológico de la Demarcación del Tinto, Odiel y Piedras clasifica como “masa de agua de transición muy modificada” las de la ZEC Estuario del Río Tinto. (https://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/SDF.aspx?site=ES6150029)
Leer más
Laguna Honda Otras figuras
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
Zona húmeda de alto contenido salino debido al sustrato donde se encuentra. Laguna estacional que se inunda con las primeras lluvias de otoño y permanece con una pequeña cantidad de agua hasta primavera, un pequeño arroyo aporta caudal hídrico. La vegetación perilagunar que la separa del olivar está dominada eneas, carrizos, juncos y en menor medida taraje. Las especies que se asientan en la zona son aves acuáticas. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante)
Leer más
Alto Guadalquivir Otras figuras
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
Relieve típico de campiña. La riqueza biológica se refleja en la variada y numerosa representación de aves ligadas a los medios acuáticos. La vegetación se constituye principalmente de eneas y cañas acompañadas de juncos, bayuncos y tarajes. En las riberas abundan, entre otros, los álamos y fresnos. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante)
Leer más
Cascada de Cimbarra Otras figuras
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
La actividad tectónica, y más concretamente el plegamiento Hercínico, ha influido notablemente sobre la geomorfología de la zona, produciendo importantes plegamientos, fallas y fracturas, lo que ha dado origen a interesantes formaciones desde el punto de vista paisajístico, entre otras, la falla que produce el salto de unos 20 m de altura del río Guarrizas (Cascada de Cimbarra). (https://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/SDF.aspx?site=ES6160003)
Leer más
Despeñaperros Otras figuras
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
Desde el punto de vista geológico, la gran mayoría de los materiales presentes en la ZEC datan del periodo Ordovícico, aunque hay representación de materiales de origen Precámbrico y Cuaternario. Predominan las rocas metamórficas de origen silíceo que ocupan casi toda la superficie; el resto está ocupada por enclaves de granitos biotíticos localizadosen el sector sur. La actividad tectónica ha afectado intensamente a estos materiales, provocando considerables plegamientos y fracturas, que junto con la actuación de los agentes erosivos ha dado origen a interesantes formaciones desde el punto de vista paisajístico, como el Desfiladero de despeñaperros o Los Órganos. (https://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/SDF.aspx?site=ES6160005)
Leer más
Sierras de Andujar Otras figuras
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
-
Leer más
Sierra Magina Otras figuras
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
-
Leer más
Cuencas del Rumblar Guadalen y Guadalmena Otras figuras
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
El espacio pertenece a la zona suroriental centroibérica del Macizo Hespérico y se caracterizan por la presencia de un relieve de tipo apalachiano, con ondulaciones suaves, propias del paisaje típico de Sierra Morena, que se ven interrumpidas por marcados valles fluviales que llegan a ser muy angostos en ocasiones y con una alineación predominante NO-SE. (https://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/SDF.aspx?site=ES6160008)
Leer más
Tramo Inferior del Río Guadalimar y Alto Guadalquivir Otras figuras
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
La ZEC Tramo Inferior del Río Guadalimar y Alto Guadalquivir está relacionado con el acuífero cárstico Sierra de Cazorla. (https://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/sdf/#/sdf?site=ES6160010&release=55)
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés