Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
La Viesca |
(Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
Leer más |
Pozo Tremeo |
(Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
Leer más |
Cuevas del Pendo-Peñajorao |
(Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
Leer más |
Sabinares del Arlanza-La Yecla |
Otros Parques (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
La geomorfología de la zona está marcada por los bancos calizos del Cretácico Superior y por las consecuencias que sobre ellos tuvo la orogénesis Alpina, originando un relieve plegado conforme intensamente erosionado por ríos y arroyos. La vegetación más característica es el bosque mediterráneo con extensos sabinares que alternan con encinas, otras especies del género Juniperus, quejigos, rebollos y amplias superficies de matorral. (https://medioambiente.jcyl.es/web/es/medio-natural/espacios-naturales.html) Leer más
|
![]() |
Parque Nacional (Categoría UICN: Parque nacional) |
La Sierra de las Nieves se localiza en el extremo suroeste de la Cordillera Bética, enmarcándose en la porción más elevada de la Serranía de Ronda (Málaga), constituyendo las montañas más elevadas de la Andalucía occidental, con los 1919 m de altura del Pico Torrecilla. Su estratégica ubicación geográfica, unida a su particular conformación geológica y orográfica, y la consiguiente complejidad del sustrato, hace que la vegetación se caracterice por su elevada diversidad. La Sierra de las Nieves es un importante refugio para la fauna silvestre. En ella se localizan, fundamentalmente, especies típicas de media y alta montaña. El nombre del lugar se debe a la presencia de nieve en sus altas cumbres, que antiguamente se mantenía durante todo el año y era almacenada en los neveros para distribuirla durante el verano por los pueblos de la provincia. (https://www.miteco.gob.es/es/parques-nacionales-oapn/red-parques-nacionales/parques-nacionales/sierra-de-las-nieves.html) Leer más
|
Alto Najerilla |
Otros Parques (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
Leer más |
Valle del Río Ungría |
Paisajes Protegidos (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
Leer más |
Dunas de Liencres |
Otros Parques (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
Acumulaciones de arena producidas por el viento y alimentadas por la acción del oleaje. Los sedimentos arenosos acumulados en la ría del Pas por erosión de su cuenca hidrográfica son transportados a las playas de Valdearenas y Canallave, donde se depositan. Cuando el viento marino sopla en dirección a tierra, barre la superficie arenosa de las playas, poniendo en suspensión partículas de arena que se acumulan, gracias a la presencia de captadores vegetales o inertes, y crean un amplio campo dunar. (https://redcantabrarural.com/naturea-3/espacios-naturales-protegidos/) Leer más
|
![]() |
Otros Parques (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
Sus abruptas formaciones rocosas y su dura climatología han hecho de Sierra Mágina un lugar poco habitable para el hombre. Esta circunstancia le ha permitido mantener un buen estado de conservación. Alberga una gran diversidad de paisajes. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante) Leer más
|
![]() |
Parque Nacional (Categoría UICN: Parque nacional) |
Representa los ecosistemas ligados al bosque atlántico. Los Picos de Europa presentan la mayor formación caliza de la Europa Atlántica, con importantes procesos cársticos, simas que llegan a más de 1.000 m, erosión glaciar muy patente y presencia de lagos. Entre sus riscos habita el rebeco, en los tupidos bosques los corzos, lobos y presencia ocasional de algún oso. En el Parque habitan más de 100 especies de aves, entre las que destacan el pito negro y el urogallo, y entre las grandes rapaces el buitre leonado y el águila real. Pero aquí hay mucho más que paisaje, hay siglos de historia escritos en los pueblos, en los valles, en las iglesias, en las cabañas de los puertos y en sus caminos. (https://www.miteco.gob.es/es/parques-nacionales-oapn/red-parques-nacionales/parques-nacionales/picos-europa.html) Leer más
|
Aralar |
Otros Parques (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
Leer más |
![]() |
Parque Nacional (Categoría UICN: Parque nacional) |
Domina su orografía el macizo de Monte Perdido (3.355 m), con las cimas de las Tres Sorores, desde donde derivan los valles de Ordesa, Pineta, Añisclo y Escuaín. Un paisaje de grandes contrastes: la extrema aridez de las zonas altas, donde el agua de lluvia y deshielo se filtra por grietas y sumideros, contrasta con los verdes valles cubiertos por bosques y prados, donde el agua forma cascadas y atraviesa cañones y barrancos. La necesidad de proteger la integridad de la gea, fauna, flora, aguas, atmósfera y, en definitiva, el conjunto de ecosistemas del macizo montañoso de Monte Perdido, conllevó la ampliación del primigenio Parque Nacional hasta las actuales 15.608 ha. En este territorio se encierran otras áreas de no menos valor ecológico, como son los valles de Añisclo, Escuaín y Pineta, así como las alturas del Monte Perdido, vastos desiertos de altura donde reinan las ventiscas, la nieve, la roca desnuda y los restos glaciares. Esa necesidad es hoy refrendada por otras figuras de protección que además de avalar el estado de conservación de esta naturaleza, exigen una gestión responsable y sostenible: Diploma Europeo, Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala, Zona de Especial Protección para las Aves y, por encima de cualquier otra la figura transpirenaica de Patrimonio de la Humanidad reconocida por la Unesco. (https://www.miteco.gob.es/es/parques-nacionales-oapn/red-parques-nacionales/parques-nacionales/ordesa.html) Leer más
|
![]() |
Parque Nacional (Categoría UICN: Parque nacional) |
De este lugar dicen que no es una tierra muerta, sino recién nacida. Aunque aparentemente desolados, estos abruptos paisajes han sido colonizados, principalmente, por el mundo vegetal. Predominan las tonalidades negras y rojizas de lapillis y arenas y las obscuras de las lavas basálticas, todo ello salpicado de manchas de diferentes colores pertenecientes a las numerosas especies liquénicas. No se puede olvidar su riqueza biológica y el gran número de endemismos vegetales y animales. (https://www.miteco.gob.es/es/parques-nacionales-oapn/red-parques-nacionales/parques-nacionales/timanfaya.html) Leer más
|
![]() |
Parque Nacional (Categoría UICN: Parque nacional) |
A escasa distancia de las desérticas costas saharianas, a lo largo de las agrestes cumbres de la isla Canaria de la Gomera, se refugia uno de los bosques más singulares y emblemáticos del Estado Español. La persistente envoltura de nieblas que ascendiendo desde el Océano se pega a las cumbres insulares, impregnándolas de humedad y frescura, propicia la milagrosa existencia de estas espléndidas y misteriosas selvas, últimos vestigios supervivientes de las ancestrales selvas subtropicales que hace millones de años poblaron el área mediterránea". La laurisilva canaria, un ecosistema relicto del Terciario desaparecido del continente como consecuencia de los cambios climáticos del Cuaternario, encuentra refugio en la zona de nieblas de las islas Canarias. Garajonay es en la actualidad la muestra mejor conservada de este ecosistema, albergando más de la mitad de los bosques maduros de laurisilva del Archipiélago. Otros valores del Parque Nacional son la diversidad de tipos de formaciones vegetales, el gran número de especies endémicas y la existencia de espectaculares monumentos geológicos, como los Roques. (https://www.miteco.gob.es/es/parques-nacionales-oapn/red-parques-nacionales/parques-nacionales/garajonay.html) Leer más
|
Barranco de Erques |
Paisajes Protegidos (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
Leer más |
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés