Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Marjal de Almenara |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Conjunto de marismas situado a lo largo de la costa mediterránea, que se formó a partir de antiguas lagunas que se fueron llenando de sedimentos debido a la deriva costera. Contiene tres pequeñas lagunas, que se alimentan de agua dulce de manantiales cercanos. Tiene un valor de biodiversidad muy alto, ya que contiene más de 600 taxones diferentes, así como un número importante de especies endémicas. Las especies amenazadas también están presentes, incluidas cinco especies de plantas y 37 animales. A pesar de estar afectado por asentamientos humanos, el Sitio ha sido poco transformado y continúa con inundaciones casi permanentes, mientras que la franja costera de la marisma se encuentra en un estado de conservación notablemente bueno. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Islas Columbretes |
Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterraneo (Categoría UICN: No aplica) |
Las Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM), son un conjunto de espacios costeros y marinos protegidos que garantizan la pervivencia de los valores y recursos biológicos del Mediterráneo. Contienen ecosistemas típicos de la zona mediterránea o hábitat de especies en peligro que tengan un interés científico, estético o cultural especial. Se declaran al amparo del Convenio para la protección del medio marino y la región costera del Mediterráneo (Barcelona, 1976). Dentro de él se enmarca el Protocolo sobre Zonas Especialmente Protegidas y la Diversidad Biológica del Mediterráneo (1995) el cual crea una figura de protección internacional, las Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM). (https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/servicios/banco-datos-naturaleza/informacion-disponible/zepim.aspx) Leer más
|
L Albufera de Valencia |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Gran laguna costera alimentada por arroyos, ríos y acequias, compuesta de aguas dulces permanentes, una franja costera arenosa y arrozales. El humedal es excepcionalmente biodiverso, contiene más de 2.000 taxones diferentes, con una notable representación de especies endémicas y amenazadas. Hasta 45 especies animales diferentes que se encuentran en la zona están amenazadas, muchas de ellas aves acuáticas. El número total de aves acuáticas alcanza una media de 80.000 individuos anuales, siendo las más abundantes Anas clypeata, Netta rufina y Plegadis falcinellus durante el invierno y Ardeola ralloides y Gelochelidon nilotica durante la época reproductiva. Todas estas especies aparecen en números de importancia internacional, alcanzando más del 1% de su población biogeográfica. También es destacable la presencia de peces endémicos amenazados internacionalmente como la Valencia hispanica y el Aphanius Iberus. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Pantano de El Hondo |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Se compone de dos grandes embalses, Levante y Poniente, y sus humedales asociados. Humedal creado en la década de 1920, cuando se construyeron los embalses con métodos tradicionales, aprovechando la morfología natural de la zona, para disponer de agua para riego. Los métodos de construcción dieron como resultado lo que ahora es un humedal muy natural que alberga casi 400 especies diferentes, muchas de ellas de interés nacional. Es especialmente importante para las aves acuáticas, albergando cantidades importantes a nivel internacional de garcilla cangrejera (Ardeola ralloides), pato cuchara invernante (Anas clypeata) y malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala), esta última en peligro de extinción a nivel internacional. También están presentes importantes especies de peces, como el Aphanius iberus (killis español, conocido localmente como fartet) en peligro de extinción y la anguila europea (Anguilla anguilla), en peligro crítico de extinción. El sitio se utiliza para el riego, y el flujo de entrada y salida se controlan según sea necesario. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Salinas de La Mata y Torrevieja |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Comprende dos lagunas muy próximas a lo largo de la costa mediterránea. Separados por una franja de tierra, tienen niveles de salinidad significativamente diferentes; la laguna de Torrevieja se utiliza como salina desde el siglo XIII, a diferencia de la laguna de la Mata que recibe regularmente agua dulce de las montañas cercanas. Esta característica permite una fauna y flora muy diversa, con hasta 400 taxones diferentes que incluyen varias especies endémicas y amenazadas. Las especies de aves son especialmente importantes para el Sitio, con diez especies amenazadas encontradas y con números importantes a nivel internacional de reproducción de la gaviota de Audouin (Ichthyaetus audouinii), que está amenazada a nivel nacional. Es destacable la presencia de Aphanius Iberus, una especie endémica en peligro de extinción internacional. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Salinas de Santa Pola |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Extenso complejo de salinas y marismas en la costa mediterránea. La parte costera, separada del mar por dunas y playas, fue convertida en 1900 para la producción intensiva de sal, mientras que la parte interior es menos salina y transformada, con marismas y estanques temporales. Estos hábitats diferentes contribuyen al alto valor de biodiversidad del humedal: 32 especies de plantas y animales que se encuentran aquí están amenazadas y diez especies son endémicas. El humedal alberga una de las poblaciones más importantes del mundo de Aphanius iberus, en peligro de extinción. Además, las poblaciones de aves acuáticas son significativas, y el humedal alberga cantidades importantes a nivel internacional de charrancito reproductor (Sternula albifrons) y flamenco mayor invernante (Phoenicopterus roseus). (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Prat de Cabanes-Torreblanca |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Se formó a través de la sedimentación a largo plazo que condujo al crecimiento de un cinturón costero de arena y grava que lo aisló lentamente del mar. El Sitio está compuesto por el cinturón costero, un área pantanosa con aguas temporales y permanentes y abanicos aluviales. El agua dulce subterránea y el agua de mar se mezclan en el pantano, proporcionando una variedad de niveles de salinidad dentro del humedal. Seis especies de plantas que se encuentran en el área están amenazadas y tres de ellas son endémicas. Las especies animales endémicas amenazadas también están presentes, incluido el killifish o fartet español (Aphanius Iberus) en peligro de extinción y el carpintero de Valencia o samaruc (Valencia hispanica) en peligro crítico de extinción. Además, cuatro de sus hábitats están catalogados como prioritarios en la directiva de Hábitats de la UE, dos de los cuales se encuentran en excelente estado de conservación. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Alto Turia |
Reservas de la Biosfera (Categoría UICN: No aplica) |
Situada en el curso medio del río Turia, que discurre por las comarcas valencianas de El Rincón de Ademuz y La Serranía en el centro-este del país. El valle del Turia, que discurre de noroeste a sureste, es el principal eje definitorio de la reserva de la biosfera. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na). Leer más
|
Valle del Cabriel |
Reservas de la Biosfera (Categoría UICN: No aplica) |
Se caracteriza por una gran diversidad de paisajes: montañas, formaciones rocosas formadas por el confinamiento de cauces fluviales, aprovechamiento agrícola en llanuras aluviales, marismas y lagunas. El rico patrimonio cultural que queda en la zona incluye Villar del Humo, parte del Arte Rupestre de la Cuenca Mediterránea en el sitio del Patrimonio Mundial de la Península Ibérica. Los cauces fluviales que atraviesan la Reserva de la Biosfera sirven como corredores ecológicos que conectan todo el territorio y permiten la distribución de la vegetación y la fauna, además de facilitar la difusión de ideas y costumbres. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na). Leer más
|
Marjal de Pego-Oliva |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Extensa marisma de cuenca costera separada de la línea de costa por una larga lengua. El humedal se formó por el cierre prolongado de una bahía costera por procesos de sedimentación. Las aguas de la marisma son permanentes y relativamente salinas, debido a la limitada afluencia de agua dulce. El humedal es de gran interés para la biodiversidad ya que contiene hasta 800 especies diferentes, varias de ellas endémicas como Narcissus perezlarae, Valencia hispanica, Squalius valentinus y Cobitis paludica. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Corredor de Migración de Cetáceos del Mediterráneo |
Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterraneo (Categoría UICN: No aplica) |
Leer más |
Acantilados del Monte Hacho |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Los materiales presentes en el lugar son los denominados gneises ocelados del Hacho, pertenecientes a la Unidad Monte Hacho-Sierra Blanca de la zona interna profunda del Arco Bético-Rifeño, constituida por materiales afectados por un metamorfismo de gran intensidad que ha aumentado la cristalinidad de los mismos. Esta formación se presenta fuertemente diaclasada, con planos de fractura característicos con dirección media de 96º y 16º N, y buzamiento subvertical y 70º S, respectivamente. Estas direcciones de fractura conforman los entrantes y salientes de los acantilados. Además, una importante falla con dirección 155º N origina la "Cala del Desnarigado", la única playa del lugar de cierta extensión. En el aspecto geomorfológico, el lugar presenta dos zonas diferenciadas: una de orientación E constituida por acantilados verticales o subverticales de 30-50 m. de altura, con numerosos entrantes y salientes y una playa formada por materiales de depósito de textura muy gruesa; y otra de orientación NO que presenta afloramientos de roca madre de 15 m de altura máxima, intercalados con depósitos de reducida extensión formados por materiales de textura media-gruesa. (BD CNTRYES 2022) Leer más
|
Calamocarro-Benzu |
Lugares de Importancia Comunitaria (Categoría UICN: No aplica) |
El lugar forma parte del piso bioclimático termomediterráneo inferior con un ombroclima de tipo subhúmedo, alrededor de 600 mm. de precipitación media anual. Fitocorológicamente se encuadra en la Provincia Tingitana, dentro de la Región Mediterránea. Además, debe destacarse la importancia de las criptoprecipitaciones en esta zona, ya que son fenómenos frecuentes que contribuyen a reducir notablemente el efecto del déficit hídrico estival.
Los materiales geológicos mayoritarios son las filitas color de humo, pertenecientes a la Unidad de Beni-Mesala y las calizas alabeadas del Devónico, del Grupo del Sinclinal Hadú-Fnideq. Intercaladas entre las citadas filitas aparecen barras de cuarcitas, responsables de los resaltes topográficos del lugar.
Además, aparecen calizas, dolomías y una serie cuarcítica flyschoide, también integradas dentro de la Unidad de Beni-Mesala, un pequeño afloramiento de flysch oligoceno (Unidad de Beliunex), y esquistos y grauvacas grises de la Unidad del Fuerte de Isabel II.
La presencia de cuatro unidades estructurales distintas refleja la complejidad geotectónica de la zona donde se ubica el lugar, situada en el margen interno del punto de inflexión del Arco Bético-Rifeño. Toda esta zona se caracteriza por presentar materiales afectados por un metamorfismo alpino notable y por la relativa antiguedad de los fenómenos tectónicos que los han deformado.
Las filitas color de humo, cuya edad se remonta al Pérmico, han sufrido un metamorfismo de grado medio-bajo y se presentan alabeadas y plegadas de forma isoclinal, localmente muy trituradas y con un fuerte grado de esquistosidad. Estas características tienen como consecuencia un importante incremento de los fenómenos erosivos en determinadas zonas.
El relieve del lugar es muy accidentado, dominando las pendientes muy fuertes (30 - 50 %), particularmente en las áreas más elevadas. A medida que disminuye la altitud, pasan a predominar las pendientes de tipo fuerte (20 - 30 %).
Los elementos estructurales dominantes en el paisaje del lugar son los bióticos, con trazas de elementos abióticos y antrópicos. Desde un punto de vista funcional, puede calificarse como un paisaje rural, aunque en progresión por la recuperación espontánea de la vegetación natural debida al abandono casi total de las prácticas agropecuarias.
El atractivo paisajístico del lugar es muy elevado, lo que obedece a la geomorfología de la zona, con grandes variaciones en las pendientes, a la enorme heterogeneidad del paisaje vegetal con numerosas formaciones distintas y a la presencia inmediata de masas de agua marina. Tanto la calidad visual intrínseca como la del entorno inmediato del lugar son especialmente relevantes en los puntos más elevados, que poseen una gran profundidad de su cuenca visual.
Como hábitat especialmente importante, no incluido en el Anexo I de la Directiva 92/43/CEE, destaca la comunidad Rupicapnetum africanae, la única formación calcícola exclusivamente norteafricana de todo el territorio español y de la Unión Europea. Dicha comunidad cuenta con elementos vegetales de excepcional interés al tratarse de endemismos de areal muy reducido y que además, en la mayoría de los casos, presentan una alta fragilidad y grandes dificultades para su regeneración natural.
Finalmente, debe precisarse que del 48% indicado como monocultivos forestales, una tercera parte está integrada por pinares (Pinus sp.), formaciones que permiten cierto grado de desarrollo de las comunidades arbustivas autóctonas. Además, en determinadas zonas ocupadas por matorral puede constatarse la presencia de alcornoques (Quercus suber) dispersos, alrededor de los cuales existe una regeneración natural del alcornocal. Leer más
|
Calamocarro-Benzu |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
El lugar forma parte del piso bioclimático termomediterráneo inferior con un ombroclima de tipo subhúmedo, alrededor de 600 mm. de precipitación media anual. Fitocorológicamente se encuadra en la Provincia Tingitana, dentro de la Región Mediterránea. Además, debe destacarse la importancia de las criptoprecipitaciones en esta zona, ya que son fenómenos frecuentes que contribuyen a reducir notablemente el efecto del déficit hídrico estival.
Los materiales geológicos mayoritarios son las filitas color de humo, pertenecientes a la Unidad de Beni-Mesala y las calizas alabeadas del Devónico, del Grupo del Sinclinal Hadú-Fnideq. Intercaladas entre las citadas filitas aparecen barras de cuarcitas, responsables de los resaltes topográficos del lugar.
Además, aparecen calizas, dolomías y una serie cuarcítica flyschoide, también integradas dentro de la Unidad de Beni-Mesala, un pequeño afloramiento de flysch oligoceno (Unidad de Beliunex), y esquistos y grauvacas grises de la Unidad del Fuerte de Isabel II.
La presencia de cuatro unidades estructurales distintas refleja la complejidad geotectónica de la zona donde se ubica el lugar, situada en el margen interno del punto de inflexión del Arco Bético-Rifeño. Toda esta zona se caracteriza por presentar materiales afectados por un metamorfismo alpino notable y por la relativa antiguedad de los fenómenos tectónicos que los han deformado.
Las filitas color de humo, cuya edad se remonta al Pérmico, han sufrido un metamorfismo de grado medio-bajo y se presentan alabeadas y plegadas de forma isoclinal, localmente muy trituradas y con un fuerte grado de esquistosidad. Estas características tienen como consecuencia un importante incremento de los fenómenos erosivos en determinadas zonas.
El relieve del lugar es muy accidentado, dominando las pendientes muy fuertes (30 - 50 %), particularmente en las áreas más elevadas. A medida que disminuye la altitud, pasan a predominar las pendientes de tipo fuerte (20 - 30 %).
Los elementos estructurales dominantes en el paisaje del lugar son los bióticos, con trazas de elementos abióticos y antrópicos. Desde un punto de vista funcional, puede calificarse como un paisaje rural, aunque en progresión por la recuperación espontánea de la vegetación natural debida al abandono casi total de las prácticas agropecuarias.
El atractivo paisajístico del lugar es muy elevado, lo que obedece a la geomorfología de la zona, con grandes variaciones en las pendientes, a la enorme heterogeneidad del paisaje vegetal con numerosas formaciones distintas y a la presencia inmediata de masas de agua marina. Tanto la calidad visual intrínseca como la del entorno inmediato del lugar son especialmente relevantes en los puntos más elevados, que poseen una gran profundidad de su cuenca visual.
Como hábitat especialmente importante, no incluido en el Anexo I de la Directiva 92/43/CEE, destaca la comunidad Rupicapnetum africanae, la única formación calcícola exclusivamente norteafricana de todo el territorio español y de la Unión Europea. Dicha comunidad cuenta con elementos vegetales de excepcional interés al tratarse de endemismos de areal muy reducido y que además, en la mayoría de los casos, presentan una alta fragilidad y grandes dificultades para su regeneración natural.
Finalmente, debe precisarse que del 48% indicado como monocultivos forestales, una tercera parte está integrada por pinares (Pinus sp.), formaciones que permiten cierto grado de desarrollo de las comunidades arbustivas autóctonas. Además, en determinadas zonas ocupadas por matorral puede constatarse la presencia de alcornoques (Quercus suber) dispersos, alrededor de los cuales existe una regeneración natural del alcornocal. Leer más
|
Zona maritimo-terrestre del Monte Hacho |
Lugares de Importancia Comunitaria (Categoría UICN: No aplica) |
Los materiales presentes en el lugar son los denominados gneises ocelados del Hacho, pertenecientes a la Unidad Monte Hacho-Sierra Blanca de la zona interna profunda del Arco Bético-Rifeño, constituida por materiales afectados por un metamorfismo de gran intensidad que ha aumentado la cristalinidad de los mismos.
Esta formación se presenta fuertemente diaclasada, con planos de fractura característicos con dirección media de 96º y 16º N, y buzamiento subvertical y 70º S, respectivamente. Estas direcciones de fractura conforman los entrantes y salientes de los acantilados. Además, una importante falla con dirección 155º N origina la "Cala del Desnarigado", la única playa del lugar de cierta extensión.
En el aspecto geomorfológico, el lugar presenta dos zonas diferenciadas: una de orientación E constituida por acantilados verticales o subverticales de 30-50 m. de altura, con numerosos entrantes y salientes y una playa formada por materiales de depósito de textura muy gruesa; y otra de orientación NO que presenta afloramientos de roca madre de 15 m. de altura máxima, intercalados con depósitos de reducida extensión formados por materiales de textura media-gruesa.
En la zona Este del macizo se forman gran cantidad de calas y zonas protegidas del hidrodinamismo dominante; además en algunos lugares los entrantes son muy angostos y las zonas oscuras y frescas muy abundantes. Debido a lo escarpado del territorio, las zonas intermareales son estrechas y existe un buen número de pequeñas cuevas que quedan al descubierto con la marea baja. El aspecto geomorfológico descrito anteriormente se mantiene en los primeros metros del submareal, los fondos cercanos a los acantilados suelen ser arenosos y arenoso-pedregosos. Hay un gran número de peñas y roques en las cercanías de los acantilados y los fondos alejados de éstos son mucho más aplacerados, combinándose las plataformas inclinadas con extensiones de grandes bloques sumergidos.
La zona NO es mucho menos escarpada y los arrecifes costeros intermareales son amplios y abundantes. Los fondos crecanos a la costa son arenosos y los más alejados combinan los fondos de arena con plataformas sumergidas que en algunos sectores ofrecen grandes desniveles.
Las condiciones oceanográficas del lugar son el resultado de una combinación de características físico-químicas producida por el encuentro de los dos mares que bañan las costas. Además se producen una serie de fenómenos locales que tienen gran repercusión en las comunidades marinas, como son: el efecto de masa de masa de isla que produce el propio macizo del Monte Hacho al interponerse a las corrientes marinas y los afloramientos de aguas profundas que se producen en las inmediaciones de la zona propuesta y son una consecuencia directa de la geomorfología de los fondos marinos y de las corrientes de salida del agua mediterránea profunda. Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés