Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Hoces del Ebro |
Otras figuras (Categoría UICN: ) |
Se encuentra en el extremo meridional de la región, bajo condiciones de tipo mediterráneo en transición con la influencia atlántica. La ZEPA incluye el cañón labrado por el río Ebro sobre la roca caliza y que se desarrolla más ampliamente en la provincia de Burgos; además incorpora los páramos de la Lora y Bricia.
Es una de las mejores zonas del norte de España para la avifauna rupícola, especialmente para las rapaces como el buitre leonado, el alimoche, el águila real o el águila perdicera. Aporta una gran diversidad para Cantabria por albergar especies de la Directiva de filiación mediterránea tales como la terrera común, la calandria, el alcaraván o el escribano hortelano, todos ellos característicos de las parameras y llanos cerealistas. (https://redcantabrarural.com/naturea-3/espacios-naturales-protegidos/) Leer más
|
Liébana |
Otras figuras (Categoría UICN: ) |
Engloba la mejor representación en cuanto a diversidad y estado de conservación de la avifauna forestal y de los pisos alpino y subalpino de la Cordillera Cantábrica en la Comunidad Autónoma de Cantabria. Con notables poblaciones de pájaros carpinteros típicos de los hayedos y robledales, y de rapaces. Sobrevive la última población de urogallo cantábrico, lo que otorga a la zona un valor añadido.Las poblaciones de perdiz pardilla y de rapaces, como el águila real, el alimoche, el aguilucho pálido, y el águila calzada entre otras, son también muy relevantes. (https://redcantabrarural.com/naturea-3/espacios-naturales-protegidos/) Leer más
|
Marismas de Santoña, Victoria, Joyel y Ría de Ajo |
Otras figuras (Categoría UICN: ) |
Clave para migración e invernada de anátidas, limícolas y gaviotas, acumulándose en los momentos álgidos del invierno por encima de los 20.000 ejemplares de casi un centenar de especies. Es área de cría de la garza imperial, el avetorillo común o la cigüeñuela. El paso de la espátula ha sido otro de los hitos relevantes para su designación como ZEPA, por ser clave para el viaje migratorio de las poblaciones nidificantes en Holanda. (https://redcantabrarural.com/naturea-3/espacios-naturales-protegidos/) Leer más
|
Sierra de Híjar |
Otras figuras (Categoría UICN: ) |
Ocupa la falda norte de la sierra del Híjar, extendiéndose por las estribaciones más orientales y continentalizadas de la Cordillera Cantábrica, lo cual le confiere importancia ambiental como límite de distribución de muchas especies de avifauna de carácter atlántico. En los bosques de umbría permiten la presencia de un importante número de aves forestales. (https://redcantabrarural.com/naturea-3/espacios-naturales-protegidos/) Leer más
|
Sierra de Peña Sagra |
Otras figuras (Categoría UICN: ) |
Zona especialmente interesante para la perdiz pardilla debido a que estas poblaciones se encuentran en uno de los límites de distribución de la Cordillera Cantábrica. Además la sierra alberga también una interesante población de aguilucho pálido, y en sus escarpes rocosos están presentes las chovas, el águila real y el halcón abejero. (https://redcantabrarural.com/naturea-3/espacios-naturales-protegidos/) Leer más
|
Sierra del Cordel y cabeceras del Nansa y del Saja |
Otras figuras (Categoría UICN: ) |
Se encuentran en esta zona algunos de los mejores bosques caducifolios de Cantabria. Además el mosaico conformado por pastizales, brezales y bosques incrementa notablemente la diversidad biológica favoreciendo la presencia de numerosas especies de aves. Destaca la perdiz pardilla que habita los matorrales y pastos de las zonas altas. Se trata de una subespecie exclusiva de nuestro país, lo que nos otorga una especial responsabilidad en su conservación. (https://redcantabrarural.com/naturea-3/espacios-naturales-protegidos/) Leer más
|
Torcal de Antequera |
Otras figuras (Categoría UICN: Parque nacional) |
Predominan las calizas, rocas con más de 150 millones de años, formadas por sedimentos marinos sensibles a la erosión. La acción de la lluvia, la nieve y el viento sobre este material han moldeado este característico paisaje. Sus cuevas y simas configuran un entorno idóneo para la práctica de la espeleología. Algunas de ellas, como la del Toro y la Marinaleda, albergan huellas de la presencia del hombre en el Torcal desde la Prehistoria. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante) Leer más
|
Cueva de San Ambrosio |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Yacimiento Paleolítico que alberga un conjunto de pinturas rupestres. Se sitúa en una zona dominada por importantes formaciones cársticas. La cueva dispone de unos 39 m de ancho por 18 de altura y la zona más profunda mide unos 17 m. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante) Leer más
|
Charca Suarez |
Reservas Naturales (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
Las aguas subterráneas que lo conforman afloran a la superficie en distintos puntos, creando lagunas perennes que se complementan con el aporte del agua de riego a través de diferentes acequias. Las condiciones climáticas tan benignas, con una temperatura media anual de más de 17ºC, unido a la gran disponibilidad de agua, favorecen la existencia de un gran número de animales y plantas. Entre las aves invernantes destacan la garcilla cangrejera, el flamenco y la espátula. Se observan también lavanderas blanca o zampullines. En las zonas de aguas poco profundas habita el esparganio y el lirio. Más alejados juncales y praderas de gramíneas y leguminosas, junto a algunas manchas de cultivos tradicionales como la caña de azúcar. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante) Leer más
|
Bosque de la Bañizuela |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Podemos observar especies vegetales como el quejigo, coscoja, durillo, jazmín amarillo, clemátides, madreselva, etc. Posee un suelo muy característico: las calizas, dolomías y margocalizas pertenecientes al periodo Jurásico. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante) Leer más
|
Montera de Gossan |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Situada en el Paisaje Protegido de Río Tinto, en la Mina Peña de Hierro. Esta Peña es una antigua corta minera de la que se extraían sulfuros con una extensión de aproximadamente 1 ha. Formaciones rocosas de color rojizo que se encuentran en la superficie de las minas a cielo abierto que pueblan el Andévalo onubense. Color propio de la acción de los sulfuros sobre los óxidos e hidróxidos de hierro en los depósitos de pirita de estas minas.
Color rojizo que caracteriza todo el paisaje de la comarca minera de Huelva. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante) Leer más
|
Nacimiento del Rio Genal |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Ubicado en el interior del Parque Natural Sierra de Grazalema, se produce cuando aflora el agua entre los materiales carbonatados y metamórficos en forma de surgencia y representa una descarga natural del acuífero de Sierra Blanca compuesta de materiales calizo-dolomíticos, por medio de una oquedad a modo de cueva. Su irregularidad hace que en los estíos rigurosos el caudal no llegue a la confluencia con el río Guadiaro, del cual es tributario. Vegetación de ribera bien conservada formado por multitud de especies, predominando álamos blancos, olmos, fresnos, sauces, alisos etc. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante) Leer más
|
Tajos de Alhama |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Impresionante conjunto de cañones y tajos de areniscas y conglomerados modelados por el río Alhama, de gran belleza y alto valor geológico. Las características de la zona han posibilitado la colonización de un gran número de especies de aves, así como una interesante vegetación asociada al medio rocoso, de gran interés ecológico. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante) Leer más
|
Tajos del Alcazar |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Conjunto de formaciones geológicas singulares, destacando el Tajo de El Fuerte. Estos tajos son un lugar inaccesible visitado por águilas y cabras montesas. Presentan, además, una flora vascular de gran interés ecológico. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante) Leer más
|
Mirador Cuenca del Rio Turon-Mirador del Guarda Forestal |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Desde este cerro se divisa la cabecera de la cuenca del río Turón, afluente del Guadalhorce, y sus vertientes pobladas de un variado paisaje forestal formado por pinsapos, encinares, pinares de carrasco y rodeno, enebrales y cornicabras. En su cumbre se encuentra la estatua colocada en 1977 con motivo del centenario de la creación del Cuerpo de Guardias Forestales. Desde este mirador divisaremos las excelentes panorámicas del tajo del valle de Lifa, el Molino de la Fuensanta, las ruinas del convento Virgen de las Nieves y las cimas de Pilones y Sierra Cabrillas. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante) Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés