De acuerdo con la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, tienen la consideración de Espacios Naturales Protegidos aquellos «espacios del territorio nacional, incluidas las aguas continentales y las aguas marítimas bajo soberanía o jurisdicción nacional, incluidas la zona económica exclusiva y la plataforma continental, que cumplan al menos uno de los requisitos siguientes y sean declarados como tales:
La Legislación estatal prevé cinco figuras de protección (Parques, Reservas Naturales, Áreas Marinas Protegidas, Monumentos Naturales, Paisajes Protegidos); la legislación autonómica relativa a la conservación de la naturaleza incrementa las denominaciones elevando la tipología de espacios naturales a más de 40.
Para saber más…
Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Río Guadiana Menor - Tramo Inferior |
Otras figuras (Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies) |
El río Guadiana menor discurre por los paisajes característicos de la Depresión de Guadix (altiplanos esteparios), las campiñas alomadas, acolinadas y sobre cerros de las Campiñas Altas, alcanzando la Vega del Guadalquivir en su tramo inferior. (https://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/sdf/#/sdf?site=ES6160011&release=55) Leer más
|
Río Jandula Río Guadalquivir y Río del Rumblar |
Otras figuras (Categoría UICN: ) |
La ZEC Río Jándula presenta una transición de paisajes desde las serranías de baja montaña (Cuencas bajas del Guadalmellato y Yeguas), hasta la Vega del Guadalquivir, pasando por el ámbito paisajístico de Piedemonte de Sierra Morena. (https://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/sdf/#/sdf?site=ES6160012&release=55) Leer más
|
Río Guadalquivir Tramo superior |
Otras figuras (Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies) |
La mitad noreste de la ZEC Río Guadalquivir Tramo Superior está relacionada con el acuífero cárstico Sierra de Cazorla Cazorla, asentado sobre dolomías y calizas dolomíticas con intercalaciones margoarcillosas. La mitad suroeste se asienta sobre el acuífero detrítico Aluvial del Guadalquivir-curso alto con litología de arenas, gravas, conglomerados, limos y arcillas.
La ZEC Río Guadalquivir Tramo Superior que se ubica sobre el Piedemonte de Cazorla, se encuadra dentro del área paisajística de serranías de baja montaña. (https://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/sdf/#/sdf?site=ES6160013&release=55) Leer más
|
Río Guadalimar |
Otras figuras (Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies) |
En la ZEC Río Guadalimar son frecuentes las arcillas y arenas rojas. La ZEC Río Guadalimar parte de las serranías de montaña media de las Sierras de Cazorla y Segura, predominando el paisaje de campiñas de pie de monte (Cuenca del Guadalimar). El tramo final de la ZEC se caracteriza por el ámbito paisajístico de la Vega del Guadalquivir. (https://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/sdf/#/sdf?site=ES6160014&release=55) Leer más
|
Río Guadiana Menor - Tramo SupeRíor |
Otras figuras (Categoría UICN: ) |
- Leer más
|
Laguna de la Ratosa |
Otras figuras (Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies) |
Forma parte de un importante complejo endorreico junto a las Lagunas de Fuente de Piedra y Campillos. De valor relevante para el asentamiento de una variada avifauna acuática. No existen datos de otros vertebrados que no sean aves, dado que la salinidad y la temporalidad de las aguas de la laguna son incompatibles con el desarrollo de los peces. Aunque en ciclos de inundación normales las condiciones hidrológicas no favorecen el desarrollo de anfibios, en periodos húmedos, con elevados niveles de agua, baja salinidad y gran amplitud del periodo de inundación, se registra la presencia y reproducción de gallipato (Pleurodeles waltl). Se incluyen las especies: Althenia orientalis, Puccinellia fasciculata y Ruppia drepanensis las cuales están el la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía. (https://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/sdf/#/sdf?site=ES6170001&release=55) Leer más
|
Acantilados de Maro-Cerro Gordo |
Otras figuras (Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies) |
Abruptos acantilados intercalados con playas y pequeñas calas de difícil acceso, en las laderas de la montaña cuelgan impresionantes terrazas cultivadas a grandes alturas. Incluye una franja marina de gran valor ecológico. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante) Leer más
|
Desfiladero de los Gaitanes |
Otras figuras (Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies) |
Los relieves que rodean el Desfiladero de los Gaitanes se encuentran en una zona de gran complejidad tectónica, situada en el límite entre las Zonas Externas de la Cordillera Bética (Subbético Interno) y las Zonas Internas. Al norte y sur aparecen unidades alóctonas (Trías de Antequera y Unidades del Campo de Gibraltar), con una relación paleogeográfica difícil de determinar. En general son suelos de poco espesor, erosionables, con edafogénesis poco avanzada. (https://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/SDF.aspx?site=ES6170003) Leer más
|
Los Reales de Sierra Bermeja |
Otras figuras (Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies) |
Sierra Bermeja se encuentra enmarcada en el Complejo Alpujárride. El macizo está constituido por una extensa intrusión alpina de rocas ultramáficas (peridotitas) y sus recubrimientos metamórficos. Estas rocas, ricas en minerales de hierro, determinan la coloración rojiza del sustrato y al hidratarse, las peridotitas dan lugar a serpentinas, cuya gran resistencia a la descomposición condiciona la escasa evolución de los suelos. Este factor, unido a la ausencia de CaCO3 y a la alta concentración de magnesio y metales, determina condiciones bastante limitantes para el desarrollo de la vegetación. (https://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/sdf/#/sdf?site=ES6170004&release=55) Leer más
|
Sierra Crestellina |
Otras figuras (Categoría UICN: ) |
En el Paraje Natural Sierra Crestellina predominan los Leptosoles y los Cambisoles calcáreos sobre calizas y filitas. En la cabecera del arroyo del Albarrá se observan puntualmente sustratos esquistosos con texturas franco-arenosas o francas. (https://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/sdf/#/sdf?site=ES6170005&release=55) Leer más
|
![]() |
Otras figuras (Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies) |
- Leer más
|
Sierras de Tejeda Almijara y Alhama |
Otras figuras (Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies) |
Las singulares características de este espacio natural, con una localización intermedia entre las sierras y la costa mediterránea, así como su posición también intermedia entre las cuencas hidrológicas del Guadalquivir y Sur, el marcado gradiente altitudinal, su gran extensión, y la riqueza faunística y florística, hacen del ámbito del Plan uno de los enclaves montañosos de mayor importancia natural de Andalucía suroriental. (https://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/sdf/#/sdf?site=ES6170007&release=55) Leer más
|
Sierras de Abdalajis y la Encantada Sur |
Otras figuras (Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies) |
La actual composición litológica de estas sierras se explica a través del proceso de orogenia Alpina, donde los materiales que formaban parte de la zona pelágica de la plataforma continental de la placa Ibérica se plegaron, fracturaron y levantaron hasta emerger. Se caracterizan por sus formaciones calizas de origen Jurásico con destacadas formaciones kársticas como lapiaces, simas, grutas o la propia garganta excavada por el río Guadalhorce (Desfiladero de los Gaitanes). (https://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/sdf/#/sdf?site=ES6170008&release=55) Leer más
|
Sierras de Alcaparain y Aguas |
Otras figuras (Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies) |
ZEC constituida por rocas metamórficas paleozoicas muy deformadas y rocas sedimentarias mesozoicas y cenozoicas. Este hecho puede explicarse atendiendo a la génesis de la zona, ya que estos materiales formaban parte de la subplaca de Alborán, que desde el este del Mediterráneo se desplazó en dirección oeste, hasta colisionar con las Placa Ibérica y Africana. Este proceso es el que ha originado la actual diversidad litológica de la zona. Como ejemplo de ello resulta el afloramiento más septentrional de peridotitas de Andalucía. (https://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/sdf/#/sdf?site=ES6170009&release=55) Leer más
|
Sierras Bermeja y Real |
Otras figuras (Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies) |
La presencia de peridotitas y su edafización en serpentinas provoca que los suelos de esta ZEC sean ricos en silicatos de hierro y magnesio, con una ausencia de calcio, potasio y fósforo y una cantidad elevada de metales pesados. Estas características, muy singulares, junto con la geomorfología de la zona de elvadas pendientes,
provoca que existan numerosas especies vegetales adaptadas a estas condiciones, denominadas endemismos serpentinícolas. De heho, hay varias localizaciones dentro de la ZEC que están incluidas en el inventario andaluz de georrecursos (IAG). Por otro lado, presenta una gran diversidad de aves que se ve aumentada por los pasos estacionales, quedando incluida en su mayor parte dentro del área importante para laconservación de las aves denominada Serranía de Ronda, Sierras Bermeja y Crestellina. (https://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/sdf/#/sdf?site=ES6170010&release=55) Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés