Skip to main content

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

Nombre Figura de protección Descripción
Laguna de los Carros Otras figuras
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
Humedal estacional de carácter salino, que está condicionado por el marcado endorreísmo de la zona y por la naturaleza salina de sus suelos y está excavado en materiales calcáreos pliocenos de tipo continental. El carácter somero de esta laguna y las condiciones climáticas de la zona hacen que permanezca seca durante el largo estío y su cubeta aparezca recubierta de sales. (https://areasprotegidas.castillalamancha.es/rap/espacios-naturales-protegidos)
Leer más
Turbera de Valdeyernos Otras figuras
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
Al abrigo de las vaguadas que vierten de la Sierra de los Torneros hasta el arroyo de Valdeyernos, se encuentra la turbera que toma su nombre del citado arroyo. Estos singulares y cada vez más escasos hábitats higroturbosos, se caracterizan por su alto contenido en agua y bajo en oxígeno, donde la materia orgánica apenas se descompone y en los que encuentran cobijo un gran número de especies protegidas, dando sustento de esta forma, a una importante diversidad biológica. (https://areasprotegidas.castillalamancha.es/rap/espacios-naturales-protegidos)
Leer más
La Caleta Otras figuras
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
Leer más
Sobrarbe-Pirineos Geoparques
(Categoría UICN: No aplica)
Los geoparques de la UNESCO son espacios con continuidad geográfica, donde los lugares y paisajes de relevancia geológica internacional se gestionan de acuerdo con un concepto holístico de protección, educación y desarrollo socioeconómico sostenible. Un geoparque por tanto, debe presentar un patrimonio geológico notable y llevar a cabo un proyecto de desarrollo basado en su promoción turística, de manera que debe tener unos objetivos económicos y de desarrollo claros. La declaración de un geoparque se basa en tres principios: existencia de un patrimonio geológico que sirva de protagonista y eje conductor, puesta en marcha de iniciativas de geoconservación y divulgación y favorecer el desarrollo socioeconómico y cultural a escala local. Los geoparques deben tener unos límites claramente definidos y una extensión adecuada para asegurar el desarrollo económico de la zona, pudiendo incluir áreas terrestres, marítimas o subterráneas. (https://www.igme.es/patrimonio/geoparques.htm)
Leer más
Sierras Subbéticas Geoparques
(Categoría UICN: No aplica)
El Geoparque alberga una historia de aprox. 250 millones de años cuando el mar de Tetis bañaba toda esta región. La colisión entre África y Eurasia hace aproximadamente unos 5 millones de años, provocó que parte de los fondos marinos se elevasen, quedando expuestos a los agentes atmosféricos. Hoy el resultado lo constituyen las montañas y valles de la actual Cordillera Bética, de la que el Geoparque ocupa su parte central. La naturaleza caliza de aquellos fondos marinos ha propiciado que en las Sierras Subbéticas se haya desarrollado un espectacular paisaje kárstico por todo el Geoparque, existiendo bajo su superficie un complejo sistema de cavidades y simas inventariadas, entre las que destaca el Monumento Natural de la Cueva de los Murciélagos. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante)
Leer más
Laguna Negra y Circos Glaciares de Urbion Otros Parques
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
Conjunto montañoso caracterizado por la presencia de fallas, pliegues y dislocaciones, consecuencia de la tectónica (Hercínica y Alpina), la diferente litología y los subsiguientes ciclos de erosión, que han dejado su huella característica. En zonas altas se observan circos, valles glaciares y acumulaciones morrénicas, procedentes del glaciarismo cuaternario, donde destaca la laguna Negra y su entorno, conformando el núcleo del parque natural. (https://medioambiente.jcyl.es/web/es/medio-natural/espacios-naturales.html)
Leer más
Volcans del Cairat, de Claperols i de Repassot Reservas Naturales
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
Leer más
Font Groga Reservas Naturales
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
Leer más
Rierada-Can Balasc Reservas Naturales
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
Leer más
Volca de Sant Marc Reservas Naturales
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
Leer más
Dels Aiguamolls del Baix Ter Reservas Naturales
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
Leer más
Marina de Les Medes Reservas Naturales
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
Leer más
Complejo Lagunar del Rio Moscas Otras figuras
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
En la localidad de Fuentes existen numerosos manantiales, incluyendo el nacimiento del río Moscas. Toda esta circulación subterránea del agua ha disuelto el terreno yesoso dando lugar a once dolinas, de las cuales nueve mantienen agua de forma permanente. (https://areasprotegidas.castillalamancha.es/rap/espacios-naturales-protegidos)
Leer más
Volca del Puig Roig Reservas Naturales
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
Leer más
Reserva Marina de las Islas Columbretes Otras figuras
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
Situada a unas 30 millas marinas del Grao de Castellón, está compuesta por cuatro grupos de islotes y algunos escollos y bajos. Esta reserva se dirige a la regeneración de los recursos objetivo de la actividad pesquera tradicional de la zona, en particular la langosta roja (Palinurus elephas), objetivo de una pesquería de elevado interés socioeconómico. (https://www.mapa.gob.es/es/pesca/temas/proteccion-recursos-pesqueros/reservas-marinas-de-espana/)
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés