De acuerdo con la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, tienen la consideración de áreas protegidas por instrumentos internacionales todos aquellos espacios naturales que sean formalmente designados de conformidad con lo dispuesto en los Convenios y Acuerdos internacionales de los que sea parte España y, en particular, los siguientes:
El régimen genérico de protección de estas áreas será el establecido en los correspondientes Convenios y Acuerdos internacionales.
La información oficial de cada una de las áreas protegidas por instrumentos internacionales existentes en España constará en el Inventario Español de Espacios Naturales Protegidos, Red Natura 2000 y Áreas protegidas por instrumentos internacionales, pendiente de instrumentación reglamentaria.
Para saber más…
Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Urdaibaiko itsasadarra / Ria de Urdaibai |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Se corresponde con la zona de influencia marítimo-terrestre de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Se distinguen un sector de litoral, comprendiendo el tramo costero entre el cabo Matxitxako y cabo Ogoño, e integrando las islas de Izaro, Txatxarramendi y Kanala (San Antonio), y un sector de la ría que configura el sistema estuarino y la marisma. A su vez, en la ría se pueden diferenciar zonas intermareales o supramareales con arenales, fangales o vegetación de marisma, zonas aisladas de la circulación hídrica mediante lezones o muros de contención con aprovechamiento agrícola u ocupación urbana, y el propio cauce de la ría.
El área de la ría constituye una zona llana que se ve invadida por el agua debido a las mareas, con lo que se forma una red de drenaje mediante canales más o menos ondulantes. En la mitad más próxima al mar, los arenales desnudos y las aguas dominan el paisaje, mientras que en la otra son las praderas las que ocupan la mayor parte de la superficie.
Los depósitos aluviales cuaternarios de la desembocadura del río Oka forman una extensa superficie que se ve invadida por el agua en las pleamares, formando isletas y canales propios de una marisma. En la zona más próxima al mar, las tierras emergidas son arenales.
La zona del litoral alberga diversos acantilados que no son de gran desarrollo, salvo en el caso de los que se ubican en el cabo Ogoño. Éstos alcanzan 305 metros de altitud, y están constituidos por calizas arrecifales del Cretácito Inferior que en su proceso de karstificación han dado lugar a varias grutas, simas y furnias. Frente a la ría de Oka se sitúa la pequeña isla de Izaro (0,15 km2), de escasa altitud (50 m), y en la que no existe vegetación arbórea. Paisajísticamente es un elemento muy destacado en la salida de la ría hacia el mar.
La playa de Laga se encuentra en las proximidades del cabo de Ogoño y está formada por depósitos arenosos del Cuaternario. En esta zona se desarrolla una vegetación propia de arenales costeros, con especies que resultan raras en la Comunidad Autónoma del País Vasco dada la escasez de este tipo de ambientes.
En la zona de la ría, en la zona menos afectada por el agua marina, se han construido diques y excavado canales de drenaje para el aprovechamiento agrícola de los terrenos. El más importante de estos canales discurre desde el casco urbano de Gernika hasta la altura de Murueta, por el centro de la ría, y por él fluye en la actualidad el río Oka. Parte de estos prados siguen siendo pastados y segados, pero en algunos la falta de mantenimiento y el vaivén de las mareas han acabado por destruir los diques, restaurándose hábitats originarios de marisma.
Hacia el oeste, la ZEPA se extiende hasta englobar el Biotopo Protegido de Gaztelugatx, siendo ésta una zona de abruptos acantilados en los que el mar ha tallado caprichosas formas que hacen de este paraje uno de los más espectaculares de la costa vasca. Entre los accidentes más destacados están el tómbolo de Gaztelugatx y la isla de Aketx.
La utilización turística de las playas y ambientes de costa es intensa, sobre todo en verano, por parte de bañistas y pequeñas embarcaciones. Leer más
|
Txingudi |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Se sitúa en el nordeste del territorio guipuzcoano, entre las poblaciones fronterizas de Irun-Hondarribia por un lado, y Hendaya por otro. El lugar comprende las tres principales islas de la desembocadura del río Bidasoa (Santiago Aurrera, Galera e Iru Kanale), el área de Playaundi, separada de la anterior por el tramo del Bidasoa cruzado por el puente fronterizo, y un tramo de la regata de Jaizubia, afluente del Bidasoa por su margen izquierda. Además se incluyen las terrazas del Bidasoa (Alunda, Lastaola).
El lugar contiene áreas marismeñas y de vega del estuario del Bidasoa y de su afluente Jaizubia, que conservan de forma desigual sus características naturales (parte de los terrenos se han transformado en parcelas cultivadas y prados). Su localización en un entorno muy humanizado (periferia urbana) es causa de una fuerte presión antrópica, que se ve frenada en el caso de dos de las islas por su inaccesibilidad. Los terrenos son prácticamente llanos.
Las tres islas, acúmulos de sedimentos fluviales situados en el primer ensanchamiento del estuario, son adyacentes entre sí y quedan separadas por "canales" naturales en los que se divide el río. Tradicionalmente se han venido realizando trabajos de contención de sus bordes mediante lezones o refuerzos, cuyo objeto era posibilitar el cultivo de estos terrenos. Durante los últimos lustros, parte de estos lezones han sido destruidos por las aguas, sin que se hayan vuelto a levantar. Esto ha originado de nuevo la inundación de los terrenos en isla Galera (anteriormente se produjo en la de Santiago) y su recolonización por vegetación propia del medio, si bien se detecta la ausencia de algunas especies características.
El área de Playaundi, situada entre el propio Bidasoa y la desembocadura de la regata Jaizubia (Mendelu), caracterizada hasta hace poco tiempo por constituir un terreno de ribera parcialmente cultivado y con una fuerte degradación paisajística, ha sido objeto en los últimos años de obras de restauración ambiental y paisajística. En la actualidad, el denominado Parque Ecológico de Plaiaundi alberga un sistema lagunar intercomunicado así como una zona intermareal en el que destaca la presencia de una serie de islas de diferentes características (de grava, con vegetación, arenosas...). Dicho Parque, con un objetivo fundamentalmente naturalístico, mantiene, así mismo, una utilización pública dirigida a la educación ambiental. Aún así, continúa en parte del sector la presencia de una serie de elementos distorsionantes de su valor ambiental, como instalaciones deportivas y algún terreno con rellenos.
El tramo seleccionado de la regata de Jaizubia queda en medio de una rica vega agrícola, con la nota singular de los carrizales que lo bordean. La regata encauza, sin embargo, aguas francamente polucionadas.
Las parcelas adicionales son sendas terrazas de la ribera del Bidasoa, limitadas por la carretera Irún-Pamplona y el propio río.
Todo el estuario del Bidasoa, desde Behobia hasta la playa de Hondarribia, a pesar de la densidad de población y el entorno urbano, es de gran valor paisajístico y tiene una potencialidad notablemente mayor que la actual. Leer más
|
Gorobel mendilerroa / Sierra Salvada |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Este espacio se sitúa en el extremo noroccidental del Territorio Histórico de Álava, incluyendo parte del enclave vizcaíno de Orduña. La línea divisoria de aguas entre el Cantábrico y el Mediterráneo discurre a lo largo de la cumbre de la sierra.
La orografía asciende suavemente por la vertiente norte, desde el valle burgalés de Losa hasta las zonas de cumbre. A partir de éstas, la sierra cae en vertical hacia el valle de Ayala y la cabecera del río Nervión, formando impresionantes paredones calizos que son ocupados por una interesante avifauna rupícola.
La parte alta de la Sierra Salvada está constituida por calizas duras del Coniaciense. En el piedemonte los sustratos son más blandos, constituidos por margas y calizas arcillosas.
Tanto la parte alta de la sierra como sus laderas son utilizadas en verano para el pastoreo extensivo de ganado, sobre todo equino y ovino de raza lacha. Leer más
|
Espacio marino de la Ria de Mundaka-Cabo de Ogoño |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Espacio marino que se extiende a lo largo de unos 30 km de franja marina litoral. Presenta una anchura variable desde la línea de costa, llegando a alcanzar más de 7 km en algunos puntos . El límite occidental se sitúa a la altura de la ría de Ea. Los aportes hídricos de la ría de Mundaka-Guernica, controlados principalmente por la dinámica mareal y en menor medida por los aportes fluviales, generan zonas de elevada productividad a nivel local. Los fondos son predominantemente rocosos, con algunas zonas arenosas puntuales. Leer más
|
Salburua |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Se trata de una zona periurbana, ubicada en el borde este de la ciudad de Vitoria, que comprende un espacio de algo más de 200 ha integrado por dos humedales (balsas de Betoño y Zurbano), retazos de robledales húmedos, prados, algunas choperas y otros ambientes asociados. La superficie del encharcamiento original fue transformada para su aprovechamiento agrícola ya desde el siglo XIX, con la apertura de canales de drenaje y desecación. No obstante, a partir de 1994 el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz emprendió trabajos para la recuperación ambiental del lugar, reconvirtiendo una serie de parcelas agrícolas y provocando la reinundación de dos lagunas. Estas son alimentadas principalmente por el acuifero subyacente.
Salburua forma parte en la actualidad del sistema de parques periurbanos de Vitoria. Paralelamente, se ha diseñado un sistema de uso público para el área, orientado a protección de los valores más sensibles y a la educación ambiental. Leer más
|
Arabako hegoaldeko mendilerroak / Sierras meridionales de Alava |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Este espacio está formado por varias sierras diferenciadas, de altitud moderada (700-1.400 m). Una de cuyas principales características es que constituyen una barrera biogeográfica de primer orden gracias a su orientación preferente este-oeste, que frena la influencia climática oceánica. Esto se traduce en las características de la vegetación, de tipo atlántico en el norte (hayedos) y mediterráneo en el sur (quejigales y encinares).
La sierra más meridional es la de Toloño. Tiene un relieve escarpado y abrupto en la ladera sur, más tendido en la vertiente norte. Separa las comarcas de la Montaña Alavesa y Rioja Alavesa, dejando una fuerte impronta en el paisaje ya que cierra la amplia depresión del Ebro.
La sierra de Kodes está situada al este de Álava, en el límite con Navarra, por donde continúa prácticamente de manera paralela a las sierras de Santiago de Lokiz y Urbasa-Andia. Destaca el contraste entre el área basal de la misma, donde predominan las laderas de pendiente suave, con los parajes escabrosos y abruptos del resto del espacio.
La sierra de Lokiz, o de Santiago de Lokiz, si sitúa en el extremo oriental de Álava, a caballo entre ésta y Navarra, formando una amplia extensión montañosa paralela a la de Entzia-Urbasa, cubierta por amplias masas boscosas en sus laderas y con diversas superficies de matorrales y pastos en las zonas altas, destacando los barrancos y cresteríos. Así mismo, separa los valles agrícolas de Harana y Campezo.
Monte Cabrera es un modesto cordal, más abrupto en la porción occidental donde aflora un roquedo de interés para las especies rupícolas, y en cuyo centro se localiza una zona agrícola en la que se ubican los terrenos cinegéticos del coto de caza industrial "El Castillo". Este monte es de elevado interés para la pareja de águila de Bonelli, representando la principal zona de alimentación de la misma en Álava.
Por su parte, Sierra Portilla representa la continuidad del espacio hacia su extremo noroccidental; situada al norte del monte Cabrera, representa un espacio eminentemente forestal, con algunos afloramientos rocosos, siendo de elevado interés para la avifauna, principalmente para el buitre leonado y para la pareja de águila de Bonelli. Leer más
|
Izki |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Se trata de una importante masa forestal situada en la comarca de Montaña Alavesa, en el oriente del territorio de Álava. Se localiza sobre una importante planicie arenosa surcada por pequeñas barrancadas excavadas por los numerosos arroyos tributarios del río Izki, que atraviesa la zona de oeste a este. Este río se abre paso hacia la cuenca de Campezo a través de un profundo barranco calizo entre los montes Soila y Muela.
La planicie forestal de Izki aparece circundada por diversas elevaciones y montañas calizas, sobre todo en su borde septentrional y oriental, donde se presentan los relieves más pronunciados y la orografía más abrupta.
Las arenas cretácicas dominan mayoritariamente los suaves relieves que caracterizan la orografía de la planicie central. Se trata de arenas muy finas, fácilmente erosionables sin la cubierta vegetal protectora, que presentan algunos lentejones de areniscas arcillosas. En estos sustratos arenosos abundan los manantiales que surten a varios arroyos de escaso caudal y pequeñas balsas, inmersas en una cuenca hidrográfica de tipo dendrítico que drena hacia el río Izki, el curso de agua principal.
En este lugar dominan los usos forestales, la ganadería extensiva y en menor medida los cultivos agrícolas. El aprovechamiento forestal se centra en la obtención de leñas, en suertes foguerales y limpias del bosque, y en la extracción de madera. También existen algunas plantaciones forestales de coníferas.
La ganadería extensiva se centra sobre todo en el equino y el vacuno de carne, que pastan en el monte la mayor parte del año. Los rebaños de ovino y caprino son mucho menos frecuentes. Leer más
|
Valderejo-Sobron-Arcenako mendilerroa / Valderejo-Sobron-Sierra de Arcena |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Esta ZEC y ZEPA se localiza en una comarca montañosa del oeste alavés, caracterizada por bajas densidades de población y amplias extensiones de masas forestales autóctonas. Contiene dos sectores separados por el enclave burgalés de San Zadornil: Valderejo, un valle alto surcado por el río Purón, y Sobrón-Arcena, que comprende la porción más suroriental de la sierra hacia los valles del Ebro y Omecillo.
La sierra de Arcena emerge como un escarpado cordal montañoso que se sucede de noroeste a sureste. Su límite meridional lo marca el valle del río Ebro. Presenta extensas y variadas superficies forestales dominadas por pinares de pino silvestre, aunque también hay buenas representaciones de hayedos y encinares. A nivel geológico presenta una complejidad manifiesta, tanto por su variedad de sustratos como por las estructuras geomorfológicas. Existen numerosos cresteríos, barrancos y hoces fluviales, como el desfiladero del Ebro en Sobrón, y el del Purón que atraviesa transversalmente la sierra. Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés