Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Monte Aloia |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
La masa boscosa mixta cuenta con una interesante regeneración natural de Quercus robur y Quercus suber. Leer más
|
Rio Tea |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Curso fluvial de notable importancia piscícola. Notables formaciones ripícolas de Alnión glutinoso-incanae y robledales de Quercus robur y Quercus pyrenaica. Leer más
|
Baixo Miño |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Son comunidades características de este lugar: Senecio bayonensis-Alnetum glutinosae; Iberidetum procumbentis; Zosteretum noltii. Leer más
|
Brañas de Xestoso |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Incluye una laguna no permanente (Lagoa Sacra de Olives) de aguas oligotróficas y de 1,14 ha de extensión. Recogida en el Inventario de Humedales de Galicia. Leer más
|
Cabo Udra |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Brezales litorales dominados por Cisto salvifolii-Ulicetum humilis. Leer más
|
Costa da Vela |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Acantilados costeros con presencia de Cisto salvifolii-Ulicetum humilis y Crithmo-Armerietum pubigerae. Sistema dunar con dunas terciarias con Iberidetum procumbentis. Leer más
|
Gandaras de Budiño |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Vegetación acuática con presencia de Eleocharitetum multicaulis, Hyperico elodis-Potametum oblongi, Lemnetum gibbae. Comunidades de turberas: Arnicetum atlanticae y Carici durieui-Sphagnetum papillosi. Leer más
|
Illas Estelas |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Brezales litorales de Cisto salvifolii-Ulicetum humilis. Leer más
|
Serra do Candan |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Áreas extensas cubiertas por comunidades de matorral: Ulici minoris-Ericetum umbellatae; Ulici europaei-Ericetum cinereae; Ulici europaei-Cytisetum striati. Leer más
|
Serra do Cando |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Las características principales del lugar se encuentran definidas por la clases de hábitat anteriores. Leer más
|
Sobreirais do Arnego |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Formaciones arbóreas de Senecio bayonensis - Alnetum glutinosae y Rusco - Quercetum roboris. Leer más
|
Enseada de San Simon |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Amplias superficies intermareales fango-arenosas que incluyen comunidades de Zosteretum marinae y Zosteretum noltii. Leer más
|
Sotos y Riberas del Ebro |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
En su conjunto el río Ebro constituye un corredor ecológico fluvial que vertebra longitudinalmente la Comunidad Autónoma de La Rioja en un territorio intensamente humanizado que ha sufrido multitud de intervenciones que han transformado el paisaje convirtiendo la llanura aluvial en una gran zona agrícola y relegando los bosques de ribera principalmente a las orillas del cauce fluvial.
En el río Ebro a su paso por La Rioja se pueden distinguir dos zonas bien diferenciadas. Una desde Haro hasta Logroño, en la que el río discurre encajado y sin apenas llanura aluvial caracterizado por un bosque de galería estrecho con abundantes alisos. Y otra desde Logroño hasta Alfaro, más caudaloso, tras recibir el agua de los ríos Iregua y Ega, en la cual la llanura aluvial aumenta. Como consecuencia encontramos un río meandriforme libre, que forma islas, antiguos cauces (madres), zonas temporalmente inundables, y donde se desarrollan auténticos “sotos”, en forma de amplios bosques de ribera, con mayor superficie.
El espacio protegido Red Natura “Sotos y Riberas del Ebro” (ES2300006) comprende un total de 93,7 km de tramos fluviales del río Ebro en La Rioja que representan el 49 % de los 192 km que recorre el río Ebro desde las Conchas de Haro hasta Alfaro. Este espacio con una superficie de 1.704 ha, incluye siete espacios de ribera situados en los tramos inicial, medio y final del río Ebro a su paso por La Rioja: “Riberas del Ebro en Haro y la Sonsierra”, el más largo con 36,1 km de longitud; “Riberas del Ebro en Cenicero y Fuenmayor”, con 26 km; el “Soto de los Americanos”, el más pequeño abarcando 2,2 km de tramo de río Ebro; “Sotos de la Fresneda, Peñacasa y Cortados de Aradón”, que incluye 7,5 km; “Sotos de Calahorra”, recorriendo 9,6 km; “Sotos de Aldeanueva de Ebro y Rincón de Soto”, con 5,3 km de forma algo discontinua; y “Sotos del Ebro en Alfaro”, abarcando 7 km de río. Leer más
|
Sotos y Riberas del Ebro |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
En su conjunto el río Ebro constituye un corredor ecológico fluvial que vertebra longitudinalmente la Comunidad Autónoma de La Rioja en un territorio intensamente humanizado que ha sufrido multitud de intervenciones que han transformado el paisaje convirtiendo la llanura aluvial en una gran zona agrícola y relegando los bosques de ribera principalmente a las orillas del cauce fluvial.
En el río Ebro a su paso por La Rioja se pueden distinguir dos zonas bien diferenciadas. Una desde Haro hasta Logroño, en la que el río discurre encajado y sin apenas llanura aluvial caracterizado por un bosque de galería estrecho con abundantes alisos. Y otra desde Logroño hasta Alfaro, más caudaloso, tras recibir el agua de los ríos Iregua y Ega, en la cual la llanura aluvial aumenta. Como consecuencia encontramos un río meandriforme libre, que forma islas, antiguos cauces (madres), zonas temporalmente inundables, y donde se desarrollan auténticos “sotos”, en forma de amplios bosques de ribera, con mayor superficie.
El espacio protegido Red Natura “Sotos y Riberas del Ebro” (ES2300006) comprende un total de 93,7 km de tramos fluviales del río Ebro en La Rioja que representan el 49 % de los 192 km que recorre el río Ebro desde las Conchas de Haro hasta Alfaro. Este espacio con una superficie de 1.704 ha, incluye siete espacios de ribera situados en los tramos inicial, medio y final del río Ebro a su paso por La Rioja: “Riberas del Ebro en Haro y la Sonsierra”, el más largo con 36,1 km de longitud; “Riberas del Ebro en Cenicero y Fuenmayor”, con 26 km; el “Soto de los Americanos”, el más pequeño abarcando 2,2 km de tramo de río Ebro; “Sotos de la Fresneda, Peñacasa y Cortados de Aradón”, que incluye 7,5 km; “Sotos de Calahorra”, recorriendo 9,6 km; “Sotos de Aldeanueva de Ebro y Rincón de Soto”, con 5,3 km de forma algo discontinua; y “Sotos del Ebro en Alfaro”, abarcando 7 km de río. Leer más
|
Banco de Galicia |
Lugares de Importancia Comunitaria (Categoría UICN: No aplica) |
En el banco de Galicia pueden encontrarse diferentes geohábitats: arenas medias de bajo contenido orgánico (en la zona central de la cima, entre 750 y 1000 m), arenas finas y muy finas en los flancos del banco ( a más de 1400 m), roca plana de la cima con escasa cobertura sedimentaria (1000-1500 m), roca plana sin sedimentación (1000-1500 m) y roca de talud (1500-2000 m).
Características generales del lugar:
Código 1170. Clase de hábitat: Roca batial de talud con corales blancos, bambú y negros, gorgonias y esponjas. Superficie (ha: 5.768. Cobertura [%]: 0,6. Código 1170. Clase de hábitat: Roca batial de talud con comunidades de corales y esponjas. Superficie (ha): 23.944. Cobertura [%]: 2,3. Clase de hábitat. Roca batial sin pendiente con gorgonias y corales negro. Superficie (ha): 88.988. Cobertura [%]: 8,7. Código 1170. Clase de hábitat: Arrecife de corales profundos de Lophelia pertusa y/o Madrepora oculata. Superficie (ha): 170. Cobertura [%]: 0,0. Código 1170(*). Clase de hábitat: Arenas medias con arrecife de corales profundos de Lophelia pertusa y/o Madrepora oculata. Superficie (ha): 15.802. Cobertura [%]: 1,5(*). Clase de hábitat Arenas medias con ofiuras Ophiacantidae y Flabellum chunii. Superficie (ha): 11.836. Cobertura [%]: 1,2. Clase de hábitat: Arenas medias con erizos Cidaris cidaris y Thenea muricata. Superficie (ha): 48.663. Cobertura [%]: 4,8. Clase de hábitat. Arenas finas con holoturias (B. rosea). Superficie (ha): 144.597. Cobertura [%]: 14,1. Cobertura total [%]: 31,3.
Los porcentajes se han calculado respecto al área del LIC (1.023.511,8 ha). El 69% restante de cobertura corresponde con fondos profundos no muestreados.
(*) La superficie de este hábitat no es en su totalidad 1170, pues los arrecifes se distribuyen en agregados (superficie de 1170 en arenas medias con arrecifes= 1422 ha, 0,1%) Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés