Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
![]() |
Reservas de la Biosfera (Categoría UICN: No aplica) |
Representa uno de los sistemas montañosos más altos de la gran Gran Cordillera Cantábrica. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na). Leer más
|
Espacio marino de los Islotes de Portios-Isla Conejera-Isla de Mouro |
Area Marina Protegida (OSPAR) (Categoría UICN: No aplica) |
El convenio sobre la protección del medio marino del Atlántico Nordeste (OSPAR) suscrito en París el 22 de septiembre de 1992, fue el resultado de refundir dos convenios anteriores: el convenio de Oslo para la prevención de la contaminación marina provocada por vertidos desde buques y aeronaves, y el convenio de París para la prevención de la contaminación marina de origen terrestre. Fue ratificado por España mediante instrumento de 25 de enero de 1994 (BOE de 24 de junio de 1998). El Convenio OSPAR entró en vigor en 1998, por lo que, a partir de esa fecha, su articulado es de obligado cumplimiento para las Partes Contratantes que se reúnen cada año, y cada cinco años tiene lugar una reunión ministerial de las partes. El trabajo del Convenio de OSPAR para el periodo 2010-2020 se rige por su Estrategia. (https://www.miteco.gob.es/es/costas/temas/proteccion-medio-marino/proteccion-internacional-mar/convenios-internacionales/convenio_ospar.aspx). Leer más
|
Marismas de Santoña, Victoria y Joyel |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
El humedal costero más importante para las aves acuáticas del norte de la Península Ibérica, constituido por un estuario que soporta extensas marismas. Otros hábitats incluyen prados, playas, dunas, acantilados y bosques de robles. El sitio alberga una flora diversa que representa comunidades halófilas y de agua dulce. Un número importante a nivel internacional de varias especies de aves acuáticas utilizan el sitio para anidar, estadificar e invernar. Las actividades humanas incluyen la pesca, la acuicultura marina y la recreación en la playa. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Monfragüe y las Dehesas del Entorno |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
ZEPA conformada por el Parque Nacional de Monfragüe y las extensas dehesas que se extienden a su alrededor, con una superficie de 116.094 hectáreas repartidas por los municipios de Casas de Millán, Mirabel, Malpartida de Plasencia, Serradilla, Torrejón el Rubio, Toril, Serrejón, Casas de Miravete, Jaraicejo, Romangordo, Higuera y DeleitosaEl núcleo central, constituido por el Parque Nacional, se localiza en la confluencia de los ríos Tiétar y Tajo en el norte de la provincia de Cáceres y está formado por una sucesión de sierras con orientación sureste-noroeste, que son continuación de Las Villuercas. Los ríos se encuentran embalsados respectivamente por el Embalse de Torrejón-Tiétar y el Embalse de Torrejón-Tajo. Es atravesado de norte a sur por la carretera Ex-208 que une las localidades de Plasencia y Trujillo. Las sierras de Sierra de Santa Catalina, Sierra de las Corchuelas, Sierra del Espejo y Sierra de Piatones conforman el límite sur del Parque y las sierras de Serrejón, Herguijuela, de La Venta, de la Serra, del Mingazo y del Casar de Elvira el límite norte, existiendo sierras menores entre medias.El resto del territorio está representado fundamentalmente por extensas dehesas con zonas de monte mediterráneo más denso asociado fundamentalmente a los riberos del río Tajo y río Almonte, así como a sus arroyos tributarios, entre los que destacan el arroyo de La Vid y el de Las Mesas.Es de resaltar la presencia de amplias plantaciones de eucaliptos realizadas en el tercer cuarto del pasado siglo, que hoy están siendo sustituidas en su mayoría por arbolado autóctono, si bien es un proceso que llevará aún muchos años hasta la estabilización de la nueva vegetación y la recolonización por poblaciones faunísticas.Esta ZEPA se solapa con la Reserva de la Biosfera de Monfragüe, contiene al LIC Monfragüe, de un tamaño ligeramente inferior a la ZEPA, y contiene a una parte del LIC ?Arroyo Barbaón y Calzones? Leer más
|
Embalse de Orellana y Sierra de Pela |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Espacio natural declarado como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).Se localiza en el Noreste de la provincia de Badajoz, entre las comarcas de La Serena, La Siberia y Las Vegas del Guadiana. Engloba en su totalidad el Embalse de Orellana y superficies limítrofes, justo aguas abajo de la Presa de Puerto Peña. Se halla enmarcado por las localidades de Esparragosa de Lares, Puebla de Alcocer, Campanario y Talarrubias por el Sur y, Acedera, Orellana la Vieja, Orellana de la Sierra, Navalvillar de Pela y Casas de Don Pedro por el Norte. Limita con la ZEPA-LIC La Serena, LIC Sierra del Escorial y LIC Rio Guadiana alto-Zujar.Se encuentran en él una gran variedad de hábitats. Dominan la zona los grandes llanos esteparios con más de la mitad de las zonas no inundadas, junto con grandes zonas de dehesa de encina. Estas áreas, junto con las zonas de cola del embalse, caracterizan la gran diversidad de avifauna presente en la zona, destacando las aves estepárias, las grandes raaltopaces y las aves acuaticas. Leer más
|
Embalse de Orellana y Sierra de Pela |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Espacio natural declarado como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).Se localiza en el Noreste de la provincia de Badajoz, entre las comarcas de La Serena, La Siberia y Las Vegas del Guadiana. Engloba en su totalidad el Embalse de Orellana y superficies limítrofes, justo aguas abajo de la Presa de Puerto Peña. Se halla enmarcado por las localidades de Esparragosa de Lares, Puebla de Alcocer, Campanario y Talarrubias por el Sur y, Acedera, Orellana la Vieja, Orellana de la Sierra, Navalvillar de Pela y Casas de Don Pedro por el Norte. Limita con la ZEPA-LIC La Serena, LIC Sierra del Escorial y LIC Rio Guadiana alto-Zujar.Se encuentran en él una gran variedad de hábitats. Dominan la zona los grandes llanos esteparios con más de la mitad de las zonas no inundadas, junto con grandes zonas de dehesa de encina. Estas áreas, junto con las zonas de cola del embalse, caracterizan la gran diversidad de avifauna presente en la zona, destacando las aves estepárias, las grandes raaltopaces y las aves acuaticas. Leer más
|
Embalse de Cornalvo y Sierra Bermeja |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Se encuentra situado casi en el centro de la comunidad de Extremadura en las cercanías de Mérida. Forma parte de las estribaciones de la Sierra de Montánchez, centralizado alrededor del Embalse de Cornalvo y Sierra Bermeja. Extendiéndose por el norte hasta el límite provincial entre Cáceres y Badajoz, englobando los términos municipales de Mérida, San Pedro de Mérida, Mirandilla, Aljucén y Guareña y parte de la cuenca del río Aljucén y al sur casi alcanza la comarca de las Vegas Bajas. Espacio que engloba al Parque Natural de Cornalvo y limíta con el LIC Río Aljucén alto y con el LIC Río Aljucén Bajo y está conectado por medio del Río Guadiana-Zújar con los situados en el este de la región.Una de las principales áreas protegidas de Extremadura, y la primera en ser catalogada, junto con el Parque nacional de Monfragüe. Los principales valores de esta Zepa, los forman los hábitats de dehesa de quercíneas, que ocupan el setenta por ciento de la superficie del área protegida. Además su estado de conservación es excelente, conservando importantes rodales de flora protegida como orquídeas y narcisos. Leer más
|
Embalse de Cornalvo y Sierra Bermeja |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Se encuentra situado casi en el centro de la comunidad de Extremadura en las cercanías de Mérida. Forma parte de las estribaciones de la Sierra de Montánchez, centralizado alrededor del Embalse de Cornalvo y Sierra Bermeja. Extendiéndose por el norte hasta el límite provincial entre Cáceres y Badajoz, englobando los términos municipales de Mérida, San Pedro de Mérida, Mirandilla, Aljucén y Guareña y parte de la cuenca del río Aljucén y al sur casi alcanza la comarca de las Vegas Bajas. Espacio que engloba al Parque Natural de Cornalvo y limíta con el LIC Río Aljucén alto y con el LIC Río Aljucén Bajo y está conectado por medio del Río Guadiana-Zújar con los situados en el este de la región.Una de las principales áreas protegidas de Extremadura, y la primera en ser catalogada, junto con el Parque nacional de Monfragüe. Los principales valores de esta Zepa, los forman los hábitats de dehesa de quercíneas, que ocupan el setenta por ciento de la superficie del área protegida. Además su estado de conservación es excelente, conservando importantes rodales de flora protegida como orquídeas y narcisos. Leer más
|
Sierra de San Pedro |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Se encuentra sobre la Sierra de San Pedro, que forma junto con otras cadenas montañosas del centro de Extremadura, la línea divisoria entre las cuencas de los ríos Guadiana y Tajo. El núcleo central de este gran espacio está constituido por sierras de mediana o baja altitud, que generalmente siguen una dirección noroeste. El límite más oriental se encuentra en la Sierra de Enmedio a la altura de Cordobilla de Lácara, continuando con las Sierras de Pajonales, Sierra de Aljibe y Sierra de Umbría, entre las localidades de Aliseda, Alburquerque, Herreruela, Salorino, Cáceres, Villar del Rey, Membrío, Valencia de Alcántara, San Vicente de Alcántara y Santiago de Alcántara. Su límite al oeste, en las cercanías de Portugal, se sitúa en las Sierras de Santiago en la población de Santiago de Alcántara. La zona menos abrupta de este espacio se encuentra en el suroeste en la zona que vierte sus aguas al río Zapatón y al Embalse de Peña del Águila sobre el mismo río, cerca de la localidad de Villar del Rey.Se trata de uno de los espacios con mayor conectividad de Extremadura gracias a los 7 LIC que actúan como corredores, que le permiten unirse a la ZEPA/LIC Llanos de Brozas y a la ZEPA/LIC Tajo Internacional: LIC Rivera de Carbajo y Calatrucha, LIC Rivera de Membrío, LIC Rivera de Los Molinos-La Torre, LIC Regato Guadalto, LIC Río Salor y LIC Rivera de Aurela. Leer más
|
Sierra de San Pedro |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Se encuentra sobre la Sierra de San Pedro, que forma junto con otras cadenas montañosas del centro de Extremadura, la línea divisoria entre las cuencas de los ríos Guadiana y Tajo. El núcleo central de este gran espacio está constituido por sierras de mediana o baja altitud, que generalmente siguen una dirección noroeste. El límite más oriental se encuentra en la Sierra de Enmedio a la altura de Cordobilla de Lácara, continuando con las Sierras de Pajonales, Sierra de Aljibe y Sierra de Umbría, entre las localidades de Aliseda, Alburquerque, Herreruela, Salorino, Cáceres, Villar del Rey, Membrío, Valencia de Alcántara, San Vicente de Alcántara y Santiago de Alcántara. Su límite al oeste, en las cercanías de Portugal, se sitúa en las Sierras de Santiago en la población de Santiago de Alcántara. La zona menos abrupta de este espacio se encuentra en el suroeste en la zona que vierte sus aguas al río Zapatón y al Embalse de Peña del Águila sobre el mismo río, cerca de la localidad de Villar del Rey.Se trata de uno de los espacios con mayor conectividad de Extremadura gracias a los 7 LIC que actúan como corredores, que le permiten unirse a la ZEPA/LIC Llanos de Brozas y a la ZEPA/LIC Tajo Internacional: LIC Rivera de Carbajo y Calatrucha, LIC Rivera de Membrío, LIC Rivera de Los Molinos-La Torre, LIC Regato Guadalto, LIC Río Salor y LIC Rivera de Aurela. Leer más
|
Llanos de Caceres y Sierra de Fuentes |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
ZEPA situada alrededor del Término municipal de Cáceres, ocupando también parte de los terminos de Casar de Cáceres, Sierra de Fuentes, Torreorgaz, Torrequemada, Torremocha y Aldea del Cano. En las llanuras existentes entre las colas del embalse de Alcántara II de los ríos Almonte y Tamujo por el norte y el río Salor por el sur. Además comprende al río Guadiloba en la parte central del espacio y el embalse del mismo nombre. Dentro de este espacio aparece también la Sierra de la Mosca donde se dan las alturas máximas.Los hábitats característicos de este espacio los forman grandes llanos o terrenos con pequeñas ondulaciones de zonas subestépicas de gramineas y anuales, por lo que la fauna ornítica presente es la asociada a estos espacios.Limita con los espacios Red Natura 2000, ZEPA-LIC "Sierra de San Pedro", LIC "Río Almonte" y ZEPAs "Riveros del Almonte", "Magasca", "Llanos de Trujillo", "Embalse de Talaván", "Embalse de Aldea del Cano", "Colonia de Cernícalo primilla de casa de la Enjarada" y "Colonia de Cernícalo primilla de la ciudad monumental de Cáceres". Leer más
|
Sierra Grande de Hornachos |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Se trata del m enclave montañoso mas alto de los que salpican la comarca de Tierra de Barros, situado al sur de la misma junto a la localidad de Hornachos. Esta situación dominante lleva a que sus laderas viertan sus aguas en tres ríos distintos, el Matachel, Guadámez y Palomillas. Por el suroeste limita con márgenes desarbolados del Embalse de Los Molinos y por el norte con un terreno más abrupto, con otras sierras de menor altitud como son Sierra de Miradera, Sierra del Rincón y Sierra de la Pedriza. Leer más
|
Sierra Grande de Hornachos |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Se trata del m enclave montañoso mas alto de los que salpican la comarca de Tierra de Barros, situado al sur de la misma junto a la localidad de Hornachos. Esta situación dominante lleva a que sus laderas viertan sus aguas en tres ríos distintos, el Matachel, Guadámez y Palomillas. Por el suroeste limita con márgenes desarbolados del Embalse de Los Molinos y por el norte con un terreno más abrupto, con otras sierras de menor altitud como son Sierra de Miradera, Sierra del Rincón y Sierra de la Pedriza. Leer más
|
Acantilados del Monte Hacho |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Los materiales presentes en el lugar son los denominados gneises ocelados del Hacho, pertenecientes a la Unidad Monte Hacho-Sierra Blanca de la zona interna profunda del Arco Bético-Rifeño, constituida por materiales afectados por un metamorfismo de gran intensidad que ha aumentado la cristalinidad de los mismos. Esta formación se presenta fuertemente diaclasada, con planos de fractura característicos con dirección media de 96º y 16º N, y buzamiento subvertical y 70º S, respectivamente. Estas direcciones de fractura conforman los entrantes y salientes de los acantilados. Además, una importante falla con dirección 155º N origina la "Cala del Desnarigado", la única playa del lugar de cierta extensión. En el aspecto geomorfológico, el lugar presenta dos zonas diferenciadas: una de orientación E constituida por acantilados verticales o subverticales de 30-50 m. de altura, con numerosos entrantes y salientes y una playa formada por materiales de depósito de textura muy gruesa; y otra de orientación NO que presenta afloramientos de roca madre de 15 m de altura máxima, intercalados con depósitos de reducida extensión formados por materiales de textura media-gruesa. (BD CNTRYES 2022) Leer más
|
Embalse de Arrocampo |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
ZEPA situada en la comarca de Navalmoral de la Mata, entre los municipios de Saucedilla, Almaraz, Romangordo y Serrejón. Embalse de gran superficie con zonas profundas y una amplia franja de aguas poco profundas y someras. El uso del mismo, refrigeración de la central nuclear de Almaraz, y la presencia de amplias zonas poco profundas, genera un ecosistema singular, con aguas relativamente estables, de temperatura elevada (entre 2 y 5ºC por encima de lo normal), con zonas de aguas a distuntas temperaturas, y con altos niveles de eutrofización, compensado por una oxigenación constante causada por la actividad de las bombas. Esta gestión condiciona enormemente la distribución florística y faunística en el mismo. Además, la existencia de dicha central y los condicionantes de seguridad, hace que en zonas próximas a la misma encuentren las aves acuáticas zonas de resguardo y tranquilidad. Como dato destacable también la existencia de un muro de separación de aguas dentro del embalse, el cual es utilizado por distintas especies de aves como lugar de reposo y descanso o como sustrato para su nidificación. Gran parte del embalse se encuentra orlado por vegetación palustre, de mayor desarrollo en las zonas más someras del embalse, con presencia de islas de vegetación palustre, enclaves que albergan una rica comunidad faunística, de gran importancia ornitológica, con presencia de algunas especies que tienen aquí su principal o incluso única localidad en toda la Comunidad Autónoma de Extremadura, como garzas imperiales, avetoros, buscarlas unicolores o bigotudos. En el entorno del embalse se localizan encinares, dehesas, pastizales, cultivos, principalmente de secano, y zonas degradadas por la presencia de infraestructuras energéticas o por los núcleos urbanos de Almaraz y Saucedillo. Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés