Skip to main content

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

Nombre Figura de protección Descripción
Humedales de La Mancha Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Engloba un conjunto de humedales continentales que se extienden por las provincias de Ciudad Real, Cuenca y Toledo, entre las cuencas de los ríos Riánsares, Gigüela y Záncara. Constituye un paisaje acuático singular, generado como consecuencia de una estrecha interacción entre diferentes componentes biofísicos genuinos de la llanura castellano-manchega. La topografía plana, el clima semiárido y la naturaleza y características litológicas del territorio, entre otros aspectos, han limitado el establecimiento de una red hidrográfica bien definida, favorecido el desarrollo de cuencas endorreicas estacionales, tablas fluviales y llanuras de inundación asociadas al desbordamiento de los ríos. A los valores geomorfológicos y paisajísticos, únicos en el contexto peninsular, se suma la diversidad biológica del entorno lagunar, por la existencia de una sucesión de nichos ecológicos que proporcionan una gran riqueza vegetal y faunística adaptada a las características propias e idiosincrasia de estos enclaves lacustres, muy fluctuantes y dependientes del régimen de precipitaciones. Comprende varios complejos lagunares entre los que destacan los establecidos en Lillo, Villacañas, Villafranca de los Caballeros, Quero, Alcázar de San Juan, Pedro Muñoz y Mota del Cuervo. En ellos se encuentran lagunas de gran interés ecológico, como las lagunas de El Longar, Altillo y la Albardiosa en Lillo (TO); lagunas Larga, Gramosa, Redondilla, Peñahueca y Tírez en Villacañas (TO); Lagunas Grande y del Taray en Quero (TO); lagunas Grande, Chica y de la Sal en Villafranca de los Caballeros (TO); laguna del Salobral en Villa de Don Fadrique (TO); laguna de la Paloma en La Puebla de Almoradiel (TO); laguna de Marmejuela en Miguel Esteban (TO); lagunas de los Carros, Pajares, Cerro Mesado, Veguilla, Las Yeguas y Camino de Villafranca en Alcázar de San Juan (CR); laguna de Salicor en Campo de Criptana (CR); lagunas de Navalafuente, Retamar, Pueblo y Alcahozo en Pedro Muñoz (CR); pantano de Muleteros en Socuéllamos (CR), lagunas de Manjavacas, Dehesilla, Sánchez-Gómez, Alcahozo chico, Melgarejo y Navalengua en Mota del Cuervo (CU); laguna del Taray chico en Las Mesas (CU) y lagunas Grande y Huevero en Las Pedroñeras (CU).
Leer más
Humedales de La Mancha Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Engloba un conjunto de humedales continentales que se extienden por las provincias de Ciudad Real, Cuenca y Toledo, entre las cuencas de los ríos Riánsares, Gigüela y Záncara. Constituye un paisaje acuático singular, generado como consecuencia de una estrecha interacción entre diferentes componentes biofísicos genuinos de la llanura castellano-manchega. La topografía plana, el clima semiárido y la naturaleza y características litológicas del territorio, entre otros aspectos, han limitado el establecimiento de una red hidrográfica bien definida, favorecido el desarrollo de cuencas endorreicas estacionales, tablas fluviales y llanuras de inundación asociadas al desbordamiento de los ríos. A los valores geomorfológicos y paisajísticos, únicos en el contexto peninsular, se suma la diversidad biológica del entorno lagunar, por la existencia de una sucesión de nichos ecológicos que proporcionan una gran riqueza vegetal y faunística adaptada a las características propias e idiosincrasia de estos enclaves lacustres, muy fluctuantes y dependientes del régimen de precipitaciones. Comprende varios complejos lagunares entre los que destacan los establecidos en Lillo, Villacañas, Villafranca de los Caballeros, Quero, Alcázar de San Juan, Pedro Muñoz y Mota del Cuervo. En ellos se encuentran lagunas de gran interés ecológico, como las lagunas de El Longar, Altillo y la Albardiosa en Lillo (TO); lagunas Larga, Gramosa, Redondilla, Peñahueca y Tírez en Villacañas (TO); Lagunas Grande y del Taray en Quero (TO); lagunas Grande, Chica y de la Sal en Villafranca de los Caballeros (TO); laguna del Salobral en Villa de Don Fadrique (TO); laguna de la Paloma en La Puebla de Almoradiel (TO); laguna de Marmejuela en Miguel Esteban (TO); lagunas de los Carros, Pajares, Cerro Mesado, Veguilla, Las Yeguas y Camino de Villafranca en Alcázar de San Juan (CR); laguna de Salicor en Campo de Criptana (CR); lagunas de Navalafuente, Retamar, Pueblo y Alcahozo en Pedro Muñoz (CR); pantano de Muleteros en Socuéllamos (CR), lagunas de Manjavacas, Dehesilla, Sánchez-Gómez, Alcahozo chico, Melgarejo y Navalengua en Mota del Cuervo (CU); laguna del Taray chico en Las Mesas (CU) y lagunas Grande y Huevero en Las Pedroñeras (CU).
Leer más
Complejo lagunar de La Jara Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Zona integrada por las lagunas de Castillejo, Paniagua, La Nava, Navazos de San Martín y Cantohincado, en la Comarca de La Jara (provincia de Toledo). Se trata de pequeñas lagunas temporales situadas, en el caso de la Laguna de Castillejo, sobre la plataforma o meseta de la Comarca de La Jara, en el límite delas terrazas fluviales del Tajo, que conforman las "Barrancas de Talavera" y, en el caso de las Lagunas de Belvís de La Jara, sobre las rañas de Paniagua, afloramientos pizarrosos que se encuentran recubiertos por una capa superficial de cantos de cuarcita y arcilla roja, depositadas en tioempos relativamente recientes.
Leer más
Mina de la nava de Ricomalillo Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Refugio de quirópteros en mina abandonada cuya boca es de reducidas dimensiones, dando paso a una galería principal de unos 400 metros de longitud, de la cual parten galerías laterales, alguna de las cuales presenta pozos de profundidad indeterminada. En algunos tramos, la techumbre se ha derrumbado, apareciendo grandes bloques.
Leer más
Rios de la margen izquierda del Tajo y berrocales del Tajo Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Conjunto de ríos afluentes del río Tajo que tienen su nacimiento en el sector occidental de los Montes de Toledo y discurren, en su tramo medio, por las superficies de rañas de la comarca de La Jara, hasta su desembocadura en el río Tajo. Se incluyen el río Uso y su afluente el río Frío, desde su nacimiento en la Sierra de Sevilleja hasta su desembocadura en el Embalse de Azután, la cabecera del río Gévalo y un tramo de su curso medio aguas abajo de la presa del Gévalo, la totalidad del curso del río Cedena y un tramo de la cabecera del río Torcón, situado entre las presas de La Yedra I y La Yedra II, así como los ríos Sangrera, Fresnedoso y Pusa. Se incluye asimismo la zona del berrocal de Aldeanueva de Barbarroya, localizado en el tramo bajo del río Uso, en ambas márgenes de este río, y el límite meridional del embalse de Azután, el berrocal de Valdeverdeja, el de Villarejo de Montalbán y el de San Martín de Montalbán.
Leer más
Rios de la margen izquierda del Tajo y berrocales del Tajo Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Conjunto de ríos afluentes del río Tajo que tienen su nacimiento en el sector occidental de los Montes de Toledo y discurren, en su tramo medio, por las superficies de rañas de la comarca de La Jara, hasta su desembocadura en el río Tajo. Se incluyen el río Uso y su afluente el río Frío, desde su nacimiento en la Sierra de Sevilleja hasta su desembocadura en el Embalse de Azután, la cabecera del río Gévalo y un tramo de su curso medio aguas abajo de la presa del Gévalo, la totalidad del curso del río Cedena y un tramo de la cabecera del río Torcón, situado entre las presas de La Yedra I y La Yedra II, así como los ríos Sangrera, Fresnedoso y Pusa. Se incluye asimismo la zona del berrocal de Aldeanueva de Barbarroya, localizado en el tramo bajo del río Uso, en ambas márgenes de este río, y el límite meridional del embalse de Azután, el berrocal de Valdeverdeja, el de Villarejo de Montalbán y el de San Martín de Montalbán.
Leer más
Sotos del rio Alberche Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Leer más
La Jara Lugares de Importancia Comunitaria
(Categoría UICN: No aplica)
Leer más
La Jara Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Leer más
Banco de Galicia Lugares de Importancia Comunitaria
(Categoría UICN: No aplica)
En el banco de Galicia pueden encontrarse diferentes geohábitats: arenas medias de bajo contenido orgánico (en la zona central de la cima, entre 750 y 1000 m), arenas finas y muy finas en los flancos del banco ( a más de 1400 m), roca plana de la cima con escasa cobertura sedimentaria (1000-1500 m), roca plana sin sedimentación (1000-1500 m) y roca de talud (1500-2000 m). Características generales del lugar: Código 1170. Clase de hábitat: Roca batial de talud con corales blancos, bambú y negros, gorgonias y esponjas. Superficie (ha: 5.768. Cobertura [%]: 0,6. Código 1170. Clase de hábitat: Roca batial de talud con comunidades de corales y esponjas. Superficie (ha): 23.944. Cobertura [%]: 2,3. Clase de hábitat. Roca batial sin pendiente con gorgonias y corales negro. Superficie (ha): 88.988. Cobertura [%]: 8,7. Código 1170. Clase de hábitat: Arrecife de corales profundos de Lophelia pertusa y/o Madrepora oculata. Superficie (ha): 170. Cobertura [%]: 0,0. Código 1170(*). Clase de hábitat: Arenas medias con arrecife de corales profundos de Lophelia pertusa y/o Madrepora oculata. Superficie (ha): 15.802. Cobertura [%]: 1,5(*). Clase de hábitat Arenas medias con ofiuras Ophiacantidae y Flabellum chunii. Superficie (ha): 11.836. Cobertura [%]: 1,2. Clase de hábitat: Arenas medias con erizos Cidaris cidaris y Thenea muricata. Superficie (ha): 48.663. Cobertura [%]: 4,8. Clase de hábitat. Arenas finas con holoturias (B. rosea). Superficie (ha): 144.597. Cobertura [%]: 14,1. Cobertura total [%]: 31,3. Los porcentajes se han calculado respecto al área del LIC (1.023.511,8 ha). El 69% restante de cobertura corresponde con fondos profundos no muestreados. (*) La superficie de este hábitat no es en su totalidad 1170, pues los arrecifes se distribuyen en agregados (superficie de 1170 en arenas medias con arrecifes= 1422 ha, 0,1%)
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés