Skip to main content

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

Nombre Figura de protección Descripción
Muniellos Reservas de la Biosfera
(Categoría UICN: No aplica)
La Reserva de la Biosfera de Muniellos se encuentra en el noroeste de España, en la parte más suroeste de la provincia de Asturias. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na).
Leer más
San Juan de la Peña y Monte Oroel Paisajes Protegidos
(Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido)
Destaca por ser uno de los ecosistemas aragoneses de media montaña más representativos. Alberga una densa y variada masa forestal, donde resaltan los bosques mixtos, reflejo del cruce de influencias atlánticas y mediterráneas y los escarpes de conglomerados que sirven de refugio a una importante población de rapaces rupícolas y destacando especies de flora como la corona de rey o la oreja de oso. (https://www.rednaturaldearagon.com/conoce-los-espacios-naturales-protegidos-de-la-red-natural-de-aragon/)
Leer más
Posets-Maladeta Otros Parques
(Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido)
Dentro de sus límites se encuentran tres Monumentos Glaciares: los del Macizo de la Maladeta o Montes Malditos, los del Macizo de Perdiguero y los del Macizo de Posets o Llardana. Reflejo de que más del 70% de su superficie registra cotas superiores a los 1.800 m, alcanzando su cota máxima en el emblemático pico Aneto, con 3.404 m de altitud. El parque destaca por sus formas de modelado glaciar, con las morrenas, ibones y fenómenos kársticos como máximos exponentes. (https://www.rednaturaldearagon.com/conoce-los-espacios-naturales-protegidos-de-la-red-natural-de-aragon/)
Leer más
Somiedo Reservas de la Biosfera
(Categoría UICN: No aplica)
Comprende ecosistemas alpinos en las cumbres y lomas altas de la Cordillera Cantábrica, así como laderas cubiertas por hayedos, robles verdes o robles melojos, y torrentes caudalosos en las dehesas que bordean el fondo de las los valles glaciares en forma de U. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na).
Leer más
Ria de Villaviciosa Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar)
(Categoría UICN: No aplica)
Uno de los estuarios mejor conservados de la cornisa cantábrica, con gran diversidad de especies de flora y fauna. Entre los diferentes tipos de hábitat, se enumeran cuatro tipos de humedales como hábitats prioritarios para Europa, incluidas las lagunas costeras y las dunas, así como los brezales atlánticos. El sitio es una importante zona de invernada y parada para numerosas especies de aves acuáticas. Se encuentra en el Camino de Santiago y tiene una gran importancia tanto cultural y arqueológica como turística. (https://rsis.ramsar.org/)
Leer más
Redes Reservas de la Biosfera
(Categoría UICN: No aplica)
Se caracteriza por una gran diversidad biológica y cultural y forma parte del esfuerzo por crear una Reserva de la Biosfera Gran Cantábrica junto con Somiedo y Muniellos que sería la primera reserva de la biosfera de Europa en cubrir toda una ‘ecorregión’. Redes comprende dos partes características de la Cordillera Cantábrica: las zonas calizas kársticas en las comarcas orientales, y las zonas silíceas, cuarcíticas, pizarrosas y areniscas en las comarcas occidentales. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na).
Leer más
Picos de Europa Reservas de la Biosfera
(Categoría UICN: No aplica)
Representa uno de los sistemas montañosos más altos de la gran Gran Cordillera Cantábrica. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na).
Leer más
Valles Occidentales Otros Parques
(Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido)
Relieve modelado por la acción de los glaciares, que esculpieron esbeltos picos al tiempo que excavaron circos y valles en forma de U, así como cubetas que darían lugar a los actuales. Las mayores cotas superan con frecuencia los 2.500 m. Cuenta con importantes y bien conservadas masas forestales mixtas, como los hayedos y abetales. Flora de gran riqueza con más de 1.200 especies, de las cuales 232 son consideradas raras. Además existen 7 endemismos asociados a ambientes de roquedo. Toda esta biodiversidad permite que encuentren refugio especies como el Oso Pardo o el Urogallo así como una avifauna muy rica. (https://www.rednaturaldearagon.com/conoce-los-espacios-naturales-protegidos-de-la-red-natural-de-aragon/)
Leer más
Pinares de Rodeno Paisajes Protegidos
(Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido)
Destaca por albergar un extenso pinar de pino de rodeno o resinero que se asienta sobre areniscas de color vino y que crece a veces en lugares imposibles. En la antigüedad fue ocupado por el hombre prehistórico, conservándose bellas manifestaciones de arte rupestre levantino. A causa de la erosión, las areniscas rodenas aparecen como crestas y páramos dando lugar a callejones, torreones, abrigos, rocas en seta. Sin embargo, en la franja oeste el relieve se transforma. La caliza ocupa el lugar de la arenisca, por lo que las zonas llanas y elevadas con ligeras caídas al barranco principal toman el protagonismo. (https://www.rednaturaldearagon.com/conoce-los-espacios-naturales-protegidos-de-la-red-natural-de-aragon/)
Leer más
Sierra y los Cañones de Guara Otros Parques
(Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido)
Su espectacularidad radica en los sorprendentes paisajes esculpidos por el agua. Sus cañones dan vida a un paisaje de estrechos y profundos barrancos por donde los ríos fluyen formando impresionantes cascadas, sifones, cuevas, etc. Su situación y el clima entre lo atlántico y lo mediterráneo, se refleja en una gran diferencia entre la vegetación de las vertientes norte y sur de este espacio natural, lo que ha producido la aparición de numerosas especies vegetales exclusivas de estas sierras. (https://www.rednaturaldearagon.com/conoce-los-espacios-naturales-protegidos-de-la-red-natural-de-aragon/)
Leer más
Puente de Fonseca Monumentos Naturales
(Categoría UICN: Monumento natural)
Formación fluvio-cárstica, en concreto, una toba o edificio travertínico generado por el río Guadalope que al atravesarlo ha originado un túnel por el que actualmente discurre. La humedad y el sustrato de toba calcárea crean un microclima especial que facilita la presencia de musgos y helechos. En la ribera prosperan sauces, chopos y álamos mientras que en laderas alejadas del río se desarrolla un bosque mediterráneo más o menos denso, en el que predomina el pino carrasco. Constituye el hábitat del escaso cangrejo de río, el águila azor perdicera, una nutrida colonia de buitre leonado y de especies botánicas endémicas de gran valor ecológico, además de otras rupícolas como el culantrillo de pozo y el té de roca. (https://www.rednaturaldearagon.com/conoce-los-espacios-naturales-protegidos-de-la-red-natural-de-aragon/)
Leer más
Grutas de Cristal de Molinos Monumentos Naturales
(Categoría UICN: Monumento natural)
La lenta disolución de la roca caliza ha dado lugar a un bello y singular paisaje kárstico de estalactitas, estalagmitas, estalactitas excéntricas, columnas, cortinas, cascada, etc., que surgen por la red de galerías y salas subterráneas. Escondidas en las entrañas de la tierra, se abren al exterior a través de la Cueva de las Graderas o Grutas de Cristal y de la Cueva de Baticambras. (https://www.rednaturaldearagon.com/conoce-los-espacios-naturales-protegidos-de-la-red-natural-de-aragon/)
Leer más
Laguna de Gallocanta Reservas Naturales
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
Ocupan el fondo de una cuenca endorreica, sin salida hacia cauces fluviales, condición que propicia la existencia de extensas orillas y zonas de fangos, hogar de un buen número de aves limícolas. Uno de los elementos vivos más distintivos de la laguna son las grullas. (https://www.rednaturaldearagon.com/conoce-los-espacios-naturales-protegidos-de-la-red-natural-de-aragon/)
Leer más
Saladas de Chiprana Reservas Naturales
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
La salinidad de sus aguas y las condiciones del entorno han propiciado la existencia de millones de microorganismos y especies de un valor ecológico incalculable. Complejo lagunar de origen endorreico con una vegetación asociada al medio salino. Cuenta con elementos geomorfológicos de interés como sus paleocanales y una amplia riqueza de aves acuáticas. Destacan por disponer de aguas salinas permanentes y profundas. (https://www.rednaturaldearagon.com/conoce-los-espacios-naturales-protegidos-de-la-red-natural-de-aragon/)
Leer más
Rio Eo, Osco y Terras de Buron Reservas de la Biosfera
(Categoría UICN: No aplica)
El río Eo es el río más caudaloso de la reserva, aunque por la zona discurren muchos otros como el Navia, Porcía y Miño. Los valles tienen suelos fértiles con granjas agrícolas situadas a lo largo de su longitud. El pico más alto es el Busbeirón (1.286 m) y forma parte de los cerros que se aproximan al eje principal de la Cordillera Cantábrica. La zona costera se caracteriza principalmente por acantilados de más de 30 m de altura, formados por una combinación de dinámicas climáticas, cambios eustáticos y complejos procesos orogénicos. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na).
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés