De acuerdo con la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, tienen la consideración de áreas protegidas por instrumentos internacionales todos aquellos espacios naturales que sean formalmente designados de conformidad con lo dispuesto en los Convenios y Acuerdos internacionales de los que sea parte España y, en particular, los siguientes:
El régimen genérico de protección de estas áreas será el establecido en los correspondientes Convenios y Acuerdos internacionales.
La información oficial de cada una de las áreas protegidas por instrumentos internacionales existentes en España constará en el Inventario Español de Espacios Naturales Protegidos, Red Natura 2000 y Áreas protegidas por instrumentos internacionales, pendiente de instrumentación reglamentaria.
Para saber más…
Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Isla de El Hierro |
Geoparques (Categoría UICN: No aplica) |
Los geoparques de la UNESCO son espacios con continuidad geográfica, donde los lugares y paisajes de relevancia geológica internacional se gestionan de acuerdo con un concepto holístico de protección, educación y desarrollo socioeconómico sostenible. Un geoparque por tanto, debe presentar un patrimonio geológico notable y llevar a cabo un proyecto de desarrollo basado en su promoción turística, de manera que debe tener unos objetivos económicos y de desarrollo claros. La declaración de un geoparque se basa en tres principios: existencia de un patrimonio geológico que sirva de protagonista y eje conductor, puesta en marcha de iniciativas de geoconservación y divulgación y favorecer el desarrollo socioeconómico y cultural a escala local. Los geoparques deben tener unos límites claramente definidos y una extensión adecuada para asegurar el desarrollo económico de la zona, pudiendo incluir áreas terrestres, marítimas o subterráneas. (https://www.igme.es/patrimonio/geoparques.htm) Leer más
|
Lanzarote y Archipiélago de Chinijo |
Geoparques (Categoría UICN: No aplica) |
Los geoparques de la UNESCO son espacios con continuidad geográfica, donde los lugares y paisajes de relevancia geológica internacional se gestionan de acuerdo con un concepto holístico de protección, educación y desarrollo socioeconómico sostenible. Un geoparque por tanto, debe presentar un patrimonio geológico notable y llevar a cabo un proyecto de desarrollo basado en su promoción turística, de manera que debe tener unos objetivos económicos y de desarrollo claros. La declaración de un geoparque se basa en tres principios: existencia de un patrimonio geológico que sirva de protagonista y eje conductor, puesta en marcha de iniciativas de geoconservación y divulgación y favorecer el desarrollo socioeconómico y cultural a escala local. Los geoparques deben tener unos límites claramente definidos y una extensión adecuada para asegurar el desarrollo económico de la zona, pudiendo incluir áreas terrestres, marítimas o subterráneas. (https://www.igme.es/patrimonio/geoparques.htm) Leer más
|
Laguna de la Nava de Fuentes |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Humedal poco profundo resultado de un proyecto de restauración.Los niveles hidrológicos están regulados artificialmente y durante los períodos secos, parte del área del lago es pastoreada por ovejas. El humedal juega un papel muy importante como lugar de descanso de patos y playeros durante la migración, alcanzando concentraciones de más de 20.000 individuos, y más de 200.000 gansos silvestres, así como más de 10.000 ánades reales invernan en el sitio. También se pueden encontrar varias especies en peligro de extinción, como el avetorillo común y la curruca acuática. Algunas de las amenazas que pueden afectar las características ecológicas son principalmente los procesos de eutrofización y contaminación ocasionados por las actividades agrícolas. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Saladar de Jandia o Playa del Matorral |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Marismas costera de Canarias, que se extiende por la costa sur de Fuerteventura. El sitio contiene muchos invertebrados y reptiles endémicos, como la lagartija Gallotia atlantica mahoratae y la lagartija Tarentola angustimentalis. Sirve como sitio de escala y reproducción para varias aves playeras. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Las Loras |
Geoparques (Categoría UICN: No aplica) |
Los geoparques de la UNESCO son espacios con continuidad geográfica, donde los lugares y paisajes de relevancia geológica internacional se gestionan de acuerdo con un concepto holístico de protección, educación y desarrollo socioeconómico sostenible. Un geoparque por tanto, debe presentar un patrimonio geológico notable y llevar a cabo un proyecto de desarrollo basado en su promoción turística, de manera que debe tener unos objetivos económicos y de desarrollo claros. La declaración de un geoparque se basa en tres principios: existencia de un patrimonio geológico que sirva de protagonista y eje conductor, puesta en marcha de iniciativas de geoconservación y divulgación y favorecer el desarrollo socioeconómico y cultural a escala local. Los geoparques deben tener unos límites claramente definidos y una extensión adecuada para asegurar el desarrollo económico de la zona, pudiendo incluir áreas terrestres, marítimas o subterráneas. (https://www.igme.es/patrimonio/geoparques.htm) Leer más
|
![]() |
Reservas de la Biosfera (Categoría UICN: No aplica) |
La Reserva de la Biosfera de Lanzarote está formada por la isla más septentrional del archipiélago canario. Incluyendo las islas menores del norte. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na). Leer más
|
![]() |
Reservas de la Biosfera (Categoría UICN: No aplica) |
Isla volcánica, la más joven y pequeña del Archipiélago Canario. La vegetación está compuesta por matorrales costeros, sabinares termófilos, bosques siempreverdes y pinares, así como hábitats marinos y costeros. Cuenta con una gran diversidad biológica, a nivel de ecosistemas y de especies. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na). Leer más
|
![]() |
Reservas de la Biosfera (Categoría UICN: No aplica) |
Se caracteriza por el emprendimiento cooperativo de cuatro comunidades del valle para promover el turismo y nuevas actividades económicas respetuosas con la naturaleza. La minería y la producción de energía hidráulica son las principales fuentes de ingresos de los habitantes que viven en la zona de transición. Esta reserva de la biosfera tiene una gran importancia para la protección del oso pardo (Ursus arctos pyrenaicus). (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na). Leer más
|
![]() |
Reservas de la Biosfera (Categoría UICN: No aplica) |
Representa uno de los sistemas montañosos más altos de la gran Gran Cordillera Cantábrica. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na). Leer más
|
![]() |
Reservas de la Biosfera (Categoría UICN: No aplica) |
Es un componente adicional de la futura Reserva de la Biosfera Gran Cantábrica de unidades múltiples que se extiende a lo largo de la Cordillera Cantábrica. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na). Leer más
|
![]() |
Reservas de la Biosfera (Categoría UICN: No aplica) |
La antigüedad geológica de la isla (unos 14,5 millones de años) y un historial de construcción-destrucción volcánica, ha dado como resultado un área geográfica que engloba la parte más antigua de la isla. La biodiversidad en ecosistemas es muy alta, con un destacado grado de endemicidad de invertebrados y especies únicas de aves y reptiles, así como la gran biodiversidad florística en grandes acantilados. Además de los ecosistemas desde cumbres hasta playas y espacios marinos, la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria discurre por valles de uso agrícola y tradicional, así como por un intrincado conjunto de escarpados barrancos e hitos geológicos de gran interés.
(https://en.unesco.org/biosphere/eu-na). Leer más
|
![]() |
Reservas de la Biosfera (Categoría UICN: No aplica) |
Situada en el noroeste de la Provincia de León. En el suroeste, en el conjunto montañoso de la Sierra de la Cañada, se alcanzan altitudes superiores a los 2.000 metros. Omaña está rodeada de cadenas montañosas, que constituyen el contacto entre la Cordillera Cantábrica y los Montes de León. La comarca comprende los ríos Luna y Omaña que dan lugar a una sucesión de fértiles valles y estrechos pasos.
(https://en.unesco.org/biosphere/eu-na). Leer más
|
![]() |
Reservas de la Biosfera (Categoría UICN: No aplica) |
Es una de las tres nuevas unidades de una Reserva de la Biosfera a gran escala que abarcará toda la cordillera Gran Cantábrica. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na). Leer más
|
![]() |
Reservas de la Biosfera (Categoría UICN: No aplica) |
La comarca presenta interesantes características geomorfológicas con numerosas cuevas como las de Valporquero, Llamazares y Barredo. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na). Leer más
|
![]() |
Reservas de la Biosfera (Categoría UICN: No aplica) |
Lleva el nombre del gran río Ancares que atraviesa la zona. Otros ríos extensos dentro de la comarca son el Cúa, el Burbia y el Ancares. La reserva de la biosfera pertenece a dos grandes cuencas hidrográficas, la Cuenca Norte y la Cuenca del Miño. Dentro de la reserva se pueden encontrar tres sub-regiones: Valle de Ancares, Valle de Fornela y Alto Burbia. Los límites de la reserva están marcados por tres montañas: la Sierra del Caurel al oeste, la Sierra de los Ancares al noreste y la Cordillera Cantabrinca al norte. Los picos más altos se encuentran en la parte noreste y suroeste de la reserva: Cuina (1.998 m), Miravalles (1.996 m), El Mostellar (1.924 m) y Peñarrubia (1.826 m).(https://en.unesco.org/biosphere/eu-na). Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés