De acuerdo con la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, tienen la consideración de áreas protegidas por instrumentos internacionales todos aquellos espacios naturales que sean formalmente designados de conformidad con lo dispuesto en los Convenios y Acuerdos internacionales de los que sea parte España y, en particular, los siguientes:
El régimen genérico de protección de estas áreas será el establecido en los correspondientes Convenios y Acuerdos internacionales.
La información oficial de cada una de las áreas protegidas por instrumentos internacionales existentes en España constará en el Inventario Español de Espacios Naturales Protegidos, Red Natura 2000 y Áreas protegidas por instrumentos internacionales, pendiente de instrumentación reglamentaria.
Para saber más…
Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Arrecifes de Roquetas de Mar |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
El espacio marino Arrecifes de Roquetas de Mar se localiza en el golfo de Almería, frente a las costas del municipio de Roquetas de Mar. Se encuentra dentro de la unidad estructural conocida como zona Bética. En relación a la geomorfología, la plataforma, relativamente amplia, presenta en el espacio marino protegido una pendiente atenuada hasta los 20 m de profundidad, desde donde se vuelve más acusada hasta los 80 m. El sustrato dentro del espacio marino es fundamentalmente arenoso. Las masas de agua que bañan las costas del poniente almeriense forman parte del mar de Alborán. Dentro de este marco, el espacio marino protegido se localiza en un área netamente mediterránea, donde la dirección predominante de las corrientes es E. Leer más
|
Islote de San Andres |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
A nivel geológico la ZEC se caracteriza por su origen volcánico, mostrando un vulcanismo calco-alcalino propio de los bordes tectónicos activos. Está formada por materiales conglomerados calcáreos, margas y calizas arreficiales, materiales, todos ellos, transformados como consecuencia de la erosión marina. Leer más
|
Fondos Marinos de Bahia de Cadiz |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
La bahía marítima se encuentra enclavada en la región marítima del golfo de Cádiz, caracterizada desde el punto de vista oceanográfico por la corriente atlántica superficial procedente del Atlántico norte y por el agua mediterránea que sale por el estrecho de Gibraltar en profundidad y que deriva hacia la plataforma portuguesa y hacia las Islas Canarias.
La bahía corresponde a un sector hundido como consecuencia de movimientos tectónicos recientes a la escala geológica. Los materiales son fundamentalmente de origen sedimentario y edad plio-cuaternaria, encontrándose arcillas, margas, arenas, areniscas y algunos niveles de calizas y conglomerados (roca ostionera). Leer más
|
Corrales de Rota |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Corrales de Rota se localiza en el ámbito paisajístico de Litoral Bahía de Cádiz, encuadrado en el área paisajística de Costas bajas y arenosas. En los mencionados corrales existe una dominancia de sustratos duros frente a los sustratos blandos. Los primeros, formados principalmente por rocas (Lumaquela Plioceno Terminal-Pleistoceno), dan lugar a una geomorlogía caracterizada por afloramientos rocosos. Leer más
|
Estrecho Oriental |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Este espacio marino protegido incluye la zona este de la bahía de Algeciras y se extiende hasta el mar de Alborán, alcanzando su límite exterior una amplitud máxima de 7,4 millas náuticas. Baña el litoral del municipio de La Línea de la Concepción hasta la península de Gibraltar, en su extremo occidental. El estrecho de Gibraltar se caracteriza por ser un cañón de orientación Este-Oeste, que cuenta con aguas poco profundas en su cara atlántica (200-300 metros) y aguas más profundas (800-1.000 metros) en la cara mediterránea. El espacio marino protegido se encuadra dentro de estas últimas, alcanzando los 850 metros de profundidad. El origen del estrecho de Gibraltar se relaciona principalmente con el levantamiento de la cordillera Bética y Rifeña durante la Orogenia Alpina. Al mismo tiempo, debe vincularse a las diversas etapas de fracturación y colapsos que se sucedieron durante la apertura del Estrecho. Es la única conexión natural existente entre el mar Mediterráneo y el océano Atlántico, y en él la circulación de las masas de agua está caracterizada por un sistema de corrientes Este-Oeste. Leer más
|
Fondos Marinos Marismas del Rio Palmones |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
La ZEC juega un papel importante como elemento conector entre el medio marino y el continental, tanto a nivel de continuidad física como de la interconexión y desarrollo de procesos ecológicos. Leer más
|
Fondos Marinos Estuario del Rio Guadiaro |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
La ZEC juega un papel importante como elemento conector entre el medio marino y el continental, tanto a nivel de continuidad física como de la interconexión y desarrollo de procesos ecológicos. Leer más
|
Acantilados y Fondos Marinos Tesorillo-Salobreña |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Espacio marítimo-terrestre, la mayor parte en el medio marino. La franja terrestre, formada principalmente por acantilados y pequeñas playas. En sus fondos marinos más someros, de hasta 10 m de profundidad, se presentan sustratos de bloques, bolos y guijarros, que acogen una diversidad faunística y florística de notable interés. A partir de esta profundidad, y hasta los 71 m, se extienden fondos arenosos. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante) Leer más
|
Acantilados y Fondos Marinos de La Punta de La Mona |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Espacio marítimo-terrestre, la mayor parte en el medio marino y más concretamente en el mar de Alborán, engloba una de las zonas marinas más interesantes del litoral granadino. Destaca por los fondos y cantiles rocosos que alcanzan hasta unos 40 m de profundidad y por albergar gran diversidad de peces, corales y varias especies de fauna amenazada. Incluye también una estrecha franja de litoral formada principalmente por acantilados costeros con una flora de cierta singularidad. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante) Leer más
|
Calahonda |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
La unidad morfológica predominante en la línea de costa del espacio son las playas, constituidas por arenas. En algunos tramos, estas playas presentan afloramientos rocosos superficiales que las caracterizan, dando lugar a conjuntos de rocas a modo de islotes en el mar. Leer más
|
Fondos Marinos de La Bahia de Estepona |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Espacio marino protegido que se extiende frente a las costas del municipio de Estepona, en la provincia de Málaga. Situado sobre la plataforma continental, la profundidad dentro del espacio protegido varía desde costa hasta alcanzar algo más de 50 m en la parte más alejada del mismo. Se encuentra dentro de la unidad estructural conocida como zona Bética. Las masas de agua que bañan las costas de la provincia de Málaga forman parte del mar de Alborán. Entre el chorro de agua atlántica entrante que forma el giro anticiclónico y la costa andaluza noroccidental se localiza un giro ciclónico de agua, que puede contribuir a la estabilidad del giro anticiclónico. El desplazamiento de la masa de agua promovido por el chorro entrante y la divergencia de aguas superficiales en el área de circulación ciclónica promueven el afloramiento de aguas de niveles inferiores, produciendo zonas muy fértiles, encontrándose el espacio, en el área de influencia de esta afloramiento. Leer más
|
El Saladillo - Punta de Baños |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Espacio que se extiende prácticamente en su totalidad frente a las costas orientales del municipio de Estepona, provincia de Málaga. Situado sobre la plataforma continental, la profundidad dentro del espacio protegido llega a alcanzar los 50 m en su extremo suroccidental. Geológicamente, se encuadra dentro de la unidad estructural conocida como zona Bética. Las masas de agua que bañan las costas de la provincia de Málaga forman parte del mar de Alborán. Entre el chorro de agua atlántica entrante que forma el giro anticiclónico y la costa andaluza noroccidental se localiza un giro ciclónico de agua, que puede contribuir a la estabilidad del giro anticiclónico. El desplazamiento de la masa de agua promovido por el chorro entrante y la divergencia de aguas superficiales en el área de circulación ciclónica promueven el afloramiento de aguas de niveles inferiores, produciendo zonas muy fértiles, encontrándose el espacio, en el área de influencia de esta afloramiento. Incluye el enclave natural conocido como Placer de las Bóvedas. Situado al borde de una plataforma arenosa de unos 35-40 m de profundidad, este enclave se eleva hasta situarse a sólo 15-25 m de profundidad. Se trata de un antiguo fondeadero natural, conformado en base a grandes bloques de piedra, algo dispersos, que dan lugar a importantes desniveles y abundantes cuevas y oquedades de pequeño a mediano tamaño que son refugio para un importante número de especies Leer más
|
Franja Litoral Sumergida de la Region de Murcia |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Franja litoral sumergida con pradera de Posidonia oceanica integrada por tres porciones del litoral costero de la Región de Murcia. En las porciones de costa existe una franja acantilada y bloques rocosos hasta profundidades medias. En las playas aparecen biocenosis de sustrato blando; a continuación fondos sedimentarios que ganan profundidad suavemente. En algunos sectores (Isla del Fraile y Cabo Cope) las paredes verticales superan los 25 metros de profundidad, terminando directamente sobre los fondos detríticos.
La porción de franja litoral frente a la Manga del Mar Menor presenta zona contínua de playa con una barra rocosa a continuación de las biocenosis de arenas finas. Leer más
|
Mar Menor |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Laguna litoral de aproximadamente 135 km2 está separada del Mar Mediterráneo por una estrecha franja arenosa apoyada sobre un sustrato rocoso. En el interior de la laguna se encuentran cincos islas de origen volcánico. Los fondos de la laguna son fundamentalmente blandos (fangos) y por el contrario son escasos los fondos de arena y roca. El Mar Menor tiene una comunicación natural con el Mar Mediterráneo (La Encañizada) y dos golas artificiales. La salinidad de las aguas no es muy elevada ya que la fuerte evaporación en la laguna se ve compensada con las aguas procedentes del Mar Mediterráneo. Leer más
|
Valles submarinos del Escarpe de Mazarron |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Este espacio incluye el medio marino comprendido entre las aguas situadas al sur de la isla del Fraile en el municipio de Águilas hasta una distancia de aproximadamente 11,79 km en dirección este trazada desde el cabo de Palos, sito en Cartagena. Alcanza en su límite exterior meridional una amplitud máxima de 88,16 km así como un ancho máximo en la parte más oriental de 26,85 km, cubriendo una superficie total de 154.080,571 ha. Encuadrado en el extremo suroeste de la cuenca Algero-Provenzal, conforma una zona de transición con el mar de Alborán, constituyendo un punto de mezcla y divergencia de aguas mediterráneas y atlánticas de gran interés a mesoescala. La profundidad varía desde 20-25 m en la zona más próxima al litoral, llegando a alcanzar los 2000 metros de profundidad en su sector más meridional. El escarpe de Mazarrón, como elemento más relevante de la fisiografía de la zona, es una imponente pared submarina resultado de la expresión morfológica de un sistema de grandes fallas de desgarre que delimitan la plataforma y talud continental de la extensa llanura abisal Argelo-Balear, de más de 2.600 m de profundidad. Considerado como parte del conjunto de escarpes que de forma continua llegan desde cabo de Gata hasta el Promontorio Balear a través del escarpe Emile Boudot, se encuentra atravesado a la altura del espacio protegido por distintos valles submarinos en cárcava entre los que cabe destacar los denominados Negrete, Tiñoso y Espada, entre otros. La proximidad a costa de este escarpe va a dar lugar a una plataforma continental muy reducida que llega a alcanzar una amplitud mínima de 2,5 km frente a cabo Tiñoso, siendo considerado uno de los puntos del Mediterráneo occidental donde la plataforma es más estrecha. Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés