Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Costa de Dexo |
Otras figuras (Categoría UICN: ) |
Leer más |
Illa de Ons |
Otras figuras (Categoría UICN: ) |
Leer más |
![]() |
Otras figuras (Categoría UICN: ) |
Leer más |
Cabo Vilan |
Otras figuras (Categoría UICN: ) |
El faro de Cabo Vilán señala uno de los tramos más peligrosos de la Costa da Morte, pero también de los más hermosos. Erguido a 125 m de altitud y unido al antiguo edificio de los fareros, posee un potente cañón de luz capaz de alcanzar las 28-30 millas marinas (55 km). El enclave ya fue declarado de Interés Nacional en el año 1933 y desde siempre aparece descrito como rocoso y acantilado. Da vértigo asomarse a los ventosos acantilados o contemplar la punta partida del cabo en el islote que se conoce con el nombre de Vilán de Fóra. Es interesante efectuar la aproximación por el camino más difícil, el que se vuelca sobre el mar en la pista de tierra y arena que, desde Arou, pasa por la ensenada de O Trece entre los cabos Veo y Tosto. El arenal de O Trece es uno de los más salvajes y como el resto del trayecto permanece virgen, sin construcciones humanas. (https://www.turismo.gal/que-visitar/espazos-naturais/sitio-natural-de-interese-turistico?langId=es_ES) Leer más
|
A Curotiña |
Otras figuras (Categoría UICN: ) |
Mole granítica de 368 m de altitud, situado en el Municipio de A Pobra do Caramiñal, al este de la provincia de A Coruña. Su extensión protegida ronda las 50 ha. (https://turismodegalicia.org/info-turismo/espacios-naturales-de-galicia/sitio-natural-de-interes-cumio-da-curotina.php#:~:text=Mole%20gran%C3%ADtica%20de%20368%20m,A%20Curota%2C%20de%20498%20m.) Leer más
|
Estaca de Bares |
Otras figuras (Categoría UICN: ) |
En la punta Estaca de Bares siempre se incluyen sus coordenadas como punto más septentrional de la península Ibérica y, además, divisoria geográfica entre el océano Atlántico y el mar Cantábrico. Este enclave ya había sido declarado Sitio Natural de Interés Nacional en los tiempos de la II República. A esta situación estratégica debe gran parte de su fama internacional como paso obligado para cientos de miles de aves. A este punto conducen varias rutas migratorias de especies marinas y terrestres procedentes del Atlántico, el Mediterráneo y el Ártico. Las valoraciones más optimistas alcanzan cifras que exceden los dos millones y medio de ejemplares volando hacia el oeste los que por aquí pasan. Es el lugar ideal para observar no sólo aves como, por ejemplo, el alcatraz común, sino también cetáceos en aguas próximas. Además del faro, existe un mirador en el antiguo semáforo de la Marina, convertido en la actualidad en un hotel de naturaleza. Desde allí podemos ver los restos de la base de control marítimo sobre los acantilados al lado de la cual se cuelgan en vértigo una sucesión de molinos que forman un conjunto que nos trae imágenes de tierra más al norte. (https://www.turismo.gal/que-visitar/espazos-naturais/zonas-de-proteccion-e-lugares-de-interese/estaca-de-bares?langId=es_ES) Leer más
|
Ria de Ortigueira e Ladrido |
Otras figuras (Categoría UICN: ) |
Leer más |
Serra de Pena Corneira |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: ) |
Leer más |
A praia das Catedrais |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: ) |
La frente costera del Monumento natural de la playa de las Catedrales se orienta en dirección este-oeste, a lo largo de la rasa cantábrica, con 2,2 kms de cara y de 10 a 20 m de altura. Se caracteriza por la presencia de pequeños acantilados marinos y playas de arena, intercaladas entre pequeños promontorios e islotes de gran interés geomorfológico y paisajístico. Dentro de los límites del Monumento Natural de la Playa de las Catedrales discurren dos pequeños cursos fluviales: el riachuelo del Perdón y el Arroyo de Esteiro (https://patrimonionatural.xunta.gal/es) Leer más
|
A Carballa da Rocha |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: ) |
Ejemplar de roble de corteza agrietada por el paso de los años cuenta con unos casi 7 m de perímetro y su tronco se bifurca en dos grandes ramas que superan los 30 m de altura. Especie que suele preferir los suelos ácidos y frescos, aunque también se adapta a aquellos terrenos con encharcamiento temporal. Suelen habitar en climas templados en los que no existe mucha sequía estival. (https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/caminos-naturales/caminos-naturales/) Leer más
|
Picos de Europa en Castilla y Leon |
Otros Parques (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
Enclaves montañoso con un alto interés botánico, zoológico, geológico, geomorfológico, paisajístico y cultural. Los hayedos son el bosque principal del espacio, ocupando preferentemente las laderas de umbría, sobre suelos profundos y frescos. Los robledales albares han quedado relegados a las laderas de solana, sobre suelos sueltos y profundos. Es también reseñable la existencia de sabinares que se sitúan sobre descarnados suelos al sur del espacio y los encinares, en las solanas sobre roquedos calizos. (https://medioambiente.jcyl.es/web/es/medio-natural/espacios-naturales.html) Leer más
|
![]() |
Otros Parques (Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies) |
Conjunto montañoso caracterizado por la presencia de fallas, pliegues y dislocaciones, consecuencia de la tectónica (Hercínica y Alpina), la diferente litología y los subsiguientes ciclos de erosión, que han dejado su huella característica. En zonas altas se observan circos, valles glaciares y acumulaciones morrénicas, procedentes del glaciarismo cuaternario, donde destaca la laguna Negra y su entorno, conformando el núcleo del parque natural. (https://medioambiente.jcyl.es/web/es/medio-natural/espacios-naturales.html) Leer más
|
![]() |
Otros Parques (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
Comparte las mismas singularidades que el parque nacional, al que circunda, constituyéndose como un espacio de gran valor natural, paisajístico, faunístico, florístico, geológico, geomorfológico, cultural, que juega un papel vital en la protección integral de la sierra de Guadarrama y en el mantenimiento de la conectividad entre las distintas sierras que conforman la cordillera Central y de los procesos ecológicos existentes entre este área de montaña y la matriz territorial adyacente. (https://medioambiente.jcyl.es/web/es/medio-natural/espacios-naturales.html) Leer más
|
Miño-Neira |
Otras figuras (Categoría UICN: ) |
Leer más |
Penedos de Pasarela e Traba |
Paisajes Protegidos (Categoría UICN: ) |
Leer más |
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés