Vés al contingut

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

Nombre Figura de protección Descripción
Quejigo del Amo o del Carbón Monumentos Naturales
(Categoría UICN: Monumento natural)
Sus 12 m de perímetro hacen pensar que puede ser uno de los mayores de Andalucía, con más de 500 años de vida. Se halla a unos 1.800 m de altitud. Su topografía abrupta, junto a un ambiente húmedo, soleado y relativamente fresco, favorece el desarrollo de esta especie de hoja caduca. De sus ramas es posible observar unas curiosas formas redondeas, conocidas como agallas, que aparecen como respuesta a las sustancias químicas de algunos insectos u hongos. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante)
Leer más
Peña de Castril Monumentos Naturales
(Categoría UICN: Monumento natural)
Emblemático accidente geográfico, su importancia radica en que este pueblo tuvo su origen hace unos 2.000 años en las faldas de esta peña. La evolución conjunta de los elementos naturales, junto a los humanos, ha propiciado que ambos aspectos se encuentren totalmente integrados en el paisaje. Posee un mirador situado a más de 100m de altura. Castril posee un valioso conjunto histórico-cultural con yacimientos arqueológicos de la época romana y musulmana. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante)
Leer más
Pinsapo de las Escaleretas Monumentos Naturales
(Categoría UICN: Monumento natural)
El Pinsapo de Las Escaleretas, con una altura de un edificio de cinco plantas y un tronco que necesitaría de tres personas para abarcarlo. Se calcula que su edad ronda los 350-550 años. Sin duda este ejemplar ha resistido a multitud de vicisitudes. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante)
Leer más
Pino Centenario del Parador de Mazagon Monumentos Naturales
(Categoría UICN: Monumento natural)
Ejemplar de pino piñonero de grandes dimensiones. Llama la atención por poseer un tronco retorcido y ramas que se extienden en horizontal dándole aspecto y porte rastrero. Cualidades poco habituales en esta especie que suele ser de altura considerable y presentar una copa en forma de parasol. Se adapta muy bien al clima mediterráneo con largos periodos de calor y escasez de lluvias y suele vivir en suelos arenosos bajos en nutrientes. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante)
Leer más
Valle de Iruelas Reservas Naturales
(Categoría UICN: Área natural silvestre)
Es ejemplo del relieve tectónico típicamente germánico y donde el gradiente altitudinal influye directamente sobre la vegetación. El matorral convive con los pinares, esencialmente de pino resinero favorecidos secularmente por su aprovechamiento de resina y madera, además de los magníficos ejemplares de pino silvestre y laricio. Los barrancos se cubren de sauces, alisos, fresnos, abedules. (https://medioambiente.jcyl.es/web/es/medio-natural/espacios-naturales.html)
Leer más
Pinar del Hacho Otros Parques
(Categoría UICN: )
Poblado por un denso pinar de pino piñonero procedente de tareas de repoblación, al que acompañan otras especies como el romero o el lentisco que permiten la presencia de otras formaciones vegetales tales como el matorral. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante)
Leer más
Pinar de Canavas Monumentos Naturales
(Categoría UICN: Monumento natural)
Ecosistema forestal que tiene al pino carrasco como protagonista. Este pinar, de unos 120 ejemplares, se encuentra en su alto grado de naturalidad y, sobre todo, en su longevidad, con pinos de entre 100 y 250 años. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante)
Leer más
Piedra Lobera Monumentos Naturales
(Categoría UICN: Monumento natural)
En el extremo oriental del Sistema Bético, dentro de la comarca del Alto Almanzora, se encuentra la Sierra de Lúcar. En ésta se eleva a una altura de 1.722 m el pico del mismo nombre. Espectacular formación caliza con paredes escarpadas que sobresale en el paisaje, constituyendo Piedra Lobera. Alberga una importante flora adaptada a las duras condiciones que se dan en este entorno: escasez de lluvias, vientos fuertes, periodos largos de insolación, frecuentes heladas y suelos pedregosos. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante)
Leer más
Sabinar de Calatañazor Reservas Naturales
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
En el cuadrante noroeste de la provincia de Soria se encuentra la sierra de Cabrejas que acoge el gran bosque de sabinas albares (Juniperus thurifera) que tapizan los páramos calizos del sector meridional de dicha sierra, existiendo zonas cuyos ejemplares alcanzan gran porte como en la reserva natural del Sabinar de Calatañazor que está considerado el sabinar mejor conservado de la península Ibérica, con pies de más de 20 m de altura y troncos de más de 5 m de perímetro y más de 500 años de existencia. (https://medioambiente.jcyl.es/web/es/medio-natural/espacios-naturales.html)
Leer más
Sabina Albar Monumentos Naturales
(Categoría UICN: Monumento natural)
Ejemplar único de Juniperus thurifera al que se le calcula una edad milenaria. Posee una copa de color verde oscuro muy ramificada y extendida que está soportada por un tronco grueso y sinuoso en cuya base sobresalen sus raíces desnudas. La estampa le confiere un aspecto aún más longevo. Se conserva como un reducto de los bosques esteparios de la época terciaria, donde se daba un duro clima continental con fuertes oscilaciones térmicas y periodos de sequía estivales. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante)
Leer más
Santa Catalina Otros Parques
(Categoría UICN: )
El paisaje lo compone un denso pinar de repoblación, con más de 50 años de edad siendo el pino carrasco el principal protagonista. Las rocas calizas de estas montañas tiñen de tonos blanquecinos el paisaje que contrasta con los verdes del olivar. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante)
Leer más
Rio Tinto Paisajes Protegidos
(Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido)
Abarca los tramos alto y medio del Río Tinto, único en el mundo. Alrededor del curso alto, se sitúa el mayor yacimiento minero a cielo abierto de Europa. Fue explotado desde los tartesos y sobre todo, por los romanos. Esta actividad ha originado un peculiar paisaje. El nombre del río proviene de su color rojizo, que pasa a ocre en las orillas. Estas tonalidades se deben al alto contenido, desde los albores de la historia, en sales ferruginosas y sulfato férrico que, junto a la escasez de oxígeno, otorgan un pH muy ácido. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante)
Leer más
Riberas de Castronuño - Vega del Duero Reservas Naturales
(Categoría UICN: Monumento natural)
Espacio definido por el río Duero y su red tributaria, poco antes de dejar la provincia de Valladolid, camino de Zamora. Significar la impronta de la acción erosiva encabezada por el río Duero y su red de afluentes durante el período cuaternario, formando un valle asimétrico y un gran meandro en forma de uve que describe el Duero a su paso por Castronuño, encajado en la llanura aluvial, respondiendo a una forma de equilibrio fluvial entre los fenómenos de erosión y sedimentación Predomina aquí la vegetación riparia donde las alamedas son el bosque galería más representativo de la zona sin olvidar un extenso encinar silicícola y la presencia del pino piñonero, de origen antrópico, en la margen derecha del río. (https://medioambiente.jcyl.es/web/es/medio-natural/espacios-naturales.html)
Leer más
Lagunas de Villafafila Reservas Naturales
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
Se caracteriza por una suave orografía, con escasas pendientes y amplios horizontes, donde sobresalen los cultivos de secano, solo roto por algún escasísimo soto ribereño y pino piñonero. En su centro se halla un complejo lagunar de carácter salino, estacional y estepario, que confiere a esta zona húmeda una importancia sobresaliente en la península Ibérica, al ser una de las pocas representantes de un ecosistema abundante antiguamente y, que por diversas circunstancias, en la actualidad, ha desaparecido. (https://medioambiente.jcyl.es/web/es/medio-natural/espacios-naturales.html)
Leer más
Acebal de Garagüeta Reservas Naturales
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
Se localiza en una ladera de la Sierra de Montes Claros, orientada al suroeste, con pendientes homogéneas y cruzada por pequeños arroyos y barrancos no muy pronunciados. Se asienta sobre un terreno bastante homogéneo con fuertes aportes detríticos, sobre los que ha prosperado el árbol que da nombre a la reserva: el acebo. Los acebos forman una extensa mancha forestal localizada a media ladera y en hondonadas. Estas acebedas se caracterizan florísticamente por el dominio casi absoluto del acebo. (https://medioambiente.jcyl.es/web/es/medio-natural/espacios-naturales.html)
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés