Vés al contingut

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

Nombre Figura de protección Descripción
Sierra Nevada Parque Nacional
(Categoría UICN: Parque nacional)
Sus empinadas cimas, a la vez que dominan un inmenso horizonte, matizado de pueblos y de caseríos, con praderas llenas de verdura, están cubiertas de nieve y de hielos, que a la altura de 9.180 pies son perpetuos, a pesar del apacible clima del país pintoresco que las rodea (…). Granada, la bella Granada con sus jardines y sus ríos, y su vega riquísima de 12 leguas, aparece como recostada a los pies del enorme picacho de Veleta..." (Madoz, 1849). Representa los "sistemas naturales ligados a la media y alta montaña mediterránea". Siemprevivas, dedaleras, tiraña, manzanilla de la sierra, violeta de Sierra Nevada, estrella de las nieves, amapolas de Sierra Nevada y acónitos, forman parte de las más de 2.000 especies vegetales (66 endemismos exclusivos), de gran vistosidad y colorido, que viven en el Parque. Anfibios, reptiles, mamíferos , aves y una rica entomofauna (80 endemismos exclusivos), conforman la fauna de Sierra Nevada, especialmente ligada a los hábitats de la alta montaña. La cabra montés, habitual de las altas cumbres, es la especie más característica del parque. (https://www.miteco.gob.es/es/parques-nacionales-oapn/red-parques-nacionales/parques-nacionales/sierra-nevada.html)
Leer más
Doñana Parque Nacional
(Categoría UICN: Parque nacional)
Mosaico de ecosistemas que albergan una biodiversidad única en Europa. Destaca sobre todo la marisma, de extraordinaria importancia como lugar de paso, cría e invernada para miles de aves europeas y africanas. En el Parque viven especies únicas, y en serio peligro de extinción, como el águila imperial ibérica y el lince ibérico. Doñana supone la confluencia de un conjunto de ecosistemas que dotan a este Parque de una personalidad única. (https://www.miteco.gob.es/es/parques-nacionales-oapn/red-parques-nacionales/parques-nacionales/donana.html)
Leer más
Montes Obarenes-San Zadornil Otros Parques
(Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido)
Zona de elevado interés geológico y geomorfológico, donde lo más sobresaliente son los profundos desfiladeros. La zona alberga una muestra representativa de la vegetación atlántica, enclavada en una zona mediterránea muy diversa. Desempeña un papel destacado en la conservación de numerosas especies amenazadas, vulnerables o raras y contribuye a asegurar la supervivencia y continuidad de los procesos migratorios de otras especies como las aves acuáticas, que lo utilizan como zona de paso e invernada. (https://medioambiente.jcyl.es/web/es/medio-natural/espacios-naturales.html)
Leer más
Hoces del Alto Ebro y Rudrón Otros Parques
(Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido)
El principal atractivo de este espacio lo constituye la topografía escarpada de los cañones y los cortados calizos atravesados por los ríos Ebro y Rudrón, cuya acción erosiva ha dado lugar a un sorprendente modelado kárstico sobre el páramo calizo de la Lora: cañones, gargantas, desfiladeros que casi llegan a alcanzar los 200 m de profundidad, surgencias, etc.). La configuración geomorfológica del espacio determina su vegetación. (https://medioambiente.jcyl.es/web/es/medio-natural/espacios-naturales.html)
Leer más
Lagunas Glaciares de Neila Otros Parques
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
De gran singularidad geomorfológica, centrada en sus formaciones de origen glaciar, entre las que sobresalen varias lagunas incluidas en el Catálogo Regional de Zonas Húmedas de Interés Especial, además de acoger una gran diversidad florística y faunística, en la que destaca la presencia de especies boreo-alpinas u orófilas para las que constituye un importante refugio desde las últimas glaciaciones. (https://medioambiente.jcyl.es/web/es/medio-natural/espacios-naturales.html)
Leer más
Punta Entinas-Sabinar Otras figuras
(Categoría UICN: Parque nacional)
Alberga uno de los sistemas dunares mejor conservado de la Península, además de ofrecer kilómetros de fina arena en su bella playa virgen. La vegetación se ha adaptado a las condiciones de este medio: suelos arenosos, altas temperaturas, escasez de agua y elevadas concentraciones salinas. En las dunas cercanas a la costa predomina el barrón, especie que con sus raíces las asienta evitando su movimiento, permitiendo que especies como la sabina negra, el lentisco y otros arbustos fijen definitivamente el sustrato. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante)
Leer más
Acebuche de El Espinillo Monumentos Naturales
(Categoría UICN: Monumento natural)
Acebuche centenario, con un tronco de más de 6 m de perímetro, hueco en gran parte de su interior y el paso de los años ha hecho que se divida en dos hasta la base, haciéndolo parecer aún más longevo. Esta especie, junto con encinas, alcornoques, quejigos y algarrobos, conforma la estructura básica de los originarios bosques mediterráneos. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante)
Leer más
Torcal de Antequera Otras figuras
(Categoría UICN: Parque nacional)
Predominan las calizas, rocas con más de 150 millones de años, formadas por sedimentos marinos sensibles a la erosión. La acción de la lluvia, la nieve y el viento sobre este material han moldeado este característico paisaje. Sus cuevas y simas configuran un entorno idóneo para la práctica de la espeleología. Algunas de ellas, como la del Toro y la Marinaleda, albergan huellas de la presencia del hombre en el Torcal desde la Prehistoria. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante)
Leer más
Picos de Europa en Castilla y Leon Otros Parques
(Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido)
Enclaves montañoso con un alto interés botánico, zoológico, geológico, geomorfológico, paisajístico y cultural. Los hayedos son el bosque principal del espacio, ocupando preferentemente las laderas de umbría, sobre suelos profundos y frescos. Los robledales albares han quedado relegados a las laderas de solana, sobre suelos sueltos y profundos. Es también reseñable la existencia de sabinares que se sitúan sobre descarnados suelos al sur del espacio y los encinares, en las solanas sobre roquedos calizos. (https://medioambiente.jcyl.es/web/es/medio-natural/espacios-naturales.html)
Leer más
Cueva de San Ambrosio Monumentos Naturales
(Categoría UICN: Monumento natural)
Yacimiento Paleolítico que alberga un conjunto de pinturas rupestres. Se sitúa en una zona dominada por importantes formaciones cársticas. La cueva dispone de unos 39 m de ancho por 18 de altura y la zona más profunda mide unos 17 m. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante)
Leer más
Laguna Negra y Circos Glaciares de Urbion Otros Parques
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
Conjunto montañoso caracterizado por la presencia de fallas, pliegues y dislocaciones, consecuencia de la tectónica (Hercínica y Alpina), la diferente litología y los subsiguientes ciclos de erosión, que han dejado su huella característica. En zonas altas se observan circos, valles glaciares y acumulaciones morrénicas, procedentes del glaciarismo cuaternario, donde destaca la laguna Negra y su entorno, conformando el núcleo del parque natural. (https://medioambiente.jcyl.es/web/es/medio-natural/espacios-naturales.html)
Leer más
Sierra Norte de Guadarrama Otros Parques
(Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido)
Comparte las mismas singularidades que el parque nacional, al que circunda, constituyéndose como un espacio de gran valor natural, paisajístico, faunístico, florístico, geológico, geomorfológico, cultural, que juega un papel vital en la protección integral de la sierra de Guadarrama y en el mantenimiento de la conectividad entre las distintas sierras que conforman la cordillera Central y de los procesos ecológicos existentes entre este área de montaña y la matriz territorial adyacente. (https://medioambiente.jcyl.es/web/es/medio-natural/espacios-naturales.html)
Leer más
Charca Suarez Reservas Naturales
(Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido)
Las aguas subterráneas que lo conforman afloran a la superficie en distintos puntos, creando lagunas perennes que se complementan con el aporte del agua de riego a través de diferentes acequias. Las condiciones climáticas tan benignas, con una temperatura media anual de más de 17ºC, unido a la gran disponibilidad de agua, favorecen la existencia de un gran número de animales y plantas. Entre las aves invernantes destacan la garcilla cangrejera, el flamenco y la espátula. Se observan también lavanderas blanca o zampullines. En las zonas de aguas poco profundas habita el esparganio y el lirio. Más alejados juncales y praderas de gramíneas y leguminosas, junto a algunas manchas de cultivos tradicionales como la caña de azúcar. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante)
Leer más
Bosque de la Bañizuela Monumentos Naturales
(Categoría UICN: Monumento natural)
Podemos observar especies vegetales como el quejigo, coscoja, durillo, jazmín amarillo, clemátides, madreselva, etc. Posee un suelo muy característico: las calizas, dolomías y margocalizas pertenecientes al periodo Jurásico. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante)
Leer más
Montera de Gossan Monumentos Naturales
(Categoría UICN: Monumento natural)
Situada en el Paisaje Protegido de Río Tinto, en la Mina Peña de Hierro. Esta Peña es una antigua corta minera de la que se extraían sulfuros con una extensión de aproximadamente 1 ha. Formaciones rocosas de color rojizo que se encuentran en la superficie de las minas a cielo abierto que pueblan el Andévalo onubense. Color propio de la acción de los sulfuros sobre los óxidos e hidróxidos de hierro en los depósitos de pirita de estas minas. Color rojizo que caracteriza todo el paisaje de la comarca minera de Huelva. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante)
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés