Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
![]() |
Reservas de la Biosfera (Categoría UICN: No aplica) |
Primera reserva intercontinental declarada por la UNESCO. Esta reserva incluye un corredor marino y dibuja un escenario de comunicación y colaboración entre dos continentes con condiciones diferentes: Europa y África. Discurre entre el sur de Andalucía y el norte de Marruecos, formando un arco abierto hacia el Mediterráneo y fracturado por el Estrecho de Gibraltar. La singularidad de este cruce natural y sociocultural se ejemplifica en sus ejes principales: montaña, agua, primicias españolas y cultura andaluza, así como en la complementariedad ambiental y socioeconómica. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na). Leer más
|
![]() |
Reservas Naturales (Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies) |
Se caracteriza por una suave orografía, con escasas pendientes y amplios horizontes, donde sobresalen los cultivos de secano, solo roto por algún escasísimo soto ribereño y pino piñonero. En su centro se halla un complejo lagunar de carácter salino, estacional y estepario, que confiere a esta zona húmeda una importancia sobresaliente en la península Ibérica, al ser una de las pocas representantes de un ecosistema abundante antiguamente y, que por diversas circunstancias, en la actualidad, ha desaparecido. (https://medioambiente.jcyl.es/web/es/medio-natural/espacios-naturales.html) Leer más
|
Acebal de Garagüeta |
Reservas Naturales (Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies) |
Se localiza en una ladera de la Sierra de Montes Claros, orientada al suroeste, con pendientes homogéneas y cruzada por pequeños arroyos y barrancos no muy pronunciados. Se asienta sobre un terreno bastante homogéneo con fuertes aportes detríticos, sobre los que ha prosperado el árbol que da nombre a la reserva: el acebo. Los acebos forman una extensa mancha forestal localizada a media ladera y en hondonadas. Estas acebedas se caracterizan florísticamente por el dominio casi absoluto del acebo. (https://medioambiente.jcyl.es/web/es/medio-natural/espacios-naturales.html) Leer más
|
Montes Obarenes-San Zadornil |
Otros Parques (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
Zona de elevado interés geológico y geomorfológico, donde lo más sobresaliente son los profundos desfiladeros. La zona alberga una muestra representativa de la vegetación atlántica, enclavada en una zona mediterránea muy diversa. Desempeña un papel destacado en la conservación de numerosas especies amenazadas, vulnerables o raras y contribuye a asegurar la supervivencia y continuidad de los procesos migratorios de otras especies como las aves acuáticas, que lo utilizan como zona de paso e invernada. (https://medioambiente.jcyl.es/web/es/medio-natural/espacios-naturales.html) Leer más
|
Hoces del Alto Ebro y Rudrón |
Otros Parques (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
El principal atractivo de este espacio lo constituye la topografía escarpada de los cañones y los cortados calizos atravesados por los ríos Ebro y Rudrón, cuya acción erosiva ha dado lugar a un sorprendente modelado kárstico sobre el páramo calizo de la Lora: cañones, gargantas, desfiladeros que casi llegan a alcanzar los 200 m de profundidad, surgencias, etc.). La configuración geomorfológica del espacio determina su vegetación. (https://medioambiente.jcyl.es/web/es/medio-natural/espacios-naturales.html) Leer más
|
Lagunas Glaciares de Neila |
Otros Parques (Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies) |
De gran singularidad geomorfológica, centrada en sus formaciones de origen glaciar, entre las que sobresalen varias lagunas incluidas en el Catálogo Regional de Zonas Húmedas de Interés Especial, además de acoger una gran diversidad florística y faunística, en la que destaca la presencia de especies boreo-alpinas u orófilas para las que constituye un importante refugio desde las últimas glaciaciones. (https://medioambiente.jcyl.es/web/es/medio-natural/espacios-naturales.html) Leer más
|
Lagunas de Cadiz: Laguna de Medina y Laguna Salada |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Lagunas salinas poco profundas alimentadas principalmente por la lluvia, dentro de cuencas de drenaje cerradas ubicadas en un paisaje semiárido y cultivado. Se presenta una rica vegetación acuática emergente y sumergida. Las lagunas están rodeadas de terrenos agrícolas y se utilizan como fuentes de abastecimiento para el riego. Un área importante para varias especies de aves acuáticas que invernan y anidan, incluidas las especies en peligro de extinción Oxyura leucocephala, Fulica cristata y Porphyrio porphyrio. Las actividades humanas incluyen la pesca y la recolección de caña. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Lagunas del Sur de Cordoba: Zoñar, Rincon y Amarga |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Grupo de seis lagunas salinas semipermanentes y dos embalses sujetos a fluctuaciones estacionales extremas en el nivel del agua y la salinidad, ubicados en un paisaje de estepa cultivada. Flora y fauna distintivas que consisten en vegetación acuática emergente y sumergida y varios peces, anfibios, reptiles y aves raros o en peligro de extinción. El sitio es una de las áreas de reproducción más importantes de Europa para el pato en peligro de extinción Oxyura leucocephala y proporciona hábitat para varias especies de aves acuáticas invernantes y reproductoras. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Marismas del Odiel |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Extenso humedal de varios hábitats distintos de marismas saladas, donde la vegetación está determinada por la frecuencia de las inundaciones y los niveles de salinidad, y una serie de puntas de dunas. Zona de gran importancia para varias especies de patos invernantes y aves acuáticas nidificantes, siendo uno de los dos lugares españoles de anidación de 400 parejas de Platalea leucorodia. Un gran número de aves playeras utilizan el sitio como escenario. El uso de la tierra dentro del sitio incluye la extracción de sal, la silvicultura, la agricultura, la pesca y la recolección de mariscos. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Salinas del Cabo de Gata |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Zona de salinas que ocupa una depresión costera al pie de las montañas y separada del mar por un complejo dunar. Las inmediaciones de las salinas sustentan una vegetación resistente a la sal. El área es importante para la reproducción, puesta en escena e invernada de varias especies de aves acuáticas. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Picos de Europa en Castilla y Leon |
Otros Parques (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
Enclaves montañoso con un alto interés botánico, zoológico, geológico, geomorfológico, paisajístico y cultural. Los hayedos son el bosque principal del espacio, ocupando preferentemente las laderas de umbría, sobre suelos profundos y frescos. Los robledales albares han quedado relegados a las laderas de solana, sobre suelos sueltos y profundos. Es también reseñable la existencia de sabinares que se sitúan sobre descarnados suelos al sur del espacio y los encinares, en las solanas sobre roquedos calizos. (https://medioambiente.jcyl.es/web/es/medio-natural/espacios-naturales.html) Leer más
|
Sierras Subbéticas |
Geoparques (Categoría UICN: No aplica) |
El Geoparque alberga una historia de aprox. 250 millones de años cuando el mar de Tetis bañaba toda esta región. La colisión entre África y Eurasia hace aproximadamente unos 5 millones de años, provocó que parte de los fondos marinos se elevasen, quedando expuestos a los agentes atmosféricos. Hoy el resultado lo constituyen las montañas y valles de la actual Cordillera Bética, de la que el Geoparque ocupa su parte central. La naturaleza caliza de aquellos fondos marinos ha propiciado que en las Sierras Subbéticas se haya desarrollado un espectacular paisaje kárstico por todo el Geoparque, existiendo bajo su superficie un complejo sistema de cavidades y simas inventariadas, entre las que destaca el Monumento Natural de la Cueva de los Murciélagos. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante) Leer más
|
![]() |
Reservas de la Biosfera (Categoría UICN: No aplica) |
Se encuentra en el Golfo de Cádiz y representa uno de los espacios protegidos más importantes de España. La zona núcleo la constituye el Parque Nacional de Doñana. Su importancia se basa en la variedad ecosistémica que alberga y el elevado número de especies que representa. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na). Leer más
|
![]() |
Otros Parques (Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies) |
Conjunto montañoso caracterizado por la presencia de fallas, pliegues y dislocaciones, consecuencia de la tectónica (Hercínica y Alpina), la diferente litología y los subsiguientes ciclos de erosión, que han dejado su huella característica. En zonas altas se observan circos, valles glaciares y acumulaciones morrénicas, procedentes del glaciarismo cuaternario, donde destaca la laguna Negra y su entorno, conformando el núcleo del parque natural. (https://medioambiente.jcyl.es/web/es/medio-natural/espacios-naturales.html) Leer más
|
![]() |
Otros Parques (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
Comparte las mismas singularidades que el parque nacional, al que circunda, constituyéndose como un espacio de gran valor natural, paisajístico, faunístico, florístico, geológico, geomorfológico, cultural, que juega un papel vital en la protección integral de la sierra de Guadarrama y en el mantenimiento de la conectividad entre las distintas sierras que conforman la cordillera Central y de los procesos ecológicos existentes entre este área de montaña y la matriz territorial adyacente. (https://medioambiente.jcyl.es/web/es/medio-natural/espacios-naturales.html) Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés