Pasar al contenido principal

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

Nombre Figura de protección Descripción
La Fuentona Monumentos Naturales
(Categoría UICN: Monumento natural)
Vegetación caracterizada por la presencia de dos formaciones bien diferentes. La primera corresponde a los bosques de Juniperus thurifera en estado puro o mezclado con Pinus pinaster, P. nigra e incluso P.sylvestris. La segunda formación está relacionada con la presencia del agua, en el Ojo de la Fuentona nace el río Abión que en su discurrir por el espacio desarrolla una característica vegetación ripícola, pudiéndose distinguir varias comunidades. En sus bordes, hileras de chopos ofrecen la nota de color durante el otoño. Un pocos más allá del ámbito de influencia del río, aparece la especie vegetal dominante de esta comarca, la sabina albar. En sus limpias aguas es aún abundante la trucha común, incluso es posible ver algún cangrejo de río, en cuanto a la avifauna destacar el martín pescador, lavandera blanca, garceta común y entre las rapaces se puede observar al buitre leonado, alimoche, águila real o halcón peregrino. (https://medioambiente.jcyl.es/web/es/medio-natural/espacios-naturales.html)
Leer más
Isla La Deva y el Playon de Bayas Monumentos Naturales
(Categoría UICN: Monumento natural)
Leer más
Las Medulas Monumentos Naturales
(Categoría UICN: Monumento natural)
Fantástico paisaje resultado de las explotaciones auríferas romanas, es la mina de oro más grande excavada por los romanos. Los 300 millones de m3 de tierra extraídos para el lavado del mineral han configurado, con el paso del tiempo y la erosión, uno de los parajes histórico-arqueológicos con más valor y belleza de España. El profundo relieve de Las Médulas tiene su origen en el sistema empleado para la explotación del oro: el ruina montium o derrumbe de montes que requería de grandes obras hidráulicas y permitió la extracción de 800.000 kilos de oro. (https://medioambiente.jcyl.es/web/es/medio-natural/espacios-naturales.html)
Leer más
Bufones de Arenillas Monumentos Naturales
(Categoría UICN: Monumento natural)
Leer más
Bufón de Santiuste Monumentos Naturales
(Categoría UICN: Monumento natural)
Leer más
Cañon del Rio Lobos Otros Parques
(Categoría UICN: Parque nacional)
El río posee una riquísima gama de comunidades ligadas a los sistemas acuáticos: juncales, prados húmedos, nenúfares, saucedas, choperas, que contrasta con la paramera: sabinares albares, pinares, tanto formaciones naturalizadas de pino negral como naturales de pino pudio, que constituyen el límite occidental para esta especie, sin olvidar los tomillares. Los paredones calizos albergan una importante flora casmofítica a la par que sirven de refugio a una riquísima comunidad ornítica (buitre leonado, alimoche, búho real,…). Junto a este valor natural no se puede obviar su interés etnográfico y cultural, donde sobresale por su singularidad la ermita templaria de San Bartolomé. (https://medioambiente.jcyl.es/web/es/medio-natural/espacios-naturales.html)
Leer más
Carbayera de El Tragamon Monumentos Naturales
(Categoría UICN: Monumento natural)
Leer más
Carbayon de Valentin Monumentos Naturales
(Categoría UICN: Monumento natural)
Leer más
Carbayon de Lavandera Monumentos Naturales
(Categoría UICN: Monumento natural)
Leer más
Alcornocal de Boxo Monumentos Naturales
(Categoría UICN: Monumento natural)
Localizado en el entorno del pueblo de Boxo, rodeando y separando sus praderías y tierras de labor, se encuentra, por tanto, enclavado dentro del ámbito delimitado propuesto en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Principado de Asturias (PORNA) como Paisaje Protegido de las Sierras de Carondio y Valledor. (https://naturalezadeasturias.es/espacios/accede/protegidos/)
Leer más
Barayo Reservas Naturales
(Categoría UICN: Área protegida manejada)
Leer más
Arribes del Duero Otros Parques
(Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido)
Espacio lleno de contrastes. El Duero, tras su paso por la llanura cerealista se introduce en la penillanura occidental labrada en los duros materiales paleozoicos donde, aprovechando cualquier línea de debilidad, la red hidrográfica se ha encajado formando cañones y cortados de hasta 400 m de altura. Gracias a esta profunda hendidura a lo largo de casi 100 km de “arribes”, se ha generado un microclima mediterráneo que ha sido aprovechado por el hombre para el cultivo de especies poco frecuentes a esta latitud. (https://medioambiente.jcyl.es/web/es/medio-natural/espacios-naturales.html)
Leer más
Cascadas de Oneta Monumentos Naturales
(Categoría UICN: Monumento natural)
Leer más
Desfiladero de las Xanas Monumentos Naturales
(Categoría UICN: Monumento natural)
Leer más
Cueva Huerta Monumentos Naturales
(Categoría UICN: Monumento natural)
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés