Pasar al contenido principal

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

  • Espacios Naturales Protegidos

    De acuerdo con la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, tienen la consideración de Espacios Naturales Protegidos aquellos «espacios del territorio nacional, incluidas las aguas continentales y las aguas marítimas bajo soberanía o jurisdicción nacional, incluidas la zona económica exclusiva y la plataforma continental, que cumplan al menos uno de los requisitos siguientes y sean declarados como tales:

    • Contener sistemas o elementos naturales representativos, singulares, frágiles, amenazados o de especial interés ecológico, científico, paisajístico, geológico o educativo.
    • Estar dedicados especialmente a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, de la geodiversidad y de los recursos naturales y culturales asociados.

    La Legislación estatal prevé cinco figuras de protección (Parques, Reservas Naturales, Áreas Marinas Protegidas, Monumentos Naturales, Paisajes Protegidos); la legislación autonómica relativa a la conservación de la naturaleza incrementa las denominaciones elevando la tipología de espacios naturales a más de 40.

    Para saber más

Nombre Figura de protección Descripción
Sierra de Loja Otras figuras
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
La ZEC presenta un gran interés desde el punto de visto geológico, el macizo de Sierra Gorda enclavado en el Dominio Subbético, constituye uno de los sistemas kársticos con mayor desarrollo de formas dolinares de Andalucía (con una densidad de 8 dolinas/km2). Asociado al macizo se observa uno de los mejores ejemplos de polje: el polje de Zafarraya, albergando también numerosas formas subterráneas, como galerías y simas; quizás uno de los ejemplos más representativos sea la sima del Rica-Redil. Los factores que han favorecido el desarrollo de estas formas son, por un lado, la propia estructura del macizo (constituido por un anticlinal en forma de domo con una amplia charnela rodeada por escarpes), así como la naturaleza de sus materiales, calizas blancas-grisáceas del Jurásico. (https://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/sdf/#/sdf?site=ES6140008&release=55)
Leer más
Acantilados y Fondos Marinos Tesorillo-Salobreña Otras figuras
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
Espacio marítimo-terrestre, la mayor parte en el medio marino. La franja terrestre, formada principalmente por acantilados y pequeñas playas. En sus fondos marinos más someros, de hasta 10 m de profundidad, se presentan sustratos de bloques, bolos y guijarros, que acogen una diversidad faunística y florística de notable interés. A partir de esta profundidad, y hasta los 71 m, se extienden fondos arenosos. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante)
Leer más
Acantilados y Fondos Marinos de Calahonda-Castell de Ferro Otras figuras
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
Espacio principalmente marino, con una pequeña franja terrestre formada en su mayoría por acantilados y pequeñas playas. Sus fondos albergan gran diversidad de peces, corales y varias especies amenazadas de invertebrados. En los barrancos es frecuente la presencia de especies como el arto y el romero blanco, además de otras adaptadas a crecer en grietas verticales como el perejil marino. En sus acantilados nidifica la gaviota patiamarilla, además albergan dormideros de cormorán grande y de garza real. En el medio marino se hallan especies como la lapa ferruginosa. Destacan especies como el coral anaranjado, la caracola mediterránea, el dátil de mar, la nacra de roca o el puercoespín marino. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante)
Leer más
Barrancos del Río de Aguas Blancas Otras figuras
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
Unas de las formaciones características son los “torrentes de grava”, arenales o gleras dolomíticas. Las dolomías se disgregan ante la acción pluviométrica o por fenómenos de congelación/descongelación, produciendo materiales meteorizados, como gravas y arenas, que van avanzando por gravedad a través de las laderas, generando paisajes ruiniformes muy peculiares, atravesados por torrenteras que desplazan estos ríos de grava. La acción del agua reparte estos materiales, formando arenales como lenguas de grava suelta que discurren en el fondo de barrancos y ramblas. (https://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/SDF.aspx?site=ES6140015)
Leer más
Acantilados y Fondos Marinos de la Punta de la Mona Otras figuras
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
Espacio marítimo-terrestre, la mayor parte en el medio marino y más concretamente en el mar de Alborán, engloba una de las zonas marinas más interesantes del litoral granadino. Destaca por los fondos y cantiles rocosos que alcanzan hasta unos 40 m de profundidad y por albergar gran diversidad de peces, corales y varias especies de fauna amenazada. Incluye también una estrecha franja de litoral formada principalmente por acantilados costeros con una flora de cierta singularidad. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante)
Leer más
Estero de Domingo Rubio Otras figuras
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
Las unidades geomorfólogicas más características del espacio son los fangos intermareales y unidades asociadas a dunas y cordones arenosos litorales, que incluye tanto playas y dunas embrionarias –muy extendidas– como dunas fijadas. (https://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/SDF.aspx?site=ES6150003)
Leer más
Marismas de Isla Cristina Otras figuras
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
Complejo de marismas muy influenciadas por las mareas atlánticas. Importante área de reproducción de ardeidas y otras aves de zonas húmedas. Gran importancia para paso e invernada de limícolas, gaviotas y charranes. (https://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/sdf/#/sdf?site=ES6150005&release=55&nav=4)
Leer más
Marismas del Río Piedras y Flecha del Rompido Otras figuras
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
Recibe aportes de materiales provenientes del cauce del Río Piedras y junto con la influencia de las mareas, ha dado origen a un paisaje compuesto por un sistema de marismas y una particular formación arenosa de unos 10 km, paralela a la costa y denominada flecha litoral. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante)
Leer más
Peñas de Aroche Otras figuras
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
Las Peñas de Aroche son un espacio comprendido en su mayor parte por un vasto batolito granítico que se incrusta en el Pulo de Lobo. En la zona central del batolito, la abundancia de afloramientos rocosos se traduce en suelos (litosoles) de muy poca profundidad. Debido a la naturaleza impermeable de los materiales, la relevancia de las aguas subterráneas es escasa. (https://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/sdf/#/sdf?site=ES6150007&release=55)
Leer más
Andévalo occidental Otras figuras
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
Morfológicamente, la ZEC Andévalo Occidental tiene unos rasgos muy homogéneos. Desde la orogenia hercínica hasta la actualidad, se han desarrollado extensas superficies de aplanamiento erosionadas por la red fluvial cuaternaria. Sobre este conjunto se hallan relieves residuales, debidos a una contrastada constitución litológica, destacando las cuarcitas frente a la abundancia de pizarras y esquistos. En cuanto a los georrecuros, se localizan las Turbiditas de la Vía Verde del Guadiana en el municipio de El Granado (ejemplo de flysch en la zona subportuguesa del macizo ibérico) y la Hoz del Guadiana en Sanlúcar en El Granado y Sanlúcar del Guadiana (cañón fluvial de gran interés turístico y educativo). (https://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/SDF.aspx?site=ES6150010#4)
Leer más
Marismas y Riberas del Tinto Otras figuras
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
En términos generales la vegetación que caracteriza este espacio está constituida por especies herbáceas o arbustivas asociadas a la franja intermareal y a las áreas emergidas. Las zonas más altas se caracterizan por un matorral disperso con pasto, con presencia de arbolado de eucaliptos correspondiente a repoblaciones aisladas. Respecto a la fauna, en las zonas más altas se pueden encontrar especies como el conejo la liebre el zorro, reptiles y aves como la cigüeña negra entre otras. En los tramos donde la salinidad del agua es menor, se localiza el pato cuchara y la cerceta común. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante)
Leer más
Isla de San Bruno Otras figuras
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
El espacio se compone principalmente de una marisma mareal con una red detrítica de drenaje, suelos fangosos, aguas freáticas hipersalina y vegetación típicamente halófila. Este escosistema se encuentra separado del mar por una flecha litoral que se encuentra en expansíon hacia el noroeste, y que presenta un sistema dunar en continua evolución. Importante para los hábitats de la Directiva 92/43/CEE que componen el ecosistema marismeño y dunar de este espacio, así como para las especies que habitan en estos ecosistemas, en especial el endemismo Linaria Lamarckii, única población en todo el territorio nacional. Se han incorporado especies presentes en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía: Limonium algarvense, Limonium diffusum, Pancratium maritimum, Spartina maritima y Triglochin barrelieri Loisel. (https://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/sdf/#/sdf?site=ES6150015&release=55)
Leer más
Río Guadiana y Ribera de Chanza Otras figuras
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
Se trata de un espacio fronterizo con Portugal, formado por los cursos bajos de dos ríos, el Guadiana y el Chanza (afluente éste del primero). En la desembocadura en el Oceáno Atlántico, el río Guadiana forma un esturario de orillas pantanosas. (https://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/sdf/#/sdf?site=ES6150018&release=55)
Leer más
Bajo Guadalquivir Otras figuras
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
La mitad sur de la ZEC Bajo Gudalquivir se extiende a lo largo del ámbito de la marisma dentro del área paisajística mayoritaria valles, vegas y marismas interiores. La ZEC Bajo Guadalquivir está relacionada con varios acuíferos, que de norte a sur son: mixto Sevilla-Carmona, detrítico Aljarafe y acuífero detrítico Almonte-Marismas sobre arenas. (https://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/SDF.aspx?site=ES6150019)
Leer más
Arroyo del Alamillo Otras figuras
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
Este espacio protegido engloba un tramo del arroyo del Alamillo, es un río de carácter temporal con sequías estivales de duración variable, situado aguas arriba del arroyo Grande, en el que desemboca. Este último es tributario del río Guadiana. Presenta vegetación de ribera en un estado avanzado de desarrollo. (https://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/SDF.aspx?site=ES6150020)
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés